Autoevaluación McGraw Hill. Volumen II. Capítulo 9. Trastornos de síntomas somáticos y trastomos relacionados. Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo y quiere ayudarnos a solucionarlo puede reportarlo a través de Telegram o enviando un email.
El trastorno de síntomas somáticos se caracteriza por:
Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos e inadaptados relacionados con sus síntomas somáticos.
La preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave.
La ausencia de síntomas somáticos o, sí están presentes, son únicamente leves.
Un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y el individuo se alarma con facilidad por su estado de salud.
En el trastorno de ansiedad por la enfermedad:
Se experimentan uno o más sintomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria.
No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves.
Hay un tiempo y energía excesivos consagrados a los síntomas o a la preocupación por la salud.
Existe un grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los síntomas.
En el trastorno de conversión:
Se experimentan pensamientos desproporcionados sobre la gravedad de los sintomas, y a menudo se consideran amenazadores.
La persona produce intencionalmente signos o sintomas físicos o psicológicos.
Se enfatiza la importancia de los datos clínicos y el examen neurológico.
Las personas con el trastorno realizan conductas excesivas asociadas a la salud.
En los factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas:
El objetivo de la persona es obtener y mantener los beneficios que el adoptar el rol de enfermo pueda proporcionar.
Implica un patrón en el que los síntomas o los déficits que afectan a los sentidos o al comportamiento motor sugieren que el paciente tiene una condición médica o neurológica.
Puede aplicarse en individuos que sufren una condición médica que se ve afectada negativamente por factores psicológicos o conductuales.
Existen síntomas somáticos que causan matestar y deterioro de las actividades de la vida diaria.
El trastorno facticio se diferencia de la simulación en que:
Los signos o síntomas físicos o psicológicos de la enfermedad se producen intencionadamente para obtener ganancias secundarias (p. ej, una compensación económica).
No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves.
Implica múltiples síntomas corporales que pueden variar con el tiempo.
Los signos o síntomas físicos o psicológicos de la enfermedad se producen intencionadamente para asumir el rol de enfermo.
La disforia por integridad corporal:
Implica sintomas corporales que son angustiantes para el individuo y a los que se dirige una atención excesiva.
Implica una perturbación en la experiencia de ta persona con respecto al cuerpo, que se manifiesta a través del deseo persistente de tener una discapacidad física específica,
El individuo debe presentarse como enfermo y el diagnostico depende de la identificación de que el individuo está tergiversando activamente su enfermedad.
Puede aplicarse en individuos que sufren una condición médico que se ve afectada negativamente por factores psicológicos o conductuales.
Uno de los aspectos que caracteriza al trastorno de síntomas somáticos es:
La preocupación por llegar a padecer dolor.
Experimentar diversos síntomas somáticos junto con pensamientos y preocupaciones sobre su gravedad
Déficits que afectan las funciones motoras voluntarias e señoriales, y que sugieren una enfermedad neurológica o médica.
Miedo a tener una enfermedad grave ante la más leve molestia física.
Según la propuesta cognitivo-conductual de Warwick y Satkovskis, las interpretaciones erróneas sobre los síntomas corporales que realizan las personas hipocondriacas tienen su origen en:
Experiencias infantiles de exposición a modelos que exhiben quejas físicas fingidos.
Experiencias previas negativas relacionadas con la enfermedad (propias o de otras personas) que conducen a la formación de actitudes disfuncionales sobre la salud y la enfermedad.
La movilización de impulsos primarios a modo de síntomas físicos que sirven como defensa cuando la autoestima se ve amenazada.
La toma de conciencia por parte de la persona de las ventajas que comporta adoptar el papel de enfermo.
Cuando una persona busca asumir el papel de enfermo, y finge o produce intencionadamente signos o sintomas físicos o psicológicos sin que haya incentivos externos para ello, nos encontramos ante:
Simulación.
Trastorno facticio.
Trastorno de conversión.
Trastorno límite de la personalidad.
Según Warwick y Salkovskis, la hipocondría puede ser considerada como análoga a un trastorno de: