Tema 4. Prematuridad. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
En España (2012), la incidencia de nacimientos antes de la semana 37 de gestación ha aumentado hasta ...
el 8%.
el 7%.
el 12%.
Hay aumento de alteraciones que aparecen en edades más tardías:
Según la Sociedad Española de Neonatología se considera prematuro el recién nacido que no completa la semana___ de gestación.
36
37
38
Recién nacido que no completa la semana 37 de gestación:
pretérmino.
muy pretérmino.
pretérmino extremo.
Recién nacido que no completa la semana 32 de gestación:
pretérmino.
muy pretérmino.
pretérmino extremo.
Recién nacido que no completa la semana 28 de gestación:
pretérmino.
muy pretérmino.
pretérmino extremo.
Clasificación según la edad gestacional:
Clasificación según el peso al nacer:
Crecimiento intrauterino retardado:
concepto dinámico que implica una disminución en la velocidad de crecimiento del feto, con independencia del peso al nacer.
concepto dinámico que implica una disminución en la velocidad de crecimiento del feto, y depende del peso al nacer.
concepto dinámico que no implica una disminución en la velocidad de crecimiento del feto, y con independencia del peso al nacer.
Niño pequeño para la edad gestacional:
peso y talla en dos o más desviaciones estándar por debajo de la población de referencia.
peso y talla en 1,5 o más desviaciones estándar por debajo de la población de referencia.
peso y talla en una o más desviaciones estándar por debajo de la población de referencia.
Factores maternos asociadas a alteraciones en el desarrollo físico del prematuro:
La cesárea:
Alcanza un máximo (60-70%) a las 28 semanas.
Aumenta a medida que avanza la edad gestacional.
En > 34 semanas es del 40%
La cesárea:
Alcanza un máximo (60-70%) a las 27 semanas.
Disminuye a medida que avanza la edad gestacional.
En > 32 semanas es del 40%
La cesárea:
Alcanza un máximo (60-70%) a las 29 semanas.
Aumenta a medida que avanza la edad gestacional.
En > 34 semanas es del 30%
Las afecciones respiratorias son la primera causa de morbimortalidad en prematuros.
Verdadero
Falso
Depende de la raza
Los trastornos del pretérmino son derivados del binomio inmadurez-hipoxia:
Debido a conductas inadecuadas de la gestante
Debido a la ineficacia de la adaptación respiratoria posnatal tras la supresión de la oxigenación trasplacentaria.
ambas opciones son correctas
Los trastornos del pretérmino son derivados del binomio inmadurez-hipoxia:
Debido al acortamiento de la gestación.
Debido a la ineficacia de la adaptación respiratoria prenatal y a la supresión de la oxigenación trasplacentaria.
ambas opciones son correctas
Los trastornos del pretérmino son derivados del binomio inmadurez-hipoxia:
Debido al acortamiento de la gestación.
Debido a la ineficacia de la adaptación respiratoria posnatal tras la supresión de la oxigenación trasplacentaria.
ambas opciones son correctas
Alteraciones en la capacidad cognitiva general:
Las alteraciones de las funciones y procesos específicos:
Tienen alta prevalencia (50-70% de muy bajo peso).
Alta gravedad.
Empiezan a ser evidentes desde el nacimiento.
Las alteraciones de las funciones y procesos específicos:
Tienen alta prevalencia (40-70% de muy bajo peso).
Alta gravedad.
Empiezan a ser evidentes a medida que el niño crece y el medio se hace más demandante.
Las alteraciones de las funciones y procesos específicos:
Tienen alta prevalencia (40-70% de muy bajo peso).
Baja gravedad.
Empiezan a ser evidentes en la adolescencia.
La mayoría de grandes prematuros presentan algún tipo de problema visomotor, incluso con un CI normal.
Verdadero
Falso
Según el Metaanálisis de Bhutta:
Riesgo 2,6 veces superior de TDAH en prematuros durante la edad escolar.
Riesgo 6 veces superior de TDAH en prematuros durante la edad escolar.
Prevalencia de síntomas TDAH del 16-47% en prematuros durante la infancia y adolescencia.
Según el Metaanálisis de Aylward:
Riesgo 2,6 veces superior de TDAH en prematuros durante la edad escolar.
Riesgo 8 veces superior de TDAH en prematuros durante la edad escolar.
Prevalencia de síntomas TDAH del 16-47% en prematuros durante la infancia y adolescencia.
Según el Metaanálisis de Aylward:
Riesgo 2,6 veces superior de TDAH en prematuros durante la edad escolar.
Riesgo 6 veces superior de TDAH en prematuros durante la edad escolar.
Prevalencia de síntomas TDAH del 10-37% en prematuros durante la infancia y adolescencia.