Tema 19. Síndrome de Asperger. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Una característica crítica en el diagnóstico diferencial del Síndrome de Asperger respecto a los demás trastornos del espectro autista, según Bade-White y colaboradores (2009), sería:
Déficit motor fino.
Déficit en el tiempo de reacción.
Déficit en el cálculo aritmético.
En el síndrome de Asperger se pueden encontrar diferencias funcionales como son:
Hiper-metabolismo de regiones frontales.
Hipo-metabolismo de regiones frontales.
Normalidad metabólica en las regiones frontales.
En el síndrome de Asperger se pueden encontrar diferencias anatómicas como son:
Menor volumen de sustancia gris y blancas, sobre todo frontal.
Incremento importante de la sustancia gris en región frontal y cerebelosa.
Mayor volumen de sustancia gris y blanca en regiones frontales.
Según _______ (2004), las evidencias encontradas hasta el momento (comportamentales, neurofisiológicas, etc.) sugieren que se trata de una variante del autismo en individuos de alto funcionamiento y no de un trastorno diferente. Propone una categoría global denominada "trastornos del espectro autista" con dos criterios principales DSM-5 (APA, 2013):- Déficits persistentes en la comunicación y la interacción social.- Conductas repetitivas e intereses estereotipados.
Uta Frith
Leo Kanner
Lorna Wing
En cuanto a alteraciones anatómicas:
Se ha observado un mayor Mayor volumen de la sustancia gris y blanca (sobre todo frontal), así como un menor volumen en la amígdala, el hipocampo, el núcleo caudado y el cerebelo.
se ha observado un mayor Menor volumen de la sustancia gris y blanca (sobre todo frontal), así como un mayor volumen en la amígdala, el hipocampo y el cerebelo.
se ha observado un mayor Mayor volumen de la sustancia gris y blanca (sobre todo frontal), así como un menor volumen en la amígdala, el hipocampo y el cerebelo.
El metaanálisis de Yu et al. (2011) sobre las investigaciones con resonancia magnética en cerebros de personas con autismo y con síndrome de Asperger para apreciar similitudes y diferencias entre ellos, concluye que:
en ambos trastornos (autismo y síndrome de Asperger) se detecta un volumen mayor de sustancia gris en regiones ventrales del lóbulo temporal izquierdo, pero que difieren en la distribución de las alteraciones halladas, ya que en el caso del autismo se observa una distribución hemisférica más bilateralizada.
en ambos trastornos (autismo y síndrome de Asperger) se detecta un volumen mayor de sustancia gris en regiones ventrales del lóbulo temporal derecho, pero que difieren en la distribución de las alteraciones halladas, ya que en el caso del autismo se observa una distribución hemisférica más bilateralizada.
en ambos trastornos (autismo y síndrome de Asperger) se detecta un volumen mayor de sustancia gris en regiones ventrales del lóbulo temporal izquierdoderecho, pero que difieren en la distribución de las alteraciones halladas, ya que en el caso del síndrome de Asperger se observa una distribución hemisférica más bilateralizada.
El "cerebro socia"...
incluiría zonas frontales (la corteza cingulada y la orbitofrontal contribuirán al desarrollo de la autoconciencia y de la capacidad de entender las intenciones de los otros), zonas temporales y sus conexiones (la amígdala, la ínsula y el hipocampo tendrán un importante papel en la memoria emocional, que incluye el procesamiento afectivo de claves visuales o la percepción de caras)
incluiría zonas frontales (la corteza cingulada y la orbitofrontal contribuirán al desarrollo de la autoconciencia y de la capacidad de entender las intenciones de los otros), zonas temporales y sus conexiones (la amígdala y el hipocampo tendrán un importante papel en la memoria emocional, que incluye el procesamiento afectivo de claves visuales o la percepción de caras)
incluiría zonas frontales (la corteza orbitolateral derecha y la orbitofrontal contribuirán al desarrollo de la autoconciencia y de la capacidad de entender las intenciones de los otros), zonas temporales y sus conexiones (la amígdala, la ínsula y el hipocampo tendrán un importante papel en la memoria emocional, que incluye el procesamiento afectivo de claves visuales o la percepción de caras)
En el caso concreto de la Amígdala, se ha observado en personas con daño bilateral presentan dificultades...
para el reconocimiento de las expresiones emocionales, sean éstas faciales o verbales (prosódicas), y en especial si son emociones negativas y de carácter social más que básicas, así como dificultades para establecer juicios sociales en general.
para el reconocimiento de las expresiones emocionales, sean éstas faciales o verbales (prosódicas), y en especial si son emociones positivas y de carácter social más que básicas, así como dificultades para establecer juicios sociales en general.
para el reconocimiento de las expresiones emocionales, sean éstas faciales o verbales (prosódicas), y en especial si son emociones positivas, tanto de carácter social como básicas, así como dificultades para establecer juicios sociales en general.
La neuroimagen funcional ha mostrado...
una menor activación de la amígdala ante tareas tradicionalmente asociadas a la teoría de la mente o de mentalización: atribución de estados mentales epistémicos (de carácter general acerca de conocimientos, creencias, etc.), atribución de intenciones (ej. si un acto ha sido intencionado o accidental) y atribución de estados mentales emocionales o afectivos (deseo, miedo, enfado), bien con material verbal en forma de historias, bien con material visual.
una mayor activación de la amígdala ante tareas tradicionalmente asociadas a la teoría de la mente o de mentalización: atribución de estados mentales epistémicos (de carácter general acerca de conocimientos, creencias, etc.), atribución de intenciones (ej. si un acto ha sido intencionado o accidental) y atribución de estados mentales emocionales o afectivos (deseo, miedo, enfado), bien con material verbal en forma de historias, bien con material visual.
una mayor activación de la amígdala ante tareas tradicionalmente asociadas a la teoría de la mente o de mentalización: atribución de estados mentales epistémicos (de carácter general acerca de conocimientos, creencias, etc.), atribución de intenciones (ej. si un acto ha sido intencionado o accidental) y atribución de estados mentales no emocionales o afectivos (deseo, miedo, enfado), bien con material verbal en forma de historias, bien con material visual.
Miller y Ozonoff (2000) observaron...
diferencias significativas en el CI y en habilidades visoespaciales a favor del síndrome de Asperger, pero en el momento en que se eliminaron estadísticamente las diferencias atribuidas al CI, desaparecieron las detectadas en habilidades visoespaciales. Estos autores consideran que el nivel cognitivo global y las habilidades verbales generales superiores es lo que podría diferenciar este síndrome de los restantes cuadros del TEA.
diferencias significativas en el CI y en habilidades visoespaciales a favor del síndrome de Asperger, pero en el momento en que se eliminaron estadísticamente las diferencias atribuidas al CI, no desaparecieron las detectadas en habilidades visoespaciales. Estos autores consideran que el nivel cognitivo global y las habilidades verbales generales superiores es lo que podría diferenciar este síndrome de los restantes cuadros del TEA.
diferencias significativas en el CI y en habilidades visoespaciales a favor del síndrome de Asperger, pero en el momento en que se eliminaron estadísticamente las diferencias atribuidas al CI, no desaparecieron las detectadas en habilidades visoespaciales. Estos autores consideran que el nivel cognitivo global y las habilidades verbales generales superiores no es lo que podría diferenciar este síndrome de los restantes cuadros del TEA.