Tema 5. Cardiopatía congénita. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Cardiopatía congénita es cualquier anomalía de la estructura o la función del corazón presente en el recién nacido
Verdadero
Falso
Principales cardiopatías congénitas (CIANÓTICAS):
Principales cardiopatías congénitas (NO CIANÓTICAS):
Cuatro anomalías del corazón que dan lugar a una mezcla de la sangre arterial y venosa.
Tetralogía de Fallot
Transposición de grandes arterias
Tronco arterial
Atresia tricúspide
La aorta y la arteria pulmonar (los principales vasos que llevan sangre lejos del corazón) están intercambiadas.
Tetralogía de Fallot
Transposición de grandes arterias
Tronco arterial
Atresia tricúspide
Un solo vaso sanguíneo sale desde los ventrículos derecho e izquierdo, en lugar de los dos vasos normales (aorta y arteria pulmonar).
Tetralogía de Fallot
Transposición de grandes arterias
Tronco arterial
Atresia tricúspide
La válvula tricúspide está ausente o no se ha desarrollado normalmente. Este defecto obstruye el flujo desde la aurícula derecha al ventrículo derecho del corazón por lo que presenta comunicación interauricular. Son frecuentes otras complicaciones cardiacas, como la comunicación interventricular.
Tetralogía de Fallot
Transposición de grandes arterias
Tronco arterial
Atresia tricúspide
Orificio en la pared que separa el ventrículo izquierdo y el derecho.
Comunicación interventricular
Comunicación interauricular
Estenosis pulmonar
Coartación de la aorta
Estenosis aórtica
Hasta que el bebé nace, existe una conexión que comunica ambas aurículas del corazón. Esta afección supone que dicha conexión no se cierra tras el nacimiento.
Comunicación interventricular
Comunicación interauricular
Estenosis pulmonar
Coartación de la aorta
Estenosis aórtica
Estrechamiento de la válvula cardiaca que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
Comunicación interventricular
Comunicación interauricular
Estenosis pulmonar
Coartación de la aorta
Estenosis aórtica
Estrechamiento de la aorta, principal arteria que sale del corazón.
Comunicación interventricular
Comunicación interauricular
Estenosis pulmonar
Coartación de la aorta
Estenosis aórtica
Estrechamiento de la válvula cardíaca que separa el ventrículo izquierdo de la aorta.
Comunicación interventricular
Comunicación interauricular
Estenosis pulmonar
Coartación de la aorta
Estenosis aórtica
Estudio Limperopoulos et al. (2010):
Estudiaron el volumen y metabolismo cerebral en un grupo de 55 fetos con cardiopatías congénitas. Durante el tercer trimestre de gestación presentaron progresivamente un menor volumen cerebral y una disminución de la proporción N-acetilaspartato / colina (NAA/Cho) en relación con la edad gestacional.
Los resultados del estudio no aportan evidencias de alteración en el desarrollo axonal y en la actividad metabólica durante la vida intrauterina.
Todas las opciones son correctas.
Estudio Limperopoulos et al. (2010):
Estudiaron el volumen y metabolismo cerebral en un grupo de 55 fetos con cardiopatías congénitas. Durante el tercer trimestre de gestación presentaron progresivamente un mayor volumen cerebral y una disminución de la proporción N-acetilaspartato / colina (NAA/Cho) en relación con la edad gestacional.
Los resultados del estudio aportan evidencias de alteración en el desarrollo axonal y en la actividad metabólica durante la vida intrauterina.
Todas las opciones son correctas.
Estudio Limperopoulos et al. (2010):
Estudiaron el volumen y metabolismo cerebral en un grupo de 55 fetos con cardiopatías congénitas. Durante el tercer trimestre de gestación presentaron progresivamente un menor volumen cerebral y una disminución de la proporción N-acetilaspartato / colina (NAA/Cho) en relación con la edad gestacional.
Los resultados del estudio aportan evidencias de alteración en el desarrollo axonal y en la actividad metabólica durante la vida intrauterina.
Todas las opciones son correctas.
Estudio de Spijkerboer et al. (2008):
evaluaron a niños con diferentes tipos de cardiopatía coronaria y obtuvieron puntuaciones superiores en el CI verbal y en el índice de compresión verbal.
un subgrupo de menor edad (7-11 años) mostró un mejor rendimiento en el CI manipulativo y mejor en el índice de organización perceptiva.
el grupo de mayor edad (12-16 años) sólo obtuvo puntuaciones más bajas en el de comprensión verbal.
Estudio de Spijkerboer et al. (2008):
evaluaron a niños con diferentes tipos de cardiopatía coronaria y obtuvieron puntuaciones inferiores en el CI verbal y superiores en el índice de compresión verbal.
un subgrupo de menor edad (7-11 años) mostró un peor rendimiento en el CI manipulativo y en el índice de organización perceptiva.
el grupo de mayor edad (12-16 años) sólo obtuvo puntuaciones más altas en el de comprensión verbal.
Estudio de Spijkerboer et al. (2008):
evaluaron a niños con diferentes tipos de cardiopatía coronaria y obtuvieron puntuaciones inferiores en el CI verbal y en el índice de compresión verbal.
un subgrupo de menor edad (7-11 años) mostró un peor rendimiento en el CI manipulativo y mejor en el índice de organización perceptiva.
el grupo de mayor edad (12-16 años) sólo obtuvo puntuaciones más altas en el de comprensión verbal.
Estudio de Forbess et al. (2002):
valoraron a un grupo de niños de 5 años que habían sido intervenidos por diferentes tipos de cardiopatía congénita. Utilizando la Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI), junto con otras pruebas neuropsicológicas.
encontraron que el grupo de ventrículo único, en comparación con el resto de cardiopatías, presentó puntuaciones significativamente más altas en el índice general y manipulativo de la WPPSI, así como en diferentes medidas de memoria, aprendizaje y habilidades visomotoras.
Todas las opciones son correctas.
Estudio de Forbess et al. (2002):
valoraron a un grupo de niños de 10 años que habían sido intervenidos por diferentes tipos de cardiopatía congénita. Utilizando la Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI), junto con otras pruebas neuropsicológicas.
encontraron que el grupo de ventrículo único, en comparación con el resto de cardiopatías, presentó puntuaciones significativamente más bajas en el índice general y manipulativo de la WPPSI, así como en diferentes medidas de memoria, aprendizaje y habilidades visomotoras.
Todas las opciones son correctas.
Estudio de Forbess et al. (2002):
valoraron a un grupo de niños de 5 años que habían sido intervenidos por diferentes tipos de cardiopatía congénita. Utilizando la Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI), junto con otras pruebas neuropsicológicas.
encontraron que el grupo de ventrículo único, en comparación con el resto de cardiopatías, presentó puntuaciones significativamente más bajas en el índice general y manipulativo de la WPPSI, así como en diferentes medidas de memoria, aprendizaje y habilidades visomotoras.
Todas las opciones son correctas.
Las cardiopatías congénitas tienen un fuerte impacto en el neurodesarrollo normal del recién nacido. La explotación neurológica pone de manifiesto alteraciones que incluyen hipotonía (disminución del tono muscular), agitación o irritabilidad, entre otras. Trabajos recientes de neuroimagen aportan evidencias de problemas en el desarrollo axonal y la actividad metabólica incluso durante el período de gestación.