Un espacio amigable, inclusivo y colaborativo
El repositorio de exámenes de psicología está compuesto por los exámenes oficiales que comparten los estudiantes de la UNED. Utilizamos estos exámenes para crear Test de autoevaluación con Hot Potatoes, una herramienta de autor desarrollada por el Centro de Humanidades de la Universidad de Victoria (UVIC) en Canadá. Hot Potatoes es un software freeware que puedes descargar desde su web oficial.
Iconografía y código de colores
Estimamos el nivel de dificultad de cada asignatura en función de los datos disponibles en el Portal Estadístico de la UNED, y teniendo en cuenta los resultados de cuestionarios propios. Empleamos un código de colores para indicar el nivel de dificultad y la disponibilidad.
Ejercicios JQUIZ: ejercicio de respuestas múltiples o respuestas abiertas.
Ejercicio JCloze: ejercicios de rellenar huecos.
Descargar PDF (examen, repositorio, etc).
Fuente del ejercicio (puede ser una imagen, pdf, etc.).
Link repositorio apuntes de la asignatura.
Link videoclase del tema (tutor/a o ED).
Link explicación examen.
Cuestionario dificultad asignaturas, calidad
No obstante, los tests son creados por personas y pueden contener errores. A pesar de ello, estimamos que la fiabilidad de nuestros tests es del 99%. En cualquier caso, si detectas algún error en algún test, te agradeceríamos que nos lo comuniques para que podamos corregirlo y mejorar la calidad de nuestros materiales.
Puede que estas sencillas técnicas te ayuden a la hora de enfrentar un examen tipo test:
¿Cuándo contestar una pregunta en un examen tipo test?
- Cuando dudemos entre 2.
- Si dudamos entre 3 o más, mejor dejarlo.
- Si los errores no restan hay que contestar a todas las preguntas.
- Si los errores restan hay que calcular cuántas necesitas para aprobar, contestar solo las que sepas con absoluta certeza de que son correctas y si no son suficientes, arriesgar.
Antes de contestar:
- Lectura de la pregunta, subrayando lo que nos quieren destacar. Mucha atención con lo que nos preguntan (la correcta, la incorrecta) y aunque no es habitual, 👀 con las dobles negaciones.
- Lectura de TODAS las respuestas aunque creamos que sabemos respuesta.
- No señalar de primeras la correcta, en ocasiones hay varias correctas.
- Cuando leemos las respuestas, ir descartando las que sabemos que son incorrectas.
En caso de no tenerlo claro y como último recurso:
- Técnica del siempre: Cuando en la respuesta aparece “siempre” o “nunca” es muy probable que sea incorrecta. En psicología no existe el siempre. Muy fiable.
- Técnica del puede: Las respuestas que dicen “puede”, “suele”, “en ocasiones”, “a veces”…suelen ser correctas. Muy fiable.
- Técnica de la más…: En ocasiones existen varias respuestas correctas… Se contesta la más correcta. (o la más falsa si nos preguntan por la falsa).
- Técnica de las respuestas excluyentes: Al leer las respuestas nos podemos dar cuenta que una se opone a la otra. Una de ellas es la correcta.
- Técnica de la respuesta está en las respuestas: El enunciado no nos dice nada, no sabemos de que nos hablan. Es importante leer con mucha atención, a veces las propias respuestas nos sitúan en el tema. Nunca debemos descartar una pregunta de primeras.
- Técnica del enunciado más largo: Si una de las respuesta es la que más datos aporta y de manera más precisa……esa es la correcta. Muy fiable.
- Técnica del nombre propio: Cuando en las respuestas aparezca un nombre propio que no os suene absolutamente de nada, esa es falsa. Muy fiable, siempre y cuando se haya estudiado y se tengan unos conocimientos mínimos sobre el tema.
- Técnica de las cifras extremas: Cuando en las respuestas aparecen cifras, descartar las extremas. Muy fiable.
- Técnica de la preposición: Si la pregunta finaliza en una preposición…la respuesta comenzará por un artículo; respetar el orden gramatical de la frase.
- Técnica de la jerga: Aquellas respuestas que incorporan jerga informal o no científica suelen ser falsas.
Tomado de kibbutz.es
- El término «tests personológicos» es empleado por algunos autores para describir pruebas psicológicas que evalúan una amplia gama de constructos, incluyendo tanto aptitudes como rasgos de personalidad. Estos tests son diseñados para ser aplicables en una variedad de contextos dentro de la psicología aplicada. Un ejemplo de su uso y discusión se encuentra en la […]
- El EQ-i:YV, o «Emotional Quotient Inventory: Youth Version», es una herramienta de evaluación psicológica diseñada para medir la inteligencia emocional en niños y adolescentes. Basado en el modelo de inteligencia emocional de Reuven Bar-On, el EQ-i:YV proporciona una evaluación integral de las habilidades emocionales y sociales de los jóvenes. Características clave del EQ-i:YV: El EQ-i:YV […]
- El CTI, o «California Test of Personality», es una herramienta psicológica diseñada para evaluar la personalidad y el comportamiento en niños y adolescentes. A menudo se utiliza en entornos escolares y clínicos para identificar patrones de comportamiento, fortalezas y áreas de preocupación en jóvenes. El CTI se enfoca en una amplia gama de rasgos y […]
- El MSCEIT, o «Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test», es una herramienta de evaluación psicológica diseñada para medir la inteligencia emocional. Fue desarrollada por los psicólogos John D. Mayer, Peter Salovey y David R. Caruso. A diferencia de otros tests que se basan en autoinformes, el MSCEIT evalúa la inteligencia emocional de manera más objetiva a través […]
- El Sistema de Evaluación Cognitiva (CAS, por sus siglas en inglés de «Cognitive Assessment System») es una herramienta de evaluación psicológica diseñada para medir las habilidades cognitivas de niños y adolescentes. Desarrollado por Jack A. Naglieri y J.P. Das, se basa en la teoría PASS, que identifica cuatro procesos cognitivos fundamentales: Planificación, Atención, Simultánea y […]
- La K-ABC, o «Kaufman Assessment Battery for Children», es una herramienta de evaluación psicológica desarrollada por Alan S. Kaufman y Nadeen L. Kaufman en 1983, diseñada para medir el procesamiento cognitivo y el conocimiento en niños de 2 años y medio a 12 años y medio. La K-ABC fue innovadora en su enfoque y diseño, […]
- Las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños son una herramienta de evaluación psicológica diseñada para medir las habilidades cognitivas, motoras y académicas en niños de entre 2 años y medio a 8 años y medio. Fueron desarrolladas por la psicóloga Dorothea McCarthy en 1972 y son ampliamente utilizadas en la evaluación del desarrollo […]
- La RP-30, o «Raven’s Progressive Matrices» de 30 ítems, es una versión abreviada del conocido test de las Matrices Progresivas de Raven. Este test es una herramienta de evaluación psicológica no verbal utilizada para medir la capacidad cognitiva y el razonamiento lógico abstracto. La versión completa de las Matrices Progresivas de Raven es una de […]
- La TONI-4, o Test de Inteligencia No Verbal, Cuarta Edición, es una herramienta de evaluación psicológica diseñada para medir la inteligencia y las habilidades de razonamiento abstracto en personas de 6 a 89 años. Fue desarrollada por Linda Brown, Rita J. Sherbenou, y Susan K. Johnsen. La TONI-4 es la cuarta edición de esta prueba, […]
- La PMA-R (Pruebas de Razonamiento del PMA) es una herramienta psicométrica que forma parte de la serie de tests conocida como «Primary Mental Abilities» (PMA), desarrollada originalmente por Louis Leon Thurstone en la década de 1930. La versión «R» se refiere específicamente a las pruebas de razonamiento dentro de esta batería. El objetivo de la […]