Tema 15. Trastorno fonológico-sintáctico del lenguaje. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Existe una asimetría anatómica que subyace a la diferenciación funcional hemisférica del lenguaje:
Donde el plano temporal y el opérculo frontal suelen tener más corteza en el hemisferio Izquierdo.
Donde el plano temporal suele tener más corteza en el hemisferio izquierdo y la ásura silviana es más larga en el hemisferio derecho.
Ambas son correctas.
Un gen que se ha relacionado con el lenguaje, en concreto, con la habilidad articulatoria es el:
Gen FOXP2, ubicado en el cromosoma 5.
Gen FOXP2, ubicado en el cromosoma 3.
Gen FOXP2, ubicado en el cromosoma 7.
En relación al lenguaje, el hemisferio derecho:
Participa de forma equitativa junto al hemisferio izquierdo en la expresión y comprensión del lenguaje.
Se ha comprobado que está especializado en las emociones, por lo que no tiene función lingüística.
Permite los aspectos pragmáticos del lenguaje y la prosodia.
En relación al lenguaje, la corteza temporal izquierda:
Participa de forma equitativa junto al hemisferio izquierdo en la expresión y comprensión del lenguaje.
Se ha comprobado que está especializado en las emociones, por lo que no tiene función lingüística.
Permite los aspectos pragmáticos del lenguaje y la prosodia.
Estaría implicada en el acceso a nombres de personas, objetos, animales, etc.
En relación al lenguaje, la corteza temporal izquierda:
Existe una interrelación funcional con estructuras subcorticales, específicamente los ganglios basales y el tálamo.
Se ha comprobado que está especializado en las emociones, por lo que no tiene función lingüística.
Permite los aspectos pragmáticos del lenguaje y la prosodia.
Actúa como intermediaria entre el sistema conceptual y el lingüístico (sistema mediador en la recuperación léxica)
En relación al lenguaje, la corteza frontal medial:
Existe una interrelación funcional con estructuras subcorticales, específicamente los ganglios basales y el tálamo.
Se ha comprobado que está especializado en las emociones, por lo que no tiene función lingüística.
Permite los aspectos pragmáticos del lenguaje y la prosodia.
Actúa como intermediaria entre el sistema conceptual y el lingüístico (sistema mediador en la recuperación léxica)
En relación al lenguaje, la corteza frontal medial:
Esta implicada en la iniciación y el mantenimiento del habla
Se considera un sistema mediador en la recuperación léxica.
Permite los aspectos pragmáticos del lenguaje y la prosodia.
Actúa como intermediaria entre el sistema conceptual y el lingüístico (sistema mediador en la recuperación léxica)
Circuito perisilviano anterior esta formado compuesto por:
área de Broca, corteza lateral adyacente (áreas 6, 8, 9, 10 y 46), ínsula y sustancia blanca colindante
área de Wernicke , corteza lateral adyacente (áreas 6, 8, 9, 10 y 46), ínsula y sustancia blanca colindante
área de Broca y numerosas regiones corticales distribuidas sobre todo por la corteza temporoparietal
área de Wernicke y numerosas regiones corticales distribuidas sobre todo por la corteza temporoparietal
Circuito perisilviano posterior esta formado compuesto por:
área de Broca, corteza lateral adyacente (áreas 6, 8, 9, 10 y 46), ínsula y sustancia blanca colindante
área de Wernicke , corteza lateral adyacente (áreas 6, 8, 9, 10 y 46), ínsula y sustancia blanca colindante
área de Broca y numerosas regiones corticales distribuidas sobre todo por la corteza temporoparietal
área de Wernicke y numerosas regiones corticales distribuidas sobre todo por la corteza temporoparietal
En relación al lenguaje, el circuito perisilviano anterior:
Es el responsable de la ordenación temporal de los elementos lingüísticos (morfosintaxis)
Contiene los registros auditivos de los fonemas y de las secuencias fonémicas que configuran las palabras, y donde se inicia la secuencia de eventos que conduce a la comprensión.
Se considera un sistema mediador en la recuperación léxica
En relación al lenguaje, el circuito perisilviano posterior:
Es el responsable de la ordenación temporal de los elementos lingüísticos (morfosintaxis)
Contiene los registros auditivos de los fonemas y de las secuencias fonémicas que configuran las palabras, y donde se inicia la secuencia de eventos que conduce a la comprensión.
Se considera un sistema mediador en la recuperación léxica
Los fascículos que interconectan ambos circuitos:
unen la corteza temporal, parietal y frontal bidireccionalmente (como el fascículo arqueado).
Dependerá de numerosas zonas corticales y de diferentes modalidades y jerarquías, que se distribuyen en las cortezas parietal, temporal y frontal.
todas las opciones son correctas
El DSM-5 (APA, 2013) considera el TEL como ...
Trastorno del lenguaje dentro del apartado de Trastornos de la comunicación, incluidos, a su vez, en los Trastornos del neurodesarrollo.
Trastornos de la comunicación dentro del apartado de Trastorno del lenguaje, incluidos, a su vez, en los Trastornos del neurodesarrollo.
Trastornos del neurodesarrollo dentro del apartado de Trastorno del lenguaje, incluidos, a su vez, en los Trastornos de la comunicación.
En la actualidad, se considera que el lenguaje está sustentado sólo por unos pocos centros cerebrales. El lenguaje sería el resultado de la actividad sincronizada de amplias redes neuronales, constituidas por diversas regiones corticales y subcorticales y las vías que las interconectan de forma recíproca.
Verdadero
Falso
Según la teoría innatista de Chomsky...
El TEL es consecuencia de un déficit en el conocimiento que toda persona tiene de las reglas que regulan su lengua, es decir, una limitación en la gramática generativa.
Trata de estudiar la existencia de algunas limitaciones cognitivas en el TEL como las descritas en el recuadro
Es muy probable que detrás del TEL haya una participación de múltiples genes (herencia poligénica) que afectarían al desarrollo del SNC y darían cuenta de las manifestaciones clínicas del trastorno.
Postulado de la perspectiva neuropsicológica:
El TEL es consecuencia de un déficit en el conocimiento que toda persona tiene de las reglas que regulan su lengua, es decir, una limitación en la gramática generativa.
Trata de estudiar la existencia de algunas limitaciones cognitivas en el TEL como las descritas en el recuadro
Es muy probable que detrás del TEL haya una participación de múltiples genes (herencia poligénica) que afectarían al desarrollo del SNC y darían cuenta de las manifestaciones clínicas del trastorno.
El trastorno fonológico-sintáctico del lenguaje es el más común de los subtipos de TEL y entre sus síntomas principales se encuantra:
Discurso fluido con una sintaxis rudimentaria, y alteraciones en la pronunciación con frecuentes omisiones.
Sustituciones o distorsiones.
Todas las opciones son correctas
El trastorno fonológico-sintáctico del lenguaje es el más común de los subtipos de TEL y entre sus síntomas principales se encuantra:
Discurso fluido con una sintaxis rudimentaria, y alteraciones en la pronunciación con frecuentes omisiones.
La comprensión está mermada, pero siempre en menor medida que la producción.
Todas las opciones son correctas
El trastorno fonológico-sintáctico del lenguaje es el más común de los subtipos de TEL y entre sus síntomas principales se encuantra:
Discurso poco fluido con una sintaxis rudimentaria, y alteraciones en la pronunciación con frecuentes omisiones.
La comprensión está mermada, pero siempre en mayor medida que la producción.