Ejercicio basado en la recopilación de preguntas de exámenes, compartida por la compañera Sara C. Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Cuando un miembro de un grupo experimenta ansiedad al interactuar con un exogrupo, ¿cuál de las siguientes conductas es más probable que adopte para reducir dicha ansiedad?
Esforzarse en generar confianza y mayor profundización en las relaciones.
Evitar la interacción o finalizarla tan pronto como sea posible.
Actuar de forma flexible, adaptándose, sobre la marcha, a cada situación.
En el contexto de la teoría del conflicto realista, ¿qué factor es más probable que desencadene hostilidad intergrupal?
La percepción de una competencia por los recursos limitados entre grupos.
La falta de metas compartidas entre los miembros de un mismo grupo.
La ineficacia del líder en su comunicación intragrupal.
Una de las estrategias de distribución de recursos identificada en los estudios del Paradigma del Grupo Mínimo (Tajfel et al., 1971) consistía en dar al miembro del endogrupo la máxima cantidad posible sin tener en cuenta la que se otorga al exogrupo. Esta estrategia se denomina:
Diferencia Máxima.
Máximo Beneficio o Ganancia Conjunta.
Máximo Beneficio o Ganancia Endogrupal.
El aumento de la autoconciencia privada y pública es un efecto de la ansiedad intergrupal de carácter:
Cognitivo.
Afectivo.
Conductual.
¿Qué teoría sostiene que el conflicto intergrupal se produce por la existencia de metas incompatibles, lo que da pie a la hostilidad y a la discriminación intergrupal?:
La teoría de la identidad social.
La teoría de la dominancia social.
La teoría del conflicto realista.
La Teoría de la Identidad Social (Tajfel y Wilkes, 1963) explica las relaciones intergrupales desde un enfoque:
Intergrupal.
Individual.
Interpersonal.
En un contexto en el que los miembros de un grupo deben elegir entre asignar puntos de forma igualitaria o maximizar la ventaja de su propio grupo frente a otro, ¿cuál de las siguientes estrategias refleja un favoritismo relativo hacia el endogrupo?
Estrategia de Máximo Beneficio Conjunto.
Estrategia de Diferencia Máxima.
Estrategia de Justicia o Paridad.
En un sistema social en el que las fronteras de grupo son permeables, y es posible pasar de un grupo a otro sin dificultad, predominan las creencias de:
Movilidad social.
Cambio social.
Creatividad social.
El enfoque del estudio de las relaciones intergrupales que se centra en las diferencias individuales en el grado en que uno desea que su grupo sea superior a otros grupos se denomina:
Autoritarismo de derechas.
Orientación a la dominancia social.
Teoría del conflicto realista.
En el marco de la Teoría de la Emoción Intergrupal, ante una situación que afecte negativamente a los intereses del grupo, aquellos miembros más identificados sentirán:
Más desánimo o desaliento.
Menos desánimo o desaliento.
No les afectará ni en un sentido ni en otro.
¿Cuál de estas tres teorías se corresponde con los llamados enfoques individuales de las relaciones intergrupales?
La Orientación de la Dominancia Social.
La Teoría del Conflicto Realista.
Teoría de la Categorización del Yo.
Ante una identidad social inadecuada, hay disponibles tres estrategias: la movilidad social, la creatividad social y_____ .(completar la línea de puntos con la alternativa que corresponda)
La fusión de la identidad.
La cooperación social.
La competición social.
Cuando un representante político, para ejercer influencia, define o vincula estereotípicamente algunas categorías sociales con el “bien” o con el “mal” está haciendo de ellas un uso de carácter:
Supraordenado.
Estratégico.
Creativo
La necesidad de cierre cognitivo es un estilo de pensamiento que podemos vincular con el:
Paradigma del grupo mínimo.
Conservadurismo político.
Enfoque colectivo de las relaciones intergrupales.
Junto a la saliencia de un grupo potencialmente competitivo, ¿cuál es el otro precursor de las conductas discriminatorias hacia el exogrupo, según el Modelo Instrumental del Conflicto de Grupos?
Las metas supraordenadas.
El estrés de recursos.
La percepción de recursos abundantes
La reducción del prejuicio intergrupal mediante contacto puede tener el efecto paradójico de:
Facilitar la acción colectiva de los grupos de menos estatus.
Incrementar la desmovilización de los grupos de menos estatus.
Favorecer la conciencia crítica de los grupos dominantes.
Al hablar del papel de la autoestima en la discriminación intergrupal, se debe considerar la autoestima como:
Un rasgo de personalidad.
Una variable de carácter individual o personal.
Una variable vinculada con la identidad social.
Si resolvemos una identidad social inadecuada alterando los términos de comparación intergrupal estamos utilizando una estrategia de:
Competición Social.
Creatividad Social.
Movilidad Individual.
En el marco de la Teoría de la Identidad Social, la frase “cualquier persona perteneciente a un grupo desfavorecido puede subir varios peldaños en la pirámide social mediante el trabajo duro y el esfuerzo individual” podríamos relacionarla con la estrategia de:
Creatividad social.
Movilidad individual.
Competición socia
Resolver una identidad social inadecuada mediante la alteración de los términos de la comparación intergrupal se corresponde con la:
Competición Social.
Creatividad Social.
Movilidad Individual.
Dentro de las estrategias de distribución de recursos que se deducen de la aplicación de matrices en el estudio de Tajfel y colaboradores (1971), aquélla que se caracteriza por “dar al miembro del propio grupo la máxima cantidad posible sin tener en cuenta la que se otorga al exogrupo”, se denomina:
Ganancia conjunta.
Diferencia máxima.
Máximo beneficio endogrupal.
Según la diferenciación de Bodenhausen (1993) cuando se estudian el afecto y las relaciones intergrupales, las emociones no relacionadas con el contexto intergrupal se engloban bajo la denominación de:
Afecto incidental.
Afecto instrumental.
Afecto integral.
¿Cuál puede ser una consecuencia, para Saguy y colaboradores, de buscar la reducción del prejuicio únicamente a través del contacto intergrupal?
La desmovilización de los grupos de menor estatus.
El cuestionamiento del sistema por parte de los grupos de mayor estatus.
El incremento de la ansiedad intergrupal.
El error último de atribución, como consecuencia cognitiva de la ansiedad intergrupal, lleva a:
Tener más en cuenta las conductas positivas de los miembros del exogrupo.
Atribuir las conductas positivas de los miembros del exogrupo a factores externos.
Atribuir las conductas positivas de los miembros del exogrupo a factores internos.
Pensar que los recursos que los inmigrantes obtienen se detraen de los que pueden recibir los miembros de la sociedad receptora son un tipo de creencias descritas específicamente en:
La teoría de la Autocategorización.
El modelo Instrumental del Conflicto de grupos.
El paradigma del grupo mínimo.
¿Qué tienen en común el estudio del autoritarismo y la orientación de la dominancia social?
Abordan directamente procesos intergrupales.
Son perspectivas superadas por la teoría de la Identidad Social.
Apelan a las diferencias entre individuos
¿Cuál es el punto de partida de los trabajos sobre personalidad autoritaria de Adorno (1950)?
La teoría del conflicto realista.
La teoría psicoanalítica.
La teoría de la dominancia social.
Según la teoría de la Categorización del Yo, conforme la identidad social se hace saliente:
Se produce favoritismo exogrupal.
Se potencian los procesos de individuación.
Se produce un proceso de despersonalización
¿Cuál de estas características es una de las condiciones necesarias para crear la situación experimental denominada “paradigma del grupo mínimo”?
La interacción entre los individuos del grupo.
La mera clasificación en grupos.
La existencia de una historia previa de competición.
La hipótesis del estado afectivo y conocimiento general supone que es más probable que los afectos positivos provoquen:
Un procesamiento más superficial y más uso de estereotipos.
Un procesamiento más profundo y más uso de estereotipos.
un procesamiento más profundo y menos uso de estereotipos.
Seleccione cuál de las siguientes condiciones de las que aparecen a continuación, es una condición mínima capaz de producir discriminación intergrupal de acuerdo con Tajfel y colaboradores (1971):
Historia previa de competición o conflicto entre grupos.
La mera clasificación en grupos.
Que las decisiones relativas a miembros de uno u otro grupo no sean en condiciones de anonimato.
En las matrices empleadas por Tajfel, la estrategia que consiste en seleccionar aquella combinación que sume el mayor número de puntos para ambos grupos conjuntamente se denomina estrategia de:
Máximo Beneficio.
Justicia o Paridad.
Diferencia Máxima.
La saliencia relativa de una autocategorización social para producir autodefinición de los individuos en función de dicha categoría depende:
Del grado de ajuste de la categoría al contexto.
De la accesibilidad de la categoría para el individuo.
Todas las opciones son correctas.
¿Qué estrategias de las que se incluyen a continuación son las que el individuo puede utilizar para responder a una identidad social inadecuada?:
Movilidad individual, creatividad social y/o competición social.
Movilidad grupal, comparación intragrupal con individuos menos valorados, y/o comparación intergrupal con grupos menos valorados.
Desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social, la afirmación “tenemos que luchar colectivamente por nuestros derechos, esta situación en la que nos encontramos no puede continuar” podríamos relacionarla con la estrategia de:
Creatividad social.
Movilidad individual.
Competición social
En nuestro país, el aumento de la percepción por parte de los autóctonos de que “hay demasiados inmigrantes”, vinculándose con la pérdida de puestos de trabajo para los españoles, es un ejemplo de:
Personalidad autoritaria.
Creencias de suma cero.
Identidad social inadecuada.
El paradigma del grupo mínimo recibe esta denominación porque:
Las recompensas que se reparten en el experimento son pequeñas.
Puede llevarse a cabo con número reducido de participantes.
Reúne las condiciones mínimas capaces de producir conducta de grupo.
Las creencias de cambio social suelen tener lugar en situaciones donde:
Las fronteras de grupo son permeables.
Existen dificultades para pasar de un grupo a otro.
Se puede seleccionar libremente un grupo.
La teoría que sostiene que el conflicto intergrupal se produce por la existencia de metas incompatibles, lo que da pie a la hostilidad y a la discriminación intergrupal es:
La Teoría de la Identidad Social.
La Teoría de la Dominancia Social.
La Teoría del Conflicto Realista.
El Autoritarismo de Derechas de Altemeyer (1988,1998) estudia las relaciones intergrupales desde un enfoque:
Individual.
Interpersonal.
Societal.
Según Turner (1975), la búsqueda de identidad social positiva es el proceso característico que se desencadena ante una situación de competición:
Instrumental.
Social.
Intragrupal.
El aumento de la autoconciencia privada y pública es un efecto de la ansiedad intergrupal de carácter:
Cognitivo.
Afectivo.
Conductual.
El estudio clásico del matrimonio Sherif de la “cueva de los ladrones” llevado a cabo en un campamento de verano con niños:
Se realizó desde una conceptualización individual del grupo.
Encontró que el conflicto cesaba con la introducción de metas supraordenadas.
Introducía la competición desde el principio.
En el marco de las matrices de Tajfel y cols. (1971) la estrategia denominada “Máximo beneficio conjunto” consiste en seleccionar la combinación que:
Otorga máxima ganancia al miembro del endogrupo y la mínima al del exogrupo.
Proporciona una mayor cantidad de ganancias considerando conjuntamente las ganancias de ambas partes, es decir, sumándolas.
Otorga mayor beneficio al miembro del endogrupo que al del exogrupo.
El modelo de la infusión del afecto (Forgas, 1995) sostiene:
que determinados afectos, como los positivos, provocan un procesamiento más superficial de la información.
la consistencia entre la valencia positiva o negativa del afecto y el juicio que más tarde se emite.
que el afecto genera distracción y por ello se recurre a las características bien establecidas del exogrupo como los estereotipos.
En el estudio de “la cueva de los ladrones” realizado por Sherif, ¿qué estrategia redujo el conflicto intergrupal?
separar físicamente a los grupos en conflicto.
aumentar la competición por recursos.
introducir metas supraordenadas que requieran cooperación.
El Autoritarismo de Derechas de Altemeyer (1988, 1998) estudia las relaciones intergrupales desde un enfoque de las diferencias:
individuales.
sociales.
culturales.
Según la hipótesis del continuo interpersonal-intergrupal de la Teoría de la Identidad Social, las conductas en el polo intergrupal se caracterizan:
por ser muy heterogéneas.
por percibir a los miembros del exogrupo como personas individuales.
por percibir a los miembros del exogrupo de una forma homogénea e indiferenciada.
En el estudio clásico del Paradigma del Grupo Mínimo de Tajfel y cols. (1971):
se creaban identidades sociales basadas en grupos muy relevantes para la vida de los participantes.
se repartían boletos para una rifa como premio.
se utilizó como muestra niños en edad escolar.
¿Cómo podría un grupo de bajo estatus social utilizar la creatividad social para enfrentarse a una identidad social inadecuada?
Adoptando las características y comportamientos de un grupo de alto estatus.
Destacando y revalorizando las características únicas y positivas de su propio grupo.
Compitiendo directamente con un grupo de alto estatus para ganar poder y recursos.
La teoría o modelo que defiende que la base del comportamiento intergrupal es la interdependencia percibida es:
La teoría de la identidad social.
El modelo de interacción conductual.
La teoría del conflicto realista.
En el estudio clásico del Paradigma del Grupo Mínimo de Tajfel y cols. (1971):
Se creaban identidades sociales basadas en grupos muy relevantes para la vida de los participantes.