Tema 16. Trastorno pragmático del lenguaje. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Dentro del desarrollo temprano de las habilidades pragmáticas del lenguaje y mentalistas, en niños menores de 3 años, se puede observar que:
Respeta los turnos durante la conversación.
Distingue entre mentira y error.
Solicita y aporta aclaraciones en la conversación.
En relación al desarrollo del lenguaje pragmático en el niño:
El empleo de términos mentalistas relacionados con los sentimientos y los pensamientos aparecen de forma tardía en el lenguaje infantil.
Las habilidades protoconversacionales. como la toma de turnos o el contacto ocular, puede ser favorecida por la actitud del adulto.
La habilidad de adaptación al entorno socíal no se produce hasta los 10 años aproximadamente .
Las habilidades pragmáticas del lenguaje que se desarrollan a partir de los 18 meses incluyen:
Expresar intencionalidad: "yo quiero".
Hablar sin relación al contexto.
Detectar intencionalidad en la conducta del interlocutor.
En relación al desarrollo pragmático del lenguaje:
La capacidad de tomar turnos en el intercambio comunicativo es innata.
El empleo de términos mentalistas tarda en desarrollarse y hasta los 10 años no parece estar consolidado.
El desempeño en la comunicación referencial está relacionada con el nivel cultural del sujeto.
Entre las habilidades pragmáticas del lenguaje habitualmente alcanzadas a los 3 años de edad se incluyen:
Pedir aclaraciones generales "¿qué?"
Identificar mentiras "piadosas".
Resolver tareas de falsa creencia de 2° orden.
Las habilidades pragmáticas del lenguaje habitualmente alcanzadas a los 18 meses incluyen:
Expresar intencionalidad: "yo quiero".
Hablar descontextualizadamente.
Detectar intencionalidad en la conducta del interlocutor.
Las habilidades pragmáticas del lenguaje habitualmente alcanzadas a los 12 meses incluyen:
Realizar conductas protoimperativas.
Dominar gestos protoimperativos
Expresar rechazo de manera funcional.
El desempeño en la comunicación referencial madura conforme el niño adquiere la capacidad de tener en cuenta la información que conoce su interlocutor.
A los 3 años es todavía inmaduro y falla con frecuencia a la hora de adaptar su mensaje al oyente.
A los 4 años, es incapaz de adecuar su mensaje, si bien de manera tosca (ej. imita el habla materna cuando se dirija a un bebé).
Aproximadamente a los 12 años, podrá aclarar la información de su mensaje de manera que pueda ser comprendida por el receptor; mientras que, un par de años más tarde, esperará pequeñas señales por parte del oyente, como leves asentimientos de cabeza o expresiones faciales.
El desempeño en la comunicación referencial madura conforme el niño adquiere la capacidad de tener en cuenta la información que conoce su interlocutor.
A los 2 años ya es maduro pero falla con frecuencia a la hora de adaptar su mensaje al oyente.
A los 4 años, es capaz de adecuar su mensaje, si bien de manera tosca (ej. imita el habla materna cuando se dirija a un bebé).
Aproximadamente a los 12 años, podrá aclarar la información de su mensaje de manera que pueda ser comprendida por el receptor; mientras que, un par de años más tarde, esperará pequeñas señales por parte del oyente, como leves asentimientos de cabeza o expresiones faciales.
El desempeño en la comunicación referencial madura conforme el niño adquiere la capacidad de tener en cuenta la información que conoce su interlocutor.
A los 3 años ya es maduro, pero falla con frecuencia a la hora de adaptar su mensaje al oyente.
A los 4 años, es incapaz de adecuar su mensaje, si bien de manera tosca (ej. imita el habla materna cuando se dirija a un bebé).
Aproximadamente a los 10 años, podrá aclarar la información de su mensaje de manera que pueda ser comprendida por el receptor; mientras que, un par de años más tarde, esperará pequeñas señales por parte del oyente, como leves asentimientos de cabeza o expresiones faciales.
Los niños de ______ ya introducen cambios en sus expresiones según la familiaridad que exista con el interlocutor, por lo que emplean fórmulas propias del lenguaje social como "gracias" y "por favor".
3 años
4 años
5 años
El diálogo tiene sus raíces en habilidades protoconversacionales como la toma de turnos, el contacto ocular y la atención conjunta. La aparición de estas habilidades pragmáticas tempranas se ve favorecida por la actitud del adulto, cuando tiende a sobreinterpretar la conducta del bebé atribuyéndole una intencionalidad que inicialmente no existe. A los ______ de edad, el niño se convierte en todo un experto en la toma de turnos durante las actividades lúdicas con el adulto.
8-9 meses
7-10 meses
1-2 años
Cuando el niño inicia sus primeras palabras, ya es capaz de mantener esta situación durante más tiempo y, alrededor de los_____, comenzará a unir dos palabras para referirse a la otra persona por su nombre. También a esta edad empieza a pedir información, aún de forma rudimentaria. A los _____esta práctica se domina en la conversación con los iguales.
24 meses; 4 años
12 meses; 3 años
18 meses; 4 años
24 meses; 3 años
La clasificación del TEL que más se ha seguido es la de __________, en ella recogen el déficit semántico-pragmático, uniendo así dos dimensiones del lenguaje: la referida al vocabulario y los conceptos, y la referida al uso funcional de las habilidades lingüísticas.
Rapin y Allen (1980)
Bishop y Norbury (2002)
DSM
Conti-Ramsden
Autores como _________ defienden que es en el uso del lenguaje donde se observan la mayoría de las dificultades, y por ello clasifican el trastorno dentro de los TEL. mantienen que existen ciertas diferencias con respecto a los trastornos del espectro autista, como la preservación de la función simbólica, la baja frecuencia de estereotipias y la presencia evidente de interés social, que aumenta conforme crece el niño.
Rapin y Allen
Adams
Mendoza
__________ tras realizar un estudio examinando la capacidad de interacción con iguales, los intereses restringidos/repetitivos y las habilidades lingüísticas, concluyeron que los individuos de los grupos de TPL, TEL y TEA diferían significativamente entre sí en la capacidad de interacción con iguales. La mayor distancia se encontraba entre el grupo de TEL , que era el que presentaba un menor grado de afectación y el resto. En el análisis de patrones de intereses restringidos/repetitivos, no encontraron diferencias entre los grupos de TEL y TPL, pero sí con respecto al grupo de TEA. Al tener en cuenta la influencia de habilidades lingüísticas sobre la capacidad de relación, obtuvieron resultados similares.
Gibson et al. (2013)
Bishop y Norbury (2002)
Rapin y Allen
__________ defienden la clasificación del trastorno fuera de los TEA, pero a caballo entre éstos y los TEL, pues comparte rasgos sintomáticos con ambas categorías diagnósticas.