Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
¿Qué plantea la teoría de los prototipos de Eleanor Rosch (1973) en el procesamiento semántico?
Que todos los miembros de una categoría comparten los mismos rasgos esenciales.
Que los miembros de una categoría se agrupan en función de su frecuencia de uso en contextos lingüísticos.
Que hay miembros más representativos dentro de una categoría, lo que es ventajoso para su procesamiento.
En la teoría hub o centro de actividad de Patterson y cois. (2007) sobre las redes neuronales y el procesamiento semántico se afirma que, además de las redes distribuidas, existe un centro responsable del conocimiento conceptual puro, siendo una zona:
Motora.
Específica de modalidad.
Amodal.
Según la teoría de rasgos de Smith etal. (1974) del procesamiento semántico, hay dos tipos de rasgos:
Suficientes y necesarios.
Probabilísticos y definitivos.
Definitorios y característicos.
Si comparamos las latencias que se obtienen en las tareas de categorización semántica con las de las tareas de decisión léxica:
No hay un patrón general.
Son más largas las primeras que las segundas.
Son más largas las segundas que las primeras.
En el procesamiento semántico, los resultados de Barsalou (1985) acerca de las categorías que construimos ad hoc orientadas a una meta, nos indican que:
Los juicios de tipicidad no son fijos.
Los juicios de tipicidad no varían según el contexto.
Todas las opciones son correctas.
Según la teoría conexionista propuesta porTylery Moss (2001) del procesamiento semántico, cuando se dañan los rasgos distintivos de los conceptos es más probable que resulten afectados:
Los seres vivos.
Los seres inanimados.
El resto de los rasgos.
Según la teoría de redes del procesamiento semántico, en una tarea de verificación de frases:
El tiempo de respuesta es independiente a la distancia entre los nodos.
El tiempo de respuesta aumenta cuantos más nodos hay que recorrer.
No hay una relación entre la distancia entre nodos y el tiempo de respuesta.
Uno de los problemas de la teoría referencial del significado es que:
Presenta problemas con las palabras abstractas, pero también con las palabras concretas que no se refieren a un objeto o realidad individual y específica.
No todas las palabras tienen significado.
No hay un solo referente común para todos los hablantes.
La variable "edad de adquisición" desempeña un papel muy importante en las tareas experimentales de:
La percepción del habla
la escritura
la fluidez semántica
Los primeros conceptos que aprenden los niños/as durante el desarrollo del lenguaje suelen pertenecer a las categorías del:
Nivel básico.
Nivel supraordenado.
Nivel subordinado.
En relación con el procesamiento semántico, Eleanor Rosch (1978) encontró que "el nivel básico" es de gran relevancia para la organización de los conceptos en nuestra memoria pues agrupa:
Conceptos generales con características abstractas.
Conceptos que ya no se pueden dibujar.
Conceptos específicos con características comunes.
Teniendo en cuenta las variables determinantes del procesamiento semántico, se puede decir que la variable semántica más importante es:
La forma de las letras.
La imaginabilidad.
La tipicidad.
En el procesamiento semántico de las palabras, reconocer una palabra y acceder a su significado:
Son procesos distintos.
Dependen de la misma área cerebral.
No dan lugar a disociaciones en pacientes afásicos.
Los datos del estudio pionero de Kent y Rosanoff (1910) con una tarea de asociación semántica revelaron que las respuestas de los participantes se basaban en cuatro tipos de relaciones asociativas. Indique, por favor, cuál de ellas no se encontró:
Términos funcionales.
Relaciones taxonómicas.
Relaciones de forma perceptiva.
El test de asociación de palabras, que ha sido tan utilizado en la psicología del lenguaje, fue inventado por:
William James.
Sir Francis Galton.
Sigmund Freud.
Los datos del estudio pionero de Kent y Rosanoff (1910) con una tarea de asociación semántica revelaron que las respuestas de los participantes se basaban en cuatro tipos de relaciones asociativas. Indique, por favor, cuál de ellas no se encontró:
Términos funcionales.
Relaciones taxonómicas.
Relaciones de forma perceptiva.
Entre las variables del procesamiento semántico, la tipicidad influye mucho. Por ejemplo, como representantes típicos de las aves, los estudios encuentran que:
El avestruz es un representante atípico de las aves.
El avestruz es un representante muy típico de las aves.
El avestruz es un representante de las aves con valores intermedios en la escala de tipicidad.
En el estudio del procesamiento semántico, la variable edad de adquisición desempeña un papel muy relevante, mayor incluso que la frecuencia de uso, en las tareas que requieren acceder al significado, como ocurre con:
La denominación de dibujos.
La discriminación fonética.
La agudeza visual.
Las teorías corpóreas del significado (embodied) postulan diferentes distribuciones de los conceptos por el cerebro en función de:
La representación amodal de los conceptos.
Las características perceptivas y motoras.
La representación en forma de proposiciones.
Indique la tarea que se utiliza principalmente con pacientes con trastornos semánticos y no tanto en laboratorio:
La verificación de frases.
La categorización semántica.
La asociación semántica.
Según la teoría de prototipos, ante una tarea de verificación de frases, el procesamiento es más rápido cuando el ejemplar es:
Atípico o se encuentra en las categorías periféricas.
De una categoría subordinada.
Muy típico dentro de una categoría.
La afirmación: “Sólo las zonas temporales anteriores corresponden al sistema semántico, y el área prefrontal inferior izquierda y el área temporoparietal izquierda son áreas ejecutivas que participan en el acceso al sistema semántico” se corresponde con autores que defienden el modelo:
Basado en prototipos.
De conocimiento específico de dominio.
Centro de actividad o hub.
Teniendo en cuenta las variables determinantes del procesamiento semántico, se puede decir que la variable semántica más importante es:
La imaginabilidad.
La frecuencia léxica.
Todas las opciones son falsas.
Eleanor Rosch (1978) afirmaba que “el nivel básico” es de gran relevancia para la organización de los conceptos en nuestra memoria pues agrupa:
Conceptos específicos con características comunes.
Conceptos generales con características abstractas.
Conceptos que ya no se pueden dibujar.
Los resultados de Barsalou (1985) acerca de las categorías que construimos “ad hoc” orientadas a una meta (por ejemplo, “objetos que llevamos al Rastrillo de Navidad”) nos indican que:
Los juicios de tipicidad no varían según el contexto.
Los juicios de tipicidad no son fijos.
Todas las opciones son correctas.
Si yo he leído en el periódico del 1 de junio de 2017 que a la investigadora Karen Armstrong se le ha concedido el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, estoy activando:
El conocimiento de la memoria episódica.
El conocimiento de la memoria procedimental.
Todas las opciones son falsas.
La variable “edad de adquisición” desempeña un papel muy importante en las tareas experimentales de:
La fluidez semántica.
La denominación de dibujos.
Todas las opciones son correctas.
En el procesamiento semántico, según el modelo de Collins y Quillian (1969), a mayor distancia semántica entre el concepto y la categoría, el tiempo que se tarda en la verificación de la frase es:
Menor.
Mayor.
Dependiente del participante.
La teoría del conocimiento específico de dominio en el procesamiento semántico no puede explicar que:
La distinción entre los grandes dominios se produce en los primeros meses de vida del bebé.
La distinción entre los grandes dominios aparece en los primates superiores.
Todas las opciones son falsas.
Los trastornos semánticos son característicos de pacientes que tienen una afectación cerebral en:
Los lóbulos frontales y el lóbulo parietal derecho.
Los lóbulos temporales, esencialmente el izquierdo, pudiendo afectarse también los lóbulos frontales y parietales.
Ambos lóbulos frontales
En la organización semántica de los conceptos, si hablamos de “silla de montar”, “silla de estudio”, etcétera nos movemos en:
El nivel básico.
El nivel subordinado.
Palabras sinónimas.
En una tarea experimental de categorización semántica las latencias de respuesta que se obtienen son:
Más largas que las que se obtienen en la de decisión léxica.
Más cortas que las que se obtienen en la decisión léxica.
Similares a las que se obtienen en la decisión léxica.
En el procesamiento semántico la variable imaginabilidad se mide en una escala:
Subjetiva.
Objetiva.
De 1 a 3.
La teoría sensoriofuncional del conocimiento semántico sostiene que:
El sistema semántico está organizado en amplios dominios como consecuencia de la evolución.
Una lesión en la zona temporoocccipital dañará menos los rasgos perceptivos que los funcionales.
Una lesión en la zona temporooccipital dañará más a los seres vivos y a los instrumentos musicales que a los no vivos.
Los resultados de Barsalou (1985) acerca de las categorías que construimos ad hoc orientadas a una meta nos indican que:
Los juicios de tipicidad no son fijos.
Los juicios de tipicidad no varían según el contexto.
Todas las opciones son correctas.
La teoría del conocimiento específico de dominio en el procesamiento semántico no puede explicar que:
La distinción entre los grandes dominios se produce en los primeros meses de vida del bebé.
La distinción entre los grandes dominios aparece en los primates superiores.
Todas las opciones son falsas.
En el estudio del procesamiento semántico de la Psicología del Lenguaje, la variable imaginabilidad se mide en una escala:
Subjetiva.
Objetiva.
De 1 a 3.
Siguiendo los modelos de redes semánticas sobre el significado de las palabras, seleccione la opción correcta:
El significado de la palabra gato es la suma de episodios en los que se han ido incorporando asociaciones con otras palabras como “maúlla”,”tiene bigote”, etc.
En una red semántica los vínculos entre los propios conceptos que la componen tienen significado.
Para los conductistas el significado de la palabra gato no es simplemente la suma de todas las asociaciones.
La mayoría de las investigaciones realizadas en el marco de la neuropsicología de la semántica, apoyadas en muchos casos con el estudio de pacientes con problemas de tipo semántico, afirman que:
Existen múltiples sistemas semánticos, diferenciados para los aspectos semánticos visuales y verbales.
Hay un sistema semántico para las categorías semánticas supraordenadas y otro para las microcaracterísticas que las componen.
Hay un único sistema semántico independientemente de la modalidad de acceso y de salida de la información.
En el tema del significado de las palabras, el problema del modelo de red semántica de Collins y Loftus (1975) es el siguiente:
Es difícil hacer experimentos que lo falseen.
Tiene muchos postulados.
La estructura no es jerárquica.
A partir de los trastornos semánticos de categorías específicas, la teoría sensorialfuncional mantiene que:
Los seres vivos están representados principalmente en base al conocimiento perceptual, mientras que los objetos se representan por el conocimiento funcional.
Los seres vivos y los artefactos están representados fundamentalmente por las características visuales que son las más susceptibles de deterioro.
Los datos de neuroimagen apoyan que, en el conocimiento de seres vivos como de artefactos, se activan las mismas regiones cerebrales.
En los estudios sobre las características semánticas, según Rosch et al. (1976), los objetos que pertenecen a las categorías de “los niveles básicos”:
Se nombran con más rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más específicas.
Se nombran con menos rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más generales.
Son difíciles de dibujar.
En los estudios sobre las características semánticas, según Rosch et al. (1976), los objetos que pertenecen a las categorías de los niveles básicos:
Se nombran con más rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más específicas.
Se nombran con menos rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más generales.
Son difíciles de dibujar.
En el estudio del lenguaje, una de las consecuencias de los modelos conexionistas es que nos ha obligado a analizar con detalle las representaciones utilizadas por el sistema del lenguaje. Identifique la alternativa correcta:
En los modelos conexionistas las reglas están codificadas de manera explícita.
En estos modelos se accede a representaciones fijas en la mente de naturaleza abstracta y amodal.
Las reglas emergen como consecuencia de las generalizaciones estadísticas de los datos de entrada.
Señala la alternativa correcta según las teorías de prototipos:
Un caballo puede ser un medio de transporte y también un animal.
Un perro es igual de representativo que una vaca o que una ardilla en la categoría de animales.
Estas teorías proponen una lista exhaustiva de características para cada concepto.
Según Rosch (1978) las categorías que formamos están determinadas por:
La forma en que percibimos la estructura del mundo.
Una economía cognitiva.
Todas las opciones son correctas.
Los problemas principales del modelo de Collins y Loftus (1975) en la representación del significado de las palabras fueron:
La frecuencia conjunta.
El efecto del prototipo.
La dificultad para contrastarlo.
La tarea de verificación de frases permite evaluar:
La memoria semántica.
La memoria procedimental.
La memoria episódica.
Según los estudios de redes semánticas (memoria semántica), el tiempo que necesitamos para rechazar la verificación semántica de “Un roble es una mesa” es respecto al de “Un roble es una flor”:
Mayor.
Menor.
El mismo.
En la neuropsicología semántica, según la teoría sensoriofuncional:
No hay diferencia cuando se procesa la información perceptiva y la funcional.
La estructura semántica crea el número mínimo de nodos sintácticos.
Hay diferencia cuando se procesa la información perceptiva y la funcional.
La idea de que organizamos los conceptos en una especie de malla mental o red de manera interconectada se corresponde con:
La teoría de redes.
La teoría de rasgos.
La teoría de prototipos.
Para el estudio del procesamiento semantico, la tarea mas utilizada es:
La de decisión léxica.
La categorizacion semántica
La verificación de frases.
En la investigación sobre el procesamiento semántico del lenguaje, se ha visto que las palabras de alta imaginabilidad se procesan:
Más lentamente que las palabras abstractas.
Más lentamente que las palabras poco imaginables.
Más rápidamente que las palabras poco imaginables.
En la teoría de redes, si en una tarea se presenta la frase “El gato es un felino” el tiempo de reacción para verificar, o no, lo frase sería:
Mayor que el tiempo de reacción de la frase “El gato es un animal”.
Igual que el tiempo de reacción de la frase “El gato es un animal”.
Menor que el tiempo de reacción de la frase “El gato es un animal”.
En Psicología del Lenguaje, la tarea más utilizada para el estudio del sistema semántico es:
La verificación de frases.
La asociación de palabras.
La categorización semántica.
En el procesamiento semántico, las palabras de alta imaginabilidad:
Se recuerdan mejor que las abstractas en las pruebas de memoria, pero se procesan más despacio.
Se recuerdan peor que las abstractas en las pruebas de memoria, pero se procesan más rápidamente.
Se recuerdan mejor que las abstractas en las pruebas de memoria y se procesan más rápidamente.