Tema 7. Control aversivo en el condicionamiento operante
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Selecciona la opción que completa correctamente la siguiente frase: cuando se castiga una conducta que en ese momento se está sometiendo a un proceso de extinción, la eficacia del castigo.
aumenta.
disminuye.
no se ve afectada.
¿Qué nombre recibe la técnica de reforzamiento negativo que utiliza ensayos discretos y claves que señalan la próxima aparición del estímulo aversivo?
Condicionamiento de escape.
Escape discriminado.
Evitación señalada.
¿Qué propiedad se tiene en cuenta para clasificar los procedimientos de condicionamiento operante?
El tipo de respuesta emitida.
La frecuencia de emisión de la conducta.
La naturaleza de la consecuencia.
Un sujeto es situado en una caja doble (o lanzadera) y cada vez que se enciende una luz, tres segundos después se aplica una descarga en el compartimento en el que se encuentra, pero no en el otro compartimento. El sujeto aprende a saltar de un compartimento a otro cuando se enciende la luz. ¿Qué función está ejerciendo la luz?
EC excitatorio.
Ed para la conducta de saltar.
Todas las opciones son correctas.
¿Qué característica clave para su consideración posterior como ejemplo de reforzamiento negativo diferenciaba el experimento de Bechterev (1913) sobre condicionamiento ex citatorio aversivo, de las preparaciones habituales de condicionamiento clásico?
La ausencia de un estímulo aversivo.
Que el El no aparecía si se presentaba la RC.
La presencia de un estímulo neutro.
Un sujeto es situado en una caja de condicionamiento con una palanca de respuesta cuya presión viene seguida de una bolita de comida. En un 10% de los ensayos la luz general de la caja se activa y, mientras se mantiene encendida, presionar la palanca tiene como consecuencia la aparición de una descarga. En esta situación, la contingencia Luz-Presión de palanca-Descarga podría considerarse un procedimiento de:
reforzamiento negativo.
castigo positivo.
reforzamiento positivo.
¿Cómo se clasifican los procedimientos de condicionamiento operante según su efecto sobre la conducta?
Reforzamiento y castigo.
Aversivo y apetitivo.
Positivo y negativo.
¿Cuál de los siguientes programas de castigo ha demostrado ser el más efectivo?
Intervalo Variable.
Razón Variable.
Razón Fija 1.
Se consideran estímulos aversivos aquellos que:
mantienen algún tipo de contingencia con la emisión de la conducta (ya sea positiva o negativa)
elicitan algún tipo de reflejo
refuerzan aquella conducta que tiene como consecuencia su desaparición
Señala la opción correcta:
se puede castigar una conducta, aunque ésta no se emita por parte del sujeto
los procedimientos de castigo no siempre implican la presentación de algún tipo de evento aversivo
algunos autores se refieren a la conducta castigada positivamente como “evitación activa”
Según la Teoría de la respuesta emocional condicionada (Estes, 1944), la supresión de la conducta en procedimientos de castigo positivo puede explicarse por:
el reforzamiento negativo debido a la contingencia positiva respuesta‐consecuencia
la reacción elicitada por los ECs asociados a la descarga
el reforzamiento negativo debido a la contingencia negativa R‐C
Elige la opción que señala una diferencia entre el procedimiento de castigo negativo y el entrenamiento de recompensa:
el tipo de contingencia
la necesidad de que la operante se emita con cierta probabilidad para poder aplicarse
la naturaleza de la consecuencia
El efecto supresor de un procedimiento de castigo es mayor:
si se empieza el procedimiento usando estímulos aversivos intensos
si se aplica un procedimiento de castigo intermitente
si el sujeto ha tenido una historia extensa de reforzamiento positivo de la conducta que ahora se castiga
Señala la opción correcta sobre la conducta de evitación:
los primeros estudios sobre el fenómeno lo interpretaban como una forma de reflejo
históricamente ha recibido la misma atención (en cuanto a investigación) que la conducta de escape
se considera el resultado de la aplicación de procedimientos de castigo positivo
La Teoría Bifactorial de Mowrer (1947) sobre la evitación discriminada:
alude al concepto de “miedo” para explicar la operante observada
considera a la conducta observada como una forma de escape del evento aversivo que no llega a aparecer
considera que la señal se convierte en un EC excitatorio apetitivo
Señala la opción correcta respecto al entrenamiento de omisión:
es más efectivo (para suprimir la conducta) si los intervalos E‐E son menores que los intervalos R‐E
mantiene una contingencia positiva con un evento aversivo
tiene como efecto inmediato una reducción de la respuesta
La elección de los sujetos expuestos a un programa concurrente se ajusta a:
la frecuencia relativa de escape de cada componente
la intensidad absoluta de castigo de uno de los componentes
todas las opciones son correctas
En el procedimiento de evitación de operante libre de Sidman:
la descarga se presenta si el sujeto no emite la operante tras la aparición de una señal exteroceptiva
no se usan ensayos discretos
generalmente los sujetos llegan a evitar todas las descargas
Las respuestas que aparecen ante estímulos aversivos dependen de:
las características del contexto en el que aparecen
la historia ontogénetica de la especie
la historia filogenética del individuo
Señala la opción correcta sobre la conducta de evitación:
en los primeros estudios realizados por Bechterev se consideró una forma de operante
se considera el resultado de la aplicación de procedimientos de reforzamiento positivo
se ha observado mediante la aplicación de diferentes procedimientos
Señala la opción verdadera sobre los procedimientos de evitación discriminada:
ya no se consideran actualmente un ejemplo de aprendizaje asociativo
desde los primeros ensayos se considera a la conducta observada como una forma de evitación
se considera una evitación con éxito si desaparece la descarga
Con el tiempo suficiente, el efecto supresor de un procedimiento de castigo es mayor:
si se aplican eventos aversivos intensos
cuanta menos inmediata es la consecuencia tras la respuesta
si el sujeto ha tenido una historia extensa de reforzamiento positivo de la conducta que ahora se castiga
La presentación de manera contingente positiva de un evento aversivo y de uno apetitivo de forma simultánea tras la emisión de la operante:
es un procedimiento muy usual para evaluar el efecto del castigo
puede desembocar en conductas masoquistas
todas las opciones son correctas
La interpretación de Dinsmoor (2001), recogida como la Hipótesis de la Señal de Seguridad, de la conducta de evitación observada en los procedimientos de operante libre de Sidman alude:
a la contingencia negativa conducta‐señal de seguridad
al reforzamiento negativo
a un entrenamiento de recompensa
Según la Hipótesis de Schoenfeld (1947) sobre la evitación discriminada:
la señal se convierte en un EC excitatorio aversivo
la conducta observada se interpreta como una evitación de la descarga
es necesario aludir al concepto de “miedo” para explicar la operante observada
Si tras la emisión de una operante (Ra) forzamos al sujeto a realizar una segunda conducta (Rb) que ha demostrado ser más preferida que la anterior, la probabilidad futura de emisión de Ra en una ocasión similar:
no se verá afectada
disminuirá
aumentará
En un programa concurrente de escape, se considera como conducta autocontrolada la elección de la alternativa con ______ demora y mayor tiempo de desaparición del estímulo aversivo.
menor
mayor
igual
Una vez el sujeto ha adquirido la respuesta de evitación en un procedimiento de evitación discriminada, la contingencia _______ es negativa:
señal‐consecuencia
respuesta-consecuencia
respuesta‐señal
Se consideran estímulos aversivos aquellos que al mantener una contingencia _____ con la emisión de una operante, el procedimiento funciona como _____. Señala la opción correcta:
positiva, castigo.
negativa, recompensa.
positiva, recompensa.
Señala la opción verdadera:
la conducta castigada también se denomina de “evitación pasiva”.
para poder aplicar un procedimiento de castigo positivo es necesario que el reforzador que se va a retirar aparezca con cierta frecuencia.
no existen preparaciones experimentales en las que el castigo se aplique a una conducta que está siendo reforzada positivamente de manera simultánea.
Dinsmoor (2001), en su Hipótesis de la Señal de Seguridad, considera que la respuesta observada en los procedimientos de evitación de operante libre de Sidman es una conducta:
reforzada de manera negativa.
de escape de EC excitatorios aversivos.
todas las opciones son falsas.
La explicación del efecto de un procedimiento de castigo sobre una conducta debido al aumento de conductas operantes incompatibles sería coherente con la Teoría de:
las respuestas competitivas reforzadas negativamente (Dinsmoor, 1954).
Thorndike (1911) sobre el debilitamiento de la asociación entre la respuesta y los estímulos presentes.
Estes (1944) sobre la respuesta emocional condicionada.
La presentación de manera contingente positiva de un evento aversivo y de uno apetitivo de forma simultánea tras la emisión de la operante puede desembocar en conductas masoquistas si:
el estado de privación respecto al evento apetitivo es muy alto.
el evento aversivo es muy intenso.
existen conductas alternativas que tengan como consecuencia la aparición de dicho estímulo apetitivo.
Señala la opción correcta respecto al castigo positivo:
puede aplicarse haciendo contingente a la emisión de una operante la obligación de realizar una actividad de menor preferencia para el sujeto.
su efecto es explicado por Dinsmoor como el resultado de la parálisis generada por aparición de la consecuencia.
la mayoría de las preparaciones experimentales suelen utilizar operantes que ya son frecuentes en el repertorio del sujeto antes de comenzar el estudio.
En una primera fase exponemos a un sujeto a un programa concurrente de reforzamiento positivo con comida IV5’’(A)-IV5’’(B) hasta que la conducta se mantiene a una tasa estable. En una segunda fase se añade una descarga que sucede a la presentación de la comida de diferente intensidad en cada componente. Tras una exposición prolongada a esta segunda fase la tasa de respuesta del sujeto:
será la misma en ambas alternativas.
se suprimirá por completo.
será mayor en una alternativa que en otra.
El efecto supresor de un procedimiento de castigo es mayor:
si se aplica un procedimiento de castigo continuo que uno intermitente.
si no se dispone de la posibilidad simultánea de realizar otra conducta reforzada positivamente.
si la historia de reforzamiento positivo de la conducta que ahora se castiga del sujeto ha sido extensa.
El efecto de los estímulos aversivos sobre la conducta de los organismos es:
innato, dependiente exclusivamente de la historia filogenética de la especie.
adquirido, en el caso de la mayoría de los estímulos aversivos primarios.
dependiente del contexto en el que aparecen, como si hay arena o una pared cerca.
Un sujeto es situado en una caja doble (o lanzadera) y cada vez que se enciende una luz tres segundos después se aplica una descarga en el compartimento en el que se encuentra, pero no en el otro compartimento. El sujeto aprende a saltar de un compartimento a otro cuando se enciende la luz. Este comportamiento podría considerarse:
una conducta de evitación.
como el resultado de un entrenamiento de omisión.
una conducta reforzada positivamente.
¿Puede considerarse como una forma de escape la respuesta observada en los procedimientos de evitación de operante libre de Sidman?:
Sí, de los eventos propioceptivos y/o interoceptivos emparejados con la descarga.
No, al no presentarse ninguna señal ningún estímulo puede condicionarse como EC excitatorio aversivo.
Depende, podría considerarse solamente en los casos en los que se incluye una señal exteroceptiva.
Señale la opción verdadera:
Las conductas que han sido castigadas se pueden puede volver a adquirir mediante recondicionamiento más rápidamente que las que no lo han sido.
La aplicación de castigo positivo sobre una respuesta aumenta la tasa de otras conductas alternativas.
Los estímulos delta en las contingencias de castigo positivo adquieren funciones de EC inhibitorios.
Un sujeto es situado en una caja doble (o lanzadera) y se aplica una descarga en el compartimento en el que se encuentra, pero no en el otro compartimento. El sujeto aprende a saltar de un compartimento a otro cuando recibe la descarga. Este comportamiento podría considerarse:
una conducta de evitación.
una conducta castigada positivamente.
una conducta reforzada de manera operante.
Señale la opción verdadera sobre los procedimientos de evitación discriminada:
Se consideran actualmente un ejemplo de aprendizaje pavloviano.
En los primeros ensayos, la conducta observada es de escape.
Se considera una evitación con éxito si aparece la descarga.
La explicación del efecto de un procedimiento de castigo sobre una conducta debido al aumento de conductas operantes incompatibles sería coherente con la teoría de: .
las respuestas competitivas reforzadas negativamente (Dinsmoor, 1954).
Thorndike (1911) sobre el debilitamiento de la asociación entre la respuesta y los estímulos presentes.
Estes (1944) sobre la respuesta emocional condicionada.
Según la teoría de las respuestas competitivas reforzadas negativamente (Dinsmoor, 1954), ¿cómo se explica el efecto del castigo sobre la operante?Por el debilitamiento de la respuesta castigada.
Por el debilitamiento de la respuesta castigada.
Por la adquisición de respuestas de evitación.
Como un proceso simétricamente opuesto al reforzamiento positivo.
Se consideran estímulos aversivos aquellos que:
mantienen una relación de contingencia negativa con la emisión de la conducta.
elicitan algún tipo de reflejo defensivo.
aumentan la tasa cardíaca del individuo.
Seleccione la opción correcta respecto al procedimiento de evitación no discriminada:
Provoca curvas de adquisición más rápidas que los procedimientos de evitación discriminada.
Los ensayos de entrenamiento son discretos.
Al intervalo R-E se le denomina “Reloj respuesta-choque”.
¿Cómo se usa la caja doble (o lanzadera) para el entrenamiento de escape?
Se refuerza positivamente saltar de un compartimento a otro.
Se electrifica el compartimento contrario en el que se encuentra el sujeto para castigar la alternancia.
Mientras el suelo de uno de los compartimentos está electrificado, el otro no lo está.