2º Cuatrimestre. Dificultad alta
Según el modelo de niveles de procesamiento de la información de Craik y Lockhart (1972) , la profundidad con la que procesamos la información afecta significativamente su retención. Cuantos más canales de entrada de información utilices (leer, escribir, escuchar), más profunda será la codificación y mejor la memorización. Este enfoque multi-modal puede mejorar significativamente tu aprendizaje y retención de información.
Recomendaciones de Uso:
- Lectura del Manual de Estudio o del Tema Correspondiente: Antes de realizar cualquier ejercicio, es importante hacer una lectura detallada del manual de estudio o del tema correspondiente. Esto asegurará que tengas una comprensión sólida del contenido antes de autoevaluarte.
- Anotar en una libreta las respuestas Erróneas: Durante el test, apunta en un papel las respuestas incorrectas. Luego, compáralas con el manual para identificar tus errores y mejorar en futuras evaluaciones.
- Revisión y Aprendizaje: Utiliza tus notas para revisar los conceptos mal comprendidos. Este proceso te ayudará a consolidar tu conocimiento y a prepararte mejor para los exámenes.
- Reportar Errores: Si detectas alguna inconsistencia o error en alguna de las preguntas, es fundamental informarlo. Esto no solo contribuye a mejorar la calidad del material para futuros usuarios, sino que también garantiza que todos los estudiantes tengan acceso a información precisa y actualizada. Tu retroalimentación es invaluable para el proceso de mejora continua.
NO basado en la última edición del manual de estudio
Curso 2011-2012
Curso 2012-2013
Curso 2013-2014
Curso 2014-2015
Curso 2015-2016
Curso 2016-2017
Curso 2017-2018
Curso 2018-2019
Curso 2019-2020
Curso 2020-2021
Basado en la última edición del manual de estudio
Curso 2021-2022
Curso 2022-2023
🆕Curso 2023-2024
AUTOEVALUACIONES POR TEMAS
Santrock, John W. Psicología De La Educación. 6ª Ed. Adaptada a La UNED. ed. Madrid [etc.]: McGraw-Hill, 2021. Print. McGraw-Hill Create
Hola, buenas tardes. Me gustaría saber la magnitud del cambio del Manual de la asignatura con respecto a la edición anterior, ya que tantas convocatorias están marcadas como pertenecientes a ediciones anteriores. ¿Son cambios notables y muy relevantes a la hora de estudiar? o ¿son cambios sutiles y en algunos detalles?
Tomo como referencia lo ocurrido con psicopatología, que es un cambio más o menos notables ya que las preguntas son referidas a un DSM diferente (aunque preguntan los mismos modelos y autores).
Un saludo y gracias por vuestra labor a los estudiantes.
Hola,
Gracias por tu mensaje y disculpa la demora en la respuesta. En cuanto al Manual de la asignatura, puedo confirmarte que los cambios respecto a la edición anterior son muy notables, especialmente porque ahora estamos trabajando con una editorial diferente. Sin embargo, si comparamos el manual actual con el antepenúltimo, es decir, desde 2012 hasta 2016, los cambios son menos notables, ya que se trata de la misma editorial.
Espero que esta información te sea útil para tus estudios. No dudes en contactar si necesitas más ayuda.
Un saludo