Tema 8. Epilepsia infantil. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
La clasificación más empleada, en la práctica habitual, de las crisis epilépticas en relación a la afectación de la conciencia en su transcurso, diferencia dichas crisis en:
POCS (Punta-onda continua durante el sueño) y epilepsia con ausencia.
Focales (antes parciales) y Generalizadas.
Mioclónicas y Encefalopatías epilépticas.
La prevalencia general de la epilepsia infantil es del _____, lo que supone una incidencia de 20-70/100.000/año.
0,4-0,8%
0,3-0,7%
0,5-0,0%
Grupo de signos y síntomas que configuran un trastorno epiléptico único.
Síndrome epiléptico
Epilepsia
Crisis epiléptica
Trastorno cerebral caracterizado por una predisposición duradera a generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición.
Síndrome epiléptico
Epilepsia
Crisis epiléptica
Ocurrencia transitoria de signos y/o síntomas derivados de una actividad anormal excesiva o síncrona de la actividad neuronal.
Síndrome epiléptico
Epilepsia
Crisis epiléptica
Cuadro epiléptico en el que las crisis contribuyen a un deterioro progresivo de las funciones cerebrales.
Encefalopatía epiléptica
Síndrome epiléptico benigno
Epilepsia refractaria
Síndrome epiléptico caracterizado por crisis fácilmente tratables que requieren o no medicación y pueden remitir espontáneamente con el paso del tiempo.
Encefalopatía epiléptica
Síndrome epiléptico benigno
Epilepsia refractaria
La primera condición que hay que abordar para definir una crisis epiléptica se refiere a la afectación de la conciencia durante su transcurso. En función de este aspecto se diferencian dos tipos de crisis fundamentales:
La segunda característica que define a una crisis epileptica es la semiología clínica durante el episodio (Blume et al., 2001), pudiendo asociarse en una misma crisis más de una manifestación. Las principales son (5):
Síndromes epilépticos del lactante y el niño pequeño (2).
Síndromes epilépticos del niño mayor y el adolescente (4):
Se caracteriza por: Ausencias atípicas, crisis tónicas y crisis atónicas; Patrón en el EEG con descarga de punta-onda lenta generalizada; Discapacidad intelectual.
Síndrome de West
Síndrome de Lennox-Gastaut
Epilepsia con ausencia
Sindromes epilépticos con punta-onda continua durante el sueño (POCS)
Síndrome de Tassinari
Epilepsia parcial benigna con paroxismos rolándicos o centrotemporales
Se caracteriza por la tríada: espasmos infantiles, hipsarritmia y deterioro psicomotor
Síndrome de West
Síndrome de Lennox-Gastaut
Epilepsia con ausencia
Sindromes epilépticos con punta-onda continua durante el sueño (POCS)
Síndrome de Tassinari
Epilepsia parcial benigna con paroxismos rolándicos o centrotemporales
Se observa un EEG característico: paroxismos generalizados de punta-onda a 3 Hz.
Síndrome de West
Síndrome de Lennox-Gastaut
Epilepsia con ausencia
Sindromes epilépticos con punta-onda continua durante el sueño (POCS)
Síndrome de Tassinari
Epilepsia parcial benigna con paroxismos rolándicos o centrotemporales
Aunque pueden aparecer diferentes tipos de crisis parciales con o sin generalización secundaria, la crisis típica se da durante el sueño (primeras o últimas fases de éste) y es una crisis parcial simple con semiología hemifacial: clonías, desviación de la boca y parestesias, manifestaciones orofaringolaríngeas y anartria. Por lo general son muy breves (menos de 2 minutos), y en la mayoría de las ocasiones muy poco frecuentes o de crisis única.
Síndrome de West
Síndrome de Lennox-Gastaut
Epilepsia con ausencia
Sindromes epilépticos con punta-onda continua durante el sueño (POCS)
Síndrome de Tassinari
Epilepsia parcial benigna con paroxismos rolándicos o centrotemporales
En vigilia, los enfermos pueden presentar un EEG normal o alteraciones focales, a veces iguales que en la epilepsia parcial benigna con paroxismos rolándicos. Aproximadamente el 40% manifiesta anomalías neurológicas, tratándose entonces de sintomáticas, y el resto muestran normalidad neurológica antes de su aparición. Se presentan con crisis de cualquier semiología (excepto tónicas) o sin crisis. Otra caracteristica son los síntomas neuropsicológicos (trastornos de conducta, dificultades de aprendizaje y de lenguaje, síntomas compatibles con TEA, TDA con o sin hiperactividad, etc.).
Síndrome de West
Síndrome de Lennox-Gastaut
Epilepsia con ausencia
Sindromes epilépticos con punta-onda continua durante el sueño (POCS)
Síndrome de Tassinari
Epilepsia parcial benigna con paroxismos rolándicos o centrotemporales
El diagnóstico de epilepsia se basa fundamentalmente en...
la historia clínica
la exploración física
La electroencefalografía (EEG)
Ante una crisis epiléptica se recomienda poner al paciente en posición de seguridad para evitar la aspiración y posibles lesiones. Hay que forzar la apertura de la vía aérea (boca) para evitar que se autolesione (introducir objetos en ella: dedos, palos, pañuelos, etc.) y para facilitar la respiración.
Falso
Verdadero
Otros tratamiento no farmacológicos. Actúa sobre circuitos necesarios para la sincronización de las crisis. Está indicado en epilepsias refractarias no candidatas a cirugía.
Estimulador del nervio vago
Bisturí gamma
Dieta cetogénica
Otros tratamiento no farmacológicos. Administración focal de radiación ionizante (radiocirugía). Indicado en hamartomas hipotalámicos o malformaciones vasculares.
Estimulador del nervio vago
Bisturí gamma
Cirugía de la epilepsia
Otros tratamiento no farmacológicos. Induce la formación de cuerpos cetónicos que son semejantes estructuralmente al ácido γ-aminobutírico (GABA), uno de los principales neurotransmisores implicados en el control de la epileptogénesis. Es especialmente útil y hasta necesaria en algunos errores congénitos del metabolismo.