Aquí encontrarás test interactivos, exámenes resueltos y otros recursos didácticos elaborados por y para estudiantes comprometidos con un aprendizaje riguroso, accesible y colaborativo.
La mayoría de estos materiales se basan en el trabajo desarrollado por los distintos Equipos Docentes de la UNED, especialmente en la recopilación y análisis de exámenes oficiales, lo que permite identificar patrones, reforzar contenidos clave y orientar el estudio de forma estratégica.
Este repositorio está compuesto por exámenes oficiales del Grado en Psicología de la UNED y por las plantillas de corrección que los propios estudiantes han compartido. A partir de este material, generamos test de autoevaluación con Hot Potatoes, una herramienta de autor desarrollada por el Centro de Humanidades de la Universidad de Victoria (UVIC), en Canadá. Este software es gratuito (freeware) y puede descargarse desde su página oficial.
⚠️ Aunque revisamos cuidadosamente cada ejercicio, es importante recordar que han sido elaborados por personas, por lo que pueden contener errores. Aun así, estimamos que la fiabilidad de nuestras pruebas es muy alta. Si detectas alguna incorrección, te agradecemos que nos lo hagas saber: tu colaboración es clave para seguir mejorando la calidad de este proyecto colectivo.
Asumimos tanto la escala de dificultad como la escala de viabilidad para aprobar exclusivamente mediante test elaboradas por Kibbutz.es como una referencia orientativa basada en la experiencia colectiva.
Los test de autoevaluación son mucho más que simples herramientas para comprobar el nivel de preparación. Se trata de una estrategia fundamental para consolidar el aprendizaje, reforzar la memoria y mejorar el rendimiento académico. Además, en el contexto de la UNED, adquieren una importancia aún mayor: la inmensa mayoría de las evaluaciones se realizan en formato tipo test.
🔑 Por tanto, practicar con test similares a los del examen no solo entrena la memoria, sino también la estrategia, el ritmo y la gestión del tiempo, aspectos clave para obtener buenos resultados en esta metodología de evaluación.
Efecto de prueba: aprender recordando
Numerosas investigaciones en Psicología del Aprendizaje han demostrado que intentar recuperar una información de la memoria, en lugar de limitarse a releerla, mejora significativamente su retención. Este fenómeno se conoce como efecto de prueba (testing effect), y constituye uno de los hallazgos más sólidos y replicados en la psicología experimental (Roediger & Karpicke, 2006).
Cuando los test se utilizan de forma repetida y espaciada en el tiempo, su eficacia se multiplica. La combinación de práctica espaciada y recuperación activa favorece el almacenamiento duradero de la información (Cepeda et al., 2006; Kornell & Bjork, 2008), permitiendo a los estudiantes llegar al examen con los contenidos bien consolidados.
Un diseño pensado para aprender mejor (sin agotarte)
⚠️ Para que esta estrategia sea realmente efectiva, es esencial evitar la fatiga cognitiva, uno de los mayores enemigos del aprendizaje sostenido. Por eso, el número de preguntas por ejercicio ha sido limitado en función del tamaño del banco de preguntas. En lugar de ejercicios interminables, se propone una práctica relativamente breve pero frecuente, compatible con el repaso espaciado y diseñada para encajar en tu día a día.
Este enfoque permite que la autoevaluación sea un hábito, no una carga, facilitando un estudio autónomo, activo y basado en evidencias.
La clave para recordar mejor no está en estudiar más, sino en estudiar mejor. El modelo de niveles de procesamiento propuesto por Craik y Lockhart (1972) señala que cuanto más profundamente se procese una información, más fácil será su retención a largo plazo. Esto significa que no basta con leer o subrayar: hay que trabajar activamente con los contenidos.
👉 ¿Qué significa procesar profundamente?
Procesar en profundidad implica elaborar activamente la información mediante estrategias que promuevan la comprensión, la conexión con conocimientos previos y la aplicación a diferentes contextos. Una forma eficaz de lograrlo es utilizar varias modalidades sensoriales y cognitivas, lo que se conoce como enfoque multicanal.
🧰 Estrategias recomendadas:
- 📖 Leer el material de estudio con atención, haciendo pausas para reflexionar.
- 🎧 Escuchar explicaciones, podcasts o clases grabadas para reforzar la comprensión auditiva.
- ✍️ Escribir, subrayar, hacer esquemas o responder preguntas para activar la memoria motora y semántica.
- 🧠 Explicar a otras personas (aunque no sean del grado) lo que has aprendido. Si puedes explicarlo con claridad transmitir ese conocimiento a otra persona, significa que lo has integrado realmente. Es una forma de recuperación activa y elaboración que fortalece las conexiones en la memoria.
- 🧐 Detectar errores y corregirlos con ayuda del manual, promoviendo el aprendizaje autorregulado.
- ✅ Hacer test de autoevaluación, anotar las preguntas falladas y repasar los conceptos relacionados.
- 📝 Si el error fue tuyo, corrígelo con ayuda del manual, promoviendo el aprendizaje autorregulado.
- ❗ Si detectas un error en el test, notifícalo.
📌 En caso de que seas tú mismo el autor del test… se recomienda abrir expediente disciplinario interno, tomar medidas correctivas y, sobre todo, perdonarte. Forma parte del proceso de aprendizaje.
🧩 ¿Por qué funciona este enfoque?
Este enfoque está respaldado por el modelo de codificación dual de Allan Paivio (1986), que demuestra que la combinación de información verbal (palabras) y no verbal (imágenes, acciones) produce una codificación más rica y resistente al olvido.
Asimismo, según Richard Mayer (2001), el aprendizaje multimedia (es decir, el uso coordinado de texto, audio e imágenes) favorece la construcción de modelos mentales coherentes, al activar múltiples canales del procesamiento cognitivo (visual, auditivo y kinestésico).
🔄 Antes de empezar: refresca la página del ejercicio para asegurarte de que se cargue la versión más actualizada del test.
✔️ Primero estudia, luego testea. El test de autoevaluación no sustituye al estudio, sino que sirve para reforzar lo aprendido mediante la recuperación activa.
📝 Registra tus errores. Anota las preguntas falladas y consulta el manual o los apuntes para comprender bien la respuesta correcta. Aprender del error es clave.
🔁 Repite después de revisar. Vuelve a hacer el test tras estudiar tus errores: este repaso activo ayuda a consolidar la información en la memoria a largo plazo.
📩 Colabora con la mejora. Si detectas algún error en el test, no dudes en reportarlo para que podamos corregirlo.
¿Tienes dudas pero no estás seguro de si es un error? Avísanos igualmente: más vale revisar de más que dejar pasar un fallo.
Puede que estas sencillas técnicas te ayuden a la hora de enfrentar un examen tipo test:
Utilizar un razonamiento deductivo durante un examen puede mejorar sustancialmente tus resultados, ya que te ayuda a reducir los errores y analizar las preguntas de manera más lógica. Te invitamos a comprobar qué tipo de razonamiento utiliza habitualmente realizando la Tarea de Selección de Wason. Este ejercicio te permitirá evaluar tu capacidad de aplicar principios lógicos en la toma de decisiones.