Ejercicios JQUIZ: ejercicio de respuestas múltiples o respuestas abiertas. Ejercicio JCloze: ejercicios de rellenar huecos. Descargar PDF (examen, repositorio, etc). Fuente del ejercicio (puede ser una imagen, pdf, etc.). Link repositorio apuntes de la asignatura. Link videoclase del tema (tutor/a o ED). Link explicación examen. Cuestionario dificultad asignaturas, calidad
Durante el período académico 2022/2023, se observó que la tasa de evaluación para la asignatura de PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN fue menor al 70% entre el total de estudiantes inscritos. Sin embargo, cabe destacar que la proporción de estudiantes que superaron el examen excedió el 55%, considerando tanto a aquellos que se matricularon por primera vez como a los que repetían la asignatura.
Tasa de evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico (los créditos reconocidos y transferidos no están incluidos dentro de los créditos matriculados).
Tasa de éxito: se define como la relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos en un estudio y el número total de créditos presentados a examen.
Tasa de rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos superados por los estudiantes matriculados en un curso académico (excluyendo créditos reconocidos y transferidos) y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico.
Tasa de reconocimiento: Relación entre los créditos reconocidos y la suma de reconocidos y matriculados.
NO basado en la última edición del manual de estudio
Hola, buenas tardes. Me gustaría saber la magnitud del cambio del Manual de la asignatura con respecto a la edición anterior, ya que tantas convocatorias están marcadas como pertenecientes a ediciones anteriores. ¿Son cambios notables y muy relevantes a la hora de estudiar? o ¿son cambios sutiles y en algunos detalles?
Tomo como referencia lo ocurrido con psicopatología, que es un cambio más o menos notables ya que las preguntas son referidas a un DSM diferente (aunque preguntan los mismos modelos y autores).
Un saludo y gracias por vuestra labor a los estudiantes.
Hola, buenas tardes. Me gustaría saber la magnitud del cambio del Manual de la asignatura con respecto a la edición anterior, ya que tantas convocatorias están marcadas como pertenecientes a ediciones anteriores. ¿Son cambios notables y muy relevantes a la hora de estudiar? o ¿son cambios sutiles y en algunos detalles?
Tomo como referencia lo ocurrido con psicopatología, que es un cambio más o menos notables ya que las preguntas son referidas a un DSM diferente (aunque preguntan los mismos modelos y autores).
Un saludo y gracias por vuestra labor a los estudiantes.