Un espacio amigable, inclusivo y colaborativo
El repositorio de exámenes de psicología está compuesto por los exámenes oficiales que comparten los estudiantes de la UNED. Utilizamos estos exámenes para crear Test de autoevaluación con Hot Potatoes, una herramienta de autor desarrollada por el Centro de Humanidades de la Universidad de Victoria (UVIC) en Canadá. Hot Potatoes es un software freeware que puedes descargar desde su web oficial.
No obstante, los tests son creados por personas y pueden contener errores. A pesar de ello, estimamos que la fiabilidad de nuestros tests es del 99%. En cualquier caso, si detectas algún error en algún test, te agradeceríamos que nos lo comuniques para que podamos corregirlo y mejorar la calidad de nuestros materiales.
Recomendaciones de uso:
- PsicoTest UNED optimiza el ancho de banda al almacenar en la caché local de tu navegador muchas partes del sitio, incluyendo los tests que has visitado previamente. No obstante, si corregimos una errata, tendrás que refrescar la pantalla para ver la corrección. Te recomendamos que actualices la pantalla para asegurarte de tener la última versión del test.
- Hemos observado que, en algunas configuraciones, los navegadores traducen automáticamente algunas palabras (generalmente, nombres de autores anglosajones), lo que puede generar errores en algunos ítems. Por ello, te recomendamos que configures el traductor para que te pida permiso antes de realizar cualquier traducción.
Puede que estas sencillas técnicas te ayuden a la hora de enfrentar un examen tipo test:
¿Cuándo contestar una pregunta en un examen tipo test?
- Cuando dudemos entre 2.
- Si dudamos entre 3 o más, mejor dejarlo.
- Si los errores no restan hay que contestar a todas las preguntas.
- Si los errores restan hay que calcular cuántas necesitas para aprobar, contestar solo las que sepas con absoluta certeza de que son correctas y si no son suficientes, arriesgar.
Antes de contestar:
- Lectura de la pregunta, subrayando lo que nos quieren destacar. Mucha atención con lo que nos preguntan (la correcta, la incorrecta) y aunque no es habitual, 👀 con las dobles negaciones.
- Lectura de TODAS las respuestas aunque creamos que sabemos respuesta.
- No señalar de primeras la correcta, en ocasiones hay varias correctas.
- Cuando leemos las respuestas, ir descartando las que sabemos que son incorrectas.
En caso de no tenerlo claro y como último recurso:
- Técnica del siempre: Cuando en la respuesta aparece “siempre” o “nunca” es muy probable que sea incorrecta. En psicología no existe el siempre. Muy fiable.
- Técnica del puede: Las respuestas que dicen “puede”, “suele”, “en ocasiones”, “a veces”…suelen ser correctas. Muy fiable.
- Técnica de la más…: En ocasiones existen varias respuestas correctas… Se contesta la más correcta. (o la más falsa si nos preguntan por la falsa).
- Técnica de las respuestas excluyentes: Al leer las respuestas nos podemos dar cuenta que una se opone a la otra. Una de ellas es la correcta.
- Técnica de la respuesta está en las respuestas: El enunciado no nos dice nada, no sabemos de que nos hablan. Es importante leer con mucha atención, a veces las propias respuestas nos sitúan en el tema. Nunca debemos descartar una pregunta de primeras.
- Técnica del enunciado más largo: Si una de las respuesta es la que más datos aporta y de manera más precisa……esa es la correcta. Muy fiable.
- Técnica del nombre propio: Cuando en las respuestas aparezca un nombre propio que no os suene absolutamente de nada, esa es falsa. Muy fiable, siempre y cuando se haya estudiado y se tengan unos conocimientos mínimos sobre el tema.
- Técnica de las cifras extremas: Cuando en las respuestas aparecen cifras, descartar las extremas. Muy fiable.
- Técnica de la preposición: Si la pregunta finaliza en una preposición…la respuesta comenzará por un artículo; respetar el orden gramatical de la frase.
- Técnica de la jerga: Aquellas respuestas que incorporan jerga informal o no científica suelen ser falsas.
Tomado de kibbutz.es
- La teoría conductual de la depresión de Lewinsohn fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Gerald «Jerry» Lewinsohn en la década de 1960 y 1970. Lewinsohn se enfocó en la influencia de los factores ambientales y conductuales en el desarrollo y mantenimiento de la depresión. Según esta teoría, la depresión es causada por una interacción compleja […]
- La teoría reformulada de la indefensión aprendida de Abramson, Seligman y Teasdale (1978) es una actualización de la teoría original de la indefensión aprendida, que fue propuesta por Seligman en la década de 1960. La teoría reformulada sugiere que la depresión es el resultado de una serie de factores interconectados, incluyendo la indefensión aprendida, la […]
- La teoría cognitiva de la depresión de Beck fue desarrollada por el psiquiatra y psicoterapeuta Aaron Beck a finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970. Beck notó que muchos de sus pacientes deprimidos tenían una serie de pensamientos negativos automáticos, que parecían influir en su estado emocional. Beck comenzó […]
- La hipótesis de las monoaminas se originó en la década de 1950 y 1960, cuando los investigadores comenzaron a estudiar los efectos de los antidepresivos tricíclicos en los pacientes con depresión. Uno de los primeros defensores de esta hipótesis fue el psiquiatra danés Arvid Carlsson, quien descubrió la función de la dopamina como neurotransmisor en […]
- La mononucleosis infecciosa, también conocida como enfermedad del beso, es una infección viral causada por el virus de Epstein-Barr (VEB) que afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga y debilidad. La mayoría de las personas se recuperan completamente en un par de […]
- La porfiria es un grupo de enfermedades metabólicas raras que afectan la producción de la hemoglobina, la molécula que transporta el oxígeno en la sangre. Estas enfermedades son causadas por la acumulación de sustancias llamadas porfirinas, que son precursores de la hemoglobina, en el cuerpo. La porfiria puede ser hereditaria o adquirida, y los síntomas […]
- El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica que puede afectar a múltiples órganos y sistemas del cuerpo, como la piel, las articulaciones, los riñones, el corazón y el cerebro. Los síntomas y la gravedad de la enfermedad pueden variar ampliamente de una persona a otra. Algunos de los síntomas comunes incluyen fatiga, […]
- El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmunitaria crónica en la que el sistema inmunológico ataca y daña las glándulas que producen la saliva y las lágrimas. Como resultado, los pacientes pueden experimentar sequedad en la boca y los ojos, así como otros síntomas como fatiga, dolores musculares y articulares, inflamación de las glándulas salivales, […]
- La hidrocefalia normotensa es una condición médica en la que se acumula líquido cefalorraquídeo (LCR) en el cerebro, lo que puede provocar síntomas similares a los de la hidrocefalia pero sin la presencia de presión intracraneal elevada. A diferencia de la hidrocefalia clásica, en la hidrocefalia normotensa, la presión del LCR se mantiene en un […]
- DALY (acrónimo en inglés de Disability-Adjusted Life Year) es una medida utilizada en epidemiología y salud pública para cuantificar la carga de enfermedad en una población. Esta medida combina la mortalidad y la morbilidad (es decir, la pérdida de salud debido a una enfermedad) en una sola métrica. El DALY se calcula sumando los años […]