Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Con respecto a la percepción del habla, señale la alternativa correcta:
La percepción de las vocales es categórica.
Cada consonante posee un patrón característico de F1 y F2.
En los formantes está la clave para percibir las vocales.
En un espectograma pueden visualizarse los movimientos de apertura y cierre de las cuerdas vocales, en este sentido, cuando las cuerdas vocales están abiertas:
Se representa con líneas oscuras, lo que supone la liberación de energía.
Se representa con espacios en blanco, que coincide con el cierre de las cuerdas vocales.
Se representan periodos en los que se producen consonantes sordas.
El tema de la ausencia de invarianza en la percepción del habla tiene que ver con:
Las señales acústicas que llegan al sistema perceptivo son continuas y muy variables, pero se consiguen percibir los fonemas de forma estable y constante.
Las variaciones que se producen en el contexto del habla impiden tener representaciones estables de las señales acústicas.
La existencia de constancia tanto en las ondas acústicas como en las identificaciones de los fonemas de la lengua.
En la percepción del habla, las transiciones de los formantes F1 y F2 son muy importantes para:
La percepción de las consonantes.
Identificar de modo continuo las vocales.
El proceso de percepción de cualquier sonido.
Si se diseñan dos tareas de percepción del habla, la 1ª en la que se solicita a los sujetos experimentales que indiquen si dos sonidos presentados son iguales o diferentes, y la 2ª que digan de qué sonido de habla se trata, es previsible que se obtengan:
Mejores resultados en la 2ª tarea.
Resultados equivalentes en ambas tareas.
Mejores resultados en la 1ª tarea.
Los datos obtenidos de experimentos realizados con animales en relación con la percepción del habla darían apoyo especialmente a la teoría:
Realista directa.
Motora del habla.
Auditiva general.
En la percepción del lenguaje, señale la alternativa que incluya a consonantes sordas:
/s/, /f/.
/m/, /r/.
/l/, /d/.
En la percepción del habla, una diferencia entre las vocales y consonantes es que:
Es posible pronunciar todas las consonantes de forma aislada.
El núcleo de la unidad silábica es la vocal.
Las consonantes pueden formar también el núcleo de una sílaba.
La ausencia de invarianza acústica en la percepción del habla y concretamente en la percepción categórica de las consonantes, nos indicaría que:
Hay un patrón de energía común en la percepción de /b/, por ejemplo.
No hay algo constante en la representación espectográfica que corresponde a una consonante.
El procesamiento de las vocales y consonantes es el mismo.
En la percepción del habla, un aspecto importante en la percepción de las vocales y la percepción de las consonantes es que:
La primera es continua y la segunda discontinua.
La primera es discontinua y la segunda continua.
No existen diferencias.
La percepción no continua de las consonantes, que se denomina percepción categórica, (pasamos de una categoría de sonido a otra cuando pasamos valores críticos o fronteras en la dimensión estudiada) ocurre especialmente con:
Las unidades silábicas.
Las operaciones morfológicas.
Las consonantes oclusivas.
En el tema de la percepción de las vocales en el habla, los resultados de las investigaciones indican que la frase en la que están insertas la vocal y su sílaba:
Influye por contraste en la percepción de los formantes de esa vocal.
No influye en la percepción de los formantes porque las vocales son especiales.
Se percibe e influye en la percepción de los formantes en las lenguas eslavas.
En la percepción del habla, cuando se utilizan las tareas de discriminación:
Se presenta un único estímulo en cada ensayo y el oyente debe discriminarlo del resto.
Se presenta un estímulo y a continuación otro y la tarea consiste en responder “igual” o “diferente”.
El orden de los ensayos de los estímulos no es aleatorio.
En la percepción del habla, la entonación ascendente en las preguntas es un rasgo prosódico:
Universal.
De las lenguas indoeuropeas.
De las lenguas modernas.
En la percepción del habla de los seres humanos, las voces femeninas son menos graves porque las cuerdas vocales de las mujeres, respecto a las de los hombres:
Son más cortas.
Se forman antes.
Son más largas.
Si en una voz se manipula artificialmente la frecuencia fundamental, aumentando o disminuyendo ligeramente su número de hercios por medios electrónicos:
No pasa nada en la percepción de la identidad del hablante.
Pasamos a percibir una voz con tintes de “enfado”.
Se causa la impresión de que quien habla es una persona distinta.
La dificultad de las pruebas forenses en la percepción del habla reside en que:
Hay mucha variabilidad intrasujeto del habla.
Las voces femeninas se identifican mejor que las masculinas.
Todas las opciones son correctas.
En cuanto a los procesos de arriba-abajo, que es una de las cuestiones centrales en la Psicología del Lenguaje, se considera que en el denominado efecto del contexto:
Los procesos inferiores influyen sobre los superiores.
Los procesos superiores influyen sobre los inferiores.
Requiere más información del estímulo que otros efectos.
En la percepción del lenguaje señale la alternativa que incluya a consonantes sonoras:
/m/,/r/
/s/,/f/
/t/,/k/
En la percepción del lenguaje las ondas periódicas corresponden a:
Los sonidos sordos.
Los sonidos sonoros.
Los momentos de silencio.
Situándonos en el tema de la percepción del habla, los formantes son clave en la percepción de las vocales. A través de los espectogramas se ha comprobado que los formantes más importantes para la identificación de las vocales son:
Los últimos formantes
Los formantes 1 y 2.
Los formantes 3 y 4.
Teniendo en cuenta los espectrogramas de las cinco vocales castellanas aisladas, uno de los principios hace referencia al formante F1:
Cuanto más cerrada es una vocal, F1 es más alto.
Si las pronuncia un varón, el F1 indica que es más alto.
Cuanto más abierta es una vocal, F1 es más alto.
En la percepción del habla, según la teoría motora:
Los sonidos del lenguaje dependen del sistema general de audición y de los pnncipios del aprendizaje perceptivo.
Los oyentes dispondrían de un módulo o descodificador especializado en reconstruir los gestos motores a partir de la señal acústica.
Todas las opciones son correctas.
El contexto que precede a una vocal, (concretamente la frase en la que está inserta la vocal y su sílaba), influye por contraste en la percepción de los formantes de esa vocal. De esta forma:
El mismo formante F1 se va a percibir diferente dependiendo del contexto de la frase.
Si manipulamos artificialmente bajando ligeramente el promedio de F1 de la frase, sonará como si tuviera un F1 más alto.
Todas las opciones son correctas.
En la percepción del habla, según la teoría realista directa:
El objeto de la percepción es de tipo articulatorio o motor.
Existe un módulo especializado en decodifícar el lenguaje.
El oyente debe tener acceso a su sistema de producción para reconstruir los gestos fonéticos.
En el estudio clásico de Warren (1970) sobre el fenómeno de la restauración fonémica, éste no aparece:
Cuando el estímulo no eran palabras.
Cuando el fonema se sustituía por un silencio.
Todas las opciones son correctas.
En la percepción del lenguaje la frecuencia fundamental de la voz es una característica:
Universal.
De cada individuo.
De cada cultura.
En la percepción del habla, según Miller (1984), la conversación es posible con tal de que haya:
Más señal que ruido.
Cambios de intensidad no audibles.
Tanta energía en la señal hablada como en el ruido enmascarador.
Las tres dimensiones básicas que aparecen representadas en un espectograma son:
El tiempo, la frecuencia y la amplitud.
El espacio, el tiempo y la frecuencia.
La frecuencia, la intensidad y el espacio.
En los estudios de la percepción del habla, los resultados indican que:
Somos igual de rápidos en discriminación que en identificación.
Somos peores en discriminación que en identificación.
Somos mejores en discriminación que en identificación.
En el estudio clásico de Warren (1970) sobre el fenómeno de la restauración fonémica, éste no aparece:
Cuando el estímulo no eran palabras.
Cuando el fonema se sustituía por un silencio.
Todas las opciones son correctas.
Las cuerdas vocales masculinas siendo más largas que las femeninas:
Vibran más deprisa.
Vibran igual de rápido.
Vibran más despacio.
La dificultad de las pruebas forenses en la tarea de la identificación de hablantes proviene de que:
La variabilidad del habla intrasujeto es prácticamente tan amplia como la variabilidad intersujeto.
Es mayor la variabilidad intrasujeto que intersujeto.
Es mucho mayor la variabilidad intersujeto que intrasujeto.
Con respecto a la percepción del habla se ha constatado que la clave para percibir las vocales reside en:
Las transiciones formánticas.
Los formantes.
Las ondas aperiódicas.
Las ondas acústicas complejas pueden dividirse en dos tipos, una de ellas, las ondas aperiódicas se corresponden con:
Los sonidos sordos o los ruidos.
Las ondas puras o simples.
Los sonidos sonoros propios de las vocales y de las consonantes sonoras.
La teoría auditiva general del habla sostiene que:
La percepción de los sonidos del habla requiere captar los movimientos articulatorios que lo han producido.
La percepción de los sonidos del habla no necesita un mecanismo específico característico de los seres humanos.
La percepción del habla se basa en un decodificador específico para el lenguaje de los seres humanos.
En relación con la percepción del habla las transiciones formánticas resultan:
Ser clave para la identificación de los sonidos de las consonantes.
De utilidad para diferenciar las vocales posteriores de las anteriores.
Una pista para la identificacion de los sonidos de no-habla
En la percepción del lenguaje las ondas periódicas corresponden a:
Los sonidos sordos.
Los sonidos sonoros.
Los momentos de silencio.
Si en una voz se manipula artificialmente la frecuencia fundamental, aumentando o disminuyendo ligeramente su número de hercios por medios electrónicos:
No pasa nada en la percepción de la identidad del hablante.
Pasamos a percibir enfado o tranquilidad respectivamente.
Se causa la impresión de que quien habla es una persona distinta.
Una de las teorías de la percepción del habla que sostiene que las personas poseen un mecanismo específico o un decodificador especializado en el lenguaje es:
La teoría motora.
La teoría auditiva general.
La teoría de la restauración fonémica.
En la percepción del habla el efecto cocktail-partyn supone que:
Los oyentes son incapaces de percibir el habla de una persona en concreto si, en el contexto que comparten se producen conversaciones paralelas.
La percepción del habla es un sistema rígido que no puede adecuarse a contextos complejos como en los que diversas personas hablan simultáneamente.
Las personas, incluso en contextos con conversaciones simultáneas, son capaces de seleccionar el habla de alguien en particular e inhibir el de otras personas.