Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Para explicar cómo sucede el reconocimiento oral de palabras habladas, el modelo que sostiene que cada palabra tiene un punto de unicidad o punto óptimo de reconocimiento es:
Modelo de búsqueda serial de Forster (1976,1979).
Modelo neurológico dual de Hickok y Poeppel (2007).
Modelo de cohorte de Marslen-Wilson (1987; Marslen-Wilson y Tyler, 1980).
En el modelo de logogén de acceso al léxico, cada palabra está representada en nuestra memoria por un dispositivo denominado logogén, el cual:
Se activa al alcanzar un umbral prefijado de evidencia y así se reconoce la palabra.
Está completamente desactivado cuando no recibe ninguna evidencia.
Se activa de manera serial (un logogén tras otro) en una búsqueda de acceso al léxico.
Las palabras más frecuentes en castellano, según la base de datos LEXESP, son:
Las palabras de contenido, por eso son bastante más cortas que las de función.
Las palabras de función, por eso suelen ser más largas que las de contenido.
Las palabras de función, por eso son más cortas que las de contenido.
La mayoría de los estudios muestran que, en términos generales, cuantos más vecinos fonológicos tiene una palabra:
Se tarda más en reconocerla.
Se tarda menos en reconocerla.
No hay influencia en el tiempo de reconocimiento.
En cuanto a las palabras de contenido y las palabras de función, en lo que tiene que ver con la adquisición del lenguaje:
La aparición de vocabulario de clase abierta es más tardía que la aparición de vocabulario de clase cerrada.
La aparición de vocabulario de clase cerrada es más tardía que la aparición de vocabulario de clase abierta.
No hay diferencias temporales en la adquisición del vocabulario de clase abierta o de clase cerrada.
La variable "edad de adquisición" desempeña un papel muy importante en las tareas experimentales de:
La percepción del habla
la escritura
la fluidez semántica
Uno de los modelos de reconocimiento oral de palabras es el de búsqueda serial de Foster (1976), que sostiene que los efectos del contexto suceden:
Una vez que se ha accedido a la unidad léxica coma a través de mecanismos de tipo postacceso.
En el mismo momento en el que el estímulo de habla entra en los ficheros de acceso, según la modalidad de información.
Desde el inicio del proceso de reconocimiento.
Con respecto al reconocimiento oral de palabras frecuentes y palabras de morfología irregular, la hipótesis más aceptada es que:
Se reconocen igual que las palabras regulares y de baja frecuencia.
Se descomponen en raíz y afijos y después se reconocen.
Se reconocen directamente pues tienen su propia representación léxica.
El modelo dual de Hickok y Poeppel (2007) sobre la organización cortical del procesamiento del habla propone:
La existencia de un único sistema de procesamiento para lo conceptual y lo articulatorio.
Dos rutas o sistemas neurales: ventral y dorsal.
Un conjunto o sistema de logogenes.
La mayoría de modelos teóricos sobre el reconocimiento oral de palabras coinciden en señalar dos tipos fundamentales de mecanismos:
Activación y competición.
Selección y competición.
Activación y articulación.
Los estudios sobre las variables influyentes en el reconocimiento oral de palabras han analizado, entre otras, la frecuencia y la edad de adquisición para determinar cuál tiene mayor influencia en una tarea de decisión léxica, concluyendo que:
El efecto de la frecuencia es mayor que la edad de adquisición.
Al igual que en una tarea de categorización semántica ambas variables son igual de influyentes.
La edad de adquisición es la variable más influyente de las dos variables.
En el reconocimiento oral de las palabras, el fenómeno “punto de unicidad” alude a que:
Todas las palabras son únicas en relación con su significado y capacidad de representación.
Es el momento de acceder a la semántica de las palabras tras el proceso lector.
Es el punto en el que una palabra es única a nivel fonémico y puede reconocerse.
En una tarea de reconocimiento oral de palabras el tiempo de reconocimiento aumenta si la palabra que debe reconocerse tiene:
Muchos vecinos independientemente de la frecuencia de éstos.
Muchos vecinos y, además, éstos son de alta frecuencia.
Baja densidad de vecinos y, además, éstos son de alta frecuencia.
Según el modelo dual de Hickok y Poeppel (2007) sobre la organización cortical del procesamiento del habla:
La ruta ventral se corresponde con las redes articulatorias y motoras, mientras que la ruta dorsal conecta el sonido con el significado.
La información sensorial se procesa por dos sistemas, uno conceptual y otro articulatorio-motor.
Existe una correspondencia clara entre sistema dorsal y hemisferio derecho y sistema ventral y hemisferio izquierdo.
El modelo conexionista TRACE propuesto por McClelland y Elman (1986) para el reconocimiento de palabras se caracteriza, entre otras cosas, porque es un modelo:
Interactivo en el que se permite que haya una retroalimentación entre los niveles de procesamiento.
Interactivo que propone tres fases de procesamiento y en el que los niveles superiores de procesamiento no influyen en los niveles inferiores.
De acceso directo donde la búsqueda léxica está accesible desde el principio y la activación de los logogenes se produce en paralelo.
Señale la alternativa que recoge la afirmación correcta:
El fenómeno del priming afecta únicamente a palabras reales.
El priming se considera un efecto perceptivo más que lingüístico que afecta al reconocimiento.
El fenómeno del priming afecta a palabras reales y no reales.
En relación con el reconocimiento oral de palabras, señale la alternativa correcta:
Si el punto de unicidad se halla al principio de la palabra se tardará menos tiempo que si se encuentra al final.
El tiempo que se emplea en reconocer una palabra no depende del punto de unicidad sino de otras variables.
Cuando el punto de unicidad se sitúa al final de una palabra, el tiempo de reconocimiento se reduce.
La afirmación: "desde el principio se activan en paralelo un conjunto finito de palabras congruentes con los sonidos iniciales, y todas serían inicialmente candidatos léxicos del estímulo" se corresponde con el modelo de reconocimiento oral de palabras:
Modular (Garret, 1974).
Modelo de cohorte (Marslen-Wilson, 1987).
Conexionista (McClelland y Elman, 1986).
La variable de adquisición nos indica que:
No interviene en el reconocimiento de palabras, pero sí en la producción oral.
Influye en el reconocimiento de palabras, pero no en la producción oral.
Influye en el reconocimiento de palabras e incluso en la producción oral.
Uno de los modelos propuestos para explicar el reconocimiento de palabras habladas ha sido el denominado TRACE (McClelland y Elman, 1986), según este modelo:
Dentro de cada nivel, las conexiones son inhibitorias, y entre niveles distintos, las conexiones son excitatorias.
El reconocimiento se plantea en dos etapas, primero por ficheros de acceso y segundo por un gran almacén principal.
Se activan un conjunto de palabras “cohorte” que son candidatas a la palabra finalmente “diana” o seleccionada.
La técnica de decisión léxica es una de las más utilizadas en Psicolingüística para el estudio del procesamiento de palabras, su metodología se basa en obtener información sobre:
Los cambios en la actividad electrofisiológica y de actividad cerebral.
El tiempo total que se precisa para realizar un determinado proceso.
El curso temporal del proceso que se están realizando.
Una de las variables que afecta al tiempo que la persona tarda en reconocer una palabra es la imaginabilidad, y se ha demostrado que:
Al igual que otras variables puede ser evaluada a través de tests objetivos.
Carece de influencia en los experimentos realizados con priming.
Está estrechamente relacionada con la variable concreción/abstracción.
En el reconocimiento de palabras, los autores que defienden un modelo mixto como Marslen-Wilson (1980) afirman que cada palabra presenta un “punto de unicidad”. Esto quiere decir que es un momento:
Óptimo para la selección amplia de todos los candidatos a la entrada léxica.
A partir del cual la palabra se destaca sobre las demás y pasa a ser la candidata definitiva.
En el que se unifican diferentes entradas léxicas y no es posible su reconocimiento.
En una tarea de decisión léxica, en general, ¿qué alternativa de las propuestas, contiene el estímulo que requiere más tiempo para decidir si es o no una palabra?
Vfirxrt.
Palionen.
Talión.
Seleccione la alternativa que recoge cuestiones que están reflejadas en el modelo de organización cortical de la percepción del habla de Hickok y Poeppel (2004):
La afasia de conducción se caracteriza por una mala comprensión oral, pues está deteriorada la ruta ventral, y por una buena producción al mantenerse conservada la ruta dorsal.
Este modelo queda muy limitado al no tener en cuenta la evidencia más reciente aportada por las técnicas de neuroimagen.
Existen dos rutas neurales que procesan la señal del habla, la ruta ventral y la dorsal, la primera procesa la señal de habla para su comprensión y la dorsal proyecta dicha información sobre las redes articulatorias.
Señale la alternativa correcta en relación con el tema del reconocimiento oral de palabras y la variable "vecindad fonológica":
El tiempo de reconocimiento de una palabra es menor si tiene pocos vecinos fonológicos y si éstos son de baja frecuencia, que si hay muchos vecinos fonológicos y además son de alta frecuencia.
El número de vecinos fonológicos de una palabra influye en el tiempo de reconocimiento, en el sentido de que a mayor número de vecinos menor tiempo en el reconocimiento.
Cuanta mayor densidad de vecinos (índice N) exista para una palabra, menos tiempo se tardará en reconocerla.
En relación con el reconocimiento oral de palabras, la siguiente afirmación: "Los efectos del contexto actuarían a través de mecanismos posteriores, o de tipo postacceso. Es decir, una vez identificada la palabra", puede adscribirse a los modelos de reconocimiento oral de palabras:
Modelos de acceso directo.
Modelos en cascada.
Modelos de búsqueda serial.
La variable punto de unicidad, que es tan determinante en el reconocimiento oral de las palabras:
Sigue teniendo la misma importancia en la lectura.
Apenas tiene importancia en la lectura.
Tiene mucha importancia en la lectura si las palabras son sinónimas.
Señale la alternativa correcta en relación con el tema del reconocimiento oral de palabras y la variable “punto de unicidad”:
El punto de unicidad influye en el tiempo empleado en el reconocimiento de una palabra únicamente en el caso de palabras frecuentes.
Aunque el punto de unicidad es relevante en el tiempo empleado en reconocer una palabra, hasta que el oyente no termina de escucharla no puede reconocerla.
El tiempo en reconocer una palabra disminuye si el punto de unicidad está al inicio de la palabra en lugar de al final.
En relación con el reconocimiento oral de palabras, la siguiente afirmación: “Desde el principio toda la información es accesible al sistema completo de logogenes y éstos reciben información en paralelo”, puede adscribirse a los modelos de reconocimiento oral de palabras:
Modelos de acceso directo.
Modelos de búsqueda serial.
Modelos de redes.
El fenómeno “punta de la lengua” implica que el hablante:
Conoce el significado de la palabra, pero sucede un déficit selectivo en la recuperación de su forma.
Dispone de la información sobre la longitud aproximada de la palabra y los fonemas, pero hay un fallo en el acceso al significado.
Supone una única representación cognitiva que integra el conocimiento semántico y fonológico de las palabras.
El modelo TRACE de reconocimiento de palabras se caracteriza, entre otras cosas, porque:
Es un modelo de reconocimiento de palabras basado en la correspondencia entre patrones.
Es un modelo de carácter interactivo en el que se permite que haya una retroalimentación entre los niveles de procesamiento.
Es un modelo interactivo que propone tres fases de procesamiento y en el que los niveles superiores de procesamiento no influyen en los niveles inferiores.
En el reconocimiento de palabras, una de las variables más importantes es la frecuencia de uso. En este sentido, la investigación evidencia que:
Las palabras de contenido se ven más afectadas por la frecuencia de uso que las palabras de función.
Las palabras de contenido y de función se ven afectadas por la frecuencia de uso en el mismo grado.
Las palabras de función se ven afectadas en mayor medida que las de contenido por la frecuencia de uso.
En la tarea de decisión léxica, utilizada para analizar el reconocimiento de palabras, si el sujeto responde “no” quiere decir que el estímulo presentado (pseudopalabra pronunciable) es identificado como una no-palabra. En este caso:
La respuesta “no” conlleva generalmente más tiempo de decisión que si la respuesta fuese “si”.
La respuesta “no” consume habitualmente el mismo tiempo de decisión que si la respuesta fuese “sí”.
El tipo de estímulo presentado en esta tarea no influye en los tiempos de respuesta.
¿Qué modelo teórico de reconocimiento de palabras habladas se ajusta a las siguientes premisas? “Hay una secuencia ordenada de etapas, pero en ellas la activación de varios elementos léxicos sucede de modo paralelo y simultáneamente”.
Modelo interactivo TRACE (McClelland y Elman, 1986).
Modelo de logogen (Morton, 1969, 1982).
Modelo de cohorte (Marslen-Wilson 1987; Marslen-Wilson y Tyler, 1980).
La tarea de decisión léxica es una tarea experimental utilizada para analizar los procesos de acceso léxico o reconocimiento de palabras. Indique qué alternativa es correcta para este tipo de tarea:
Esta tarea tiene la desventaja de que únicamente permite que haya una presentación visual de los estímulos.
La variable dependiente que se utiliza con más frecuencia es el tiempo de reacción entre la presentación del estímulo y la respuesta del sujeto.
Esta tarea tiene la ventaja sobre otras tareas de acceso al léxico que no incluye otros procesos posléxicos como puede ser la toma de decisión.
Seleccione la alternativa que recoge cuestiones que están reflejadas en el modelo de organización cortical de la percepción del habla de Hickok y Poeppel (2004):
Existen dos rutas neurales que procesan la señal del habla, la ruta ventral y la dorsal, la primera encargada de procesar la señal de habla para su comprensión y la dorsal proyecta dicha información sobre las redes articulatorias.
La afasia de conducción se caracteriza por una mala comprensión oral, pues está deteriorada la ruta ventral, y por una buena producción al estar intacta la ruta dorsal.
Este modelo queda muy limitado al no tener en cuenta la evidencia más reciente aportada por las técnicas de neuroimagen.
El modelo conexionista TRACE propuesto por McClelland y Elman (1986) para el reconocimiento de palabras se caracteriza, entre otras cosas, porque:
Es un modelo de carácter interactivo en el que se permite que haya una retroalimentación entre los niveles de procesamiento.
Es un modelo interactivo que propone tres fases de procesamiento y en el que los niveles superiores de procesamiento no influyen en los niveles inferiores.
Es un modelo de acceso directo donde la búsqueda léxica está accesible desde el principio y la activación de los logogenes se produce en paralelo.
En relación con los modelos de acceso léxico señale la alternativa que se refiere al modelo del logogén propuesto por Morton (1969, 1982):
Se trata de un modelo serial puesto que plantea que el reconocimiento se produce en dos etapas.
Es un modelo formado por múltiples unidades simples conectadas entre sí y organizadas en tres niveles de procesamiento.
Es un modelo de acceso en paralelo en el que el acceso al léxico se produce de forma directa puesto que desde el inicio toda la información está accesible.
En una tarea de decisión léxica, el tiempo de respuesta es:
El que transcurre desde que el sujeto pulsa una de las teclas hasta que termina la acción.
El que transcurre desde que termina la presentación del estímulo hasta que el sujeto pulsa una de las teclas.
El que transcurre desde que aparece el estímulo en la pantalla hasta que el sujeto pulsa una de las teclas.
En el tema del reconocimiento oral de palabras, el modelo que afirma que la búsqueda de palabras se realiza en dos etapas, se corresponde con el modelo:
De logogén, de Morton.
De búsqueda serial, de Forster.
Conexionista de McClelland y Elman.
¿En qué modelo se da mucha importancia a los procesos de arriba-abajo (top-down), de forma que el nivel de las palabras actúa sobre el nivel de los fonemas?
El modelo conexionista TRACE propuesto por McClelland y Elman (1986).
El modelo de acceso directo o logogen, de Morton (1969, 1982).
El modelo modular de Garrett (1975, 1984).
En el estudio del procesamiento semántico de la Psicología del Lenguaje, la variable imaginabilidad se mide en una escala:
Subjetiva.
Objetiva.
De 1 a 3.
En una tarea de decisión léxica:
Si yo presento el estímulo “NTSIE” (entre otros), dicho estímulo es una pseudopalabra.
Se supone que cuando el sujeto responde, sí el estímulo “HONOR” es una palabra, en ese momento ha accedido al léxico para poder responder correctamente.
Si yo presento el estímulo “TENUS” dicho estímulo es una palabra.
En el modelo de cohortes sobre el reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson (1984), se indican tres fases de procesamiento que son:
Fase de acceso, fase de integración y fase de reconocimiento de la palabra.
Fase de acceso, fase de selección y fase de integración.
Fase de activación, fase de integración y fase de selección léxica.
En el reconocimiento visual de las palabras, ¿qué modelo propone que existen una serie de archivos de acceso específicos de modalidad (ortográfico, fonológico y sintáctico-semántico)?:
Modelo de logogenes de Morton (1969).
Modelo de activación interactiva de McClelland y Rumelhart (1981).
Modelo de búsqueda autónoma en serie de Forster (1976).
El modelo TRACE de reconocimiento de palabras se caracteriza, entre otras cosas, porque:
Es un modelo de reconocimiento de palabras basado en la correspondencia entre patrones.
Es un modelo de carácter interactivo en el que se permite que haya una retroalimentación entre los niveles de procesamiento.
Es un modelo interactivo que propone tres fases de procesamiento y en el que los niveles superiores de procesamiento no influyen en los niveles inferiores.
En el tema del reconocimiento de palabras el modelo TRACE se caracteriza, entre otras cosas, porque:
Es un modelo de reconocimiento de palabras basado en la correspondencia entre patrones.
Es un modelo de carácter interactivo en el que se permite que haya una retroalimentación entre los niveles de procesamiento.
Es un modelo interactivo que propone tres fases de procesamiento y en el que los niveles superiores de procesamiento no influyen en los niveles inferiores.
¿A qué modelo de reconocimiento visual de palabras se puede atribuir el siguiente párrafo entrecomillado?: “Las personas identificamos las palabras a través de una exploración en serie en el lexicón, teniendo en cuenta que es específica de modalidad y que la búsqueda no se ve influida por la información sintáctica y semántica”.
Modelo de logogenes de Morton (1969, 1970).
Modelo de activación interactiva de Rumelhart y McClelland (1981).
Modelo de búsqueda de Forster (1976).
En el estudio del reconocimiento visual de las palabras, identifique la alternativa que NO es correcta:
El reconocimiento de una palabra se produce cuando accedemos a su representación en el lexicón mental y también semántico.
El modelo de Forster del reconocimiento de las palabras se basa en una búsqueda en serie a través de cubos ordenados en función de la frecuencia.
El modelo de logogenes de Morton propone que cada palabra tiene un contador por cada característica individual: se asocia un logogén que va acumulando pruebas hasta que se supera un determinado umbral.
En el estudio del reconocimiento visual de las palabras, identifique la alternativa correcta:
El acceso léxico está afectado por la repetición, la longitud de las palabras y el género.
El acceso léxico está afectado por la edad de adquisición, el fonema y el parecido semántico de los elementos presentados con anterioridad.
El acceso léxico está afectado por la calidad del estímulo, la frecuencia y el parecido físico de los elementos que se hayan presentado anteriormente.
En la descripción del lenguaje, las palabras de contenido son un tipo de:
Palabras de clase cerrada.
Palabras de clase mixta.
Palabras de clase abierta.
El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson, (1978) propone las siguientes fases de procesamiento:
Fase de acceso y de selección de la palabra elegida.
Fase de acceso, de selección y de integración.
Es un modelo interactivo que no contempla fases en el reconocimiento de palabras.
En el estudio del reconocimiento visual de las palabras, identifique la alternativa correcta:
El priming semántico tiene un elemento facilitador lento, obligatorio y automático, y un elemento rápido atencional que inhibe a los candidatos inesperados.
El priming semántico es la facilitación del reconocimiento de una palabra mediante la presentación previa de un elemento con un significado relacionado.
Las palabras compuestas (p. ej., “cascanueces”), se almacenarán juntas.
Los tiempos de respuesta en una tarea de decisión léxica suelen ser del orden de:
1000 al 100 ms.
500 a 700 ms.
200 a 300 ms.
¿A qué modelo de reconocimiento visual de palabras se puede atribuir el siguiente párrafo entrecomillado?: “Las personas identificamos las palabras a través de una exploración en serie en el lexicón, teniendo en cuenta que es específica de modalidad y que la búsqueda no se ve influida por la información sintáctica y semántica”.
Modelo de logogenes de Morton (1969, 1970).
Modelo de activación interactiva de Rumelhart y McClelland (1981).
Modelo de búsqueda de Forster (1976).
El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson, ha ido variando desde su propuesta en el año 1978. El modelo revisado:
Enfatiza al papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
Pone un menor énfasis en el papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
No tiene en cuenta en absoluto el papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
¿A qué modelo de reconocimiento visual de palabras se puede atribuir el siguiente párrafo?: Las personas identificamos las palabras a través de una exploración en serie en el lexicón, teniendo en cuenta que es especifica de modalidad y que la búsqueda no se ve influida por la información sintáctica y semántica.
Modelo de logogenes de Morton (1969, 1970).
Modelo de activación interactiva de Rumelhart y McClelland (1981).
Modelo de búsqueda de Forster (1976).
En el modelo de reconocimiento de palabras habladas TRACE (McClelland y Elman, 1986) se sostiene que:
Los sonidos al inicio de una palabra tienen un papel muy importante en la estimación de los nodos de la palabra, más que los sonidos del final de la misma.
La posición de los sonidos no afecta al proceso de reconocimiento de las palabras.
Los sonidos finales de las palabras tienen una contribución mayor al reconocimiento de las palabras que los sonidos iniciales.
El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson, (1978) propone las siguientes fases de procesamiento:
Fase de acceso y de selección de la palabra elegida.
Fase de acceso, de selección y de integración.
Es un modelo interactivo que no contempla fases en el reconocimiento de palabras.
El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson, ha ido variando desde su propuesta en el año 1978. El modelo revisado:
Enfatiza al papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
Pone un menor énfasis en el papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
No tiene en cuenta en absoluto el papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
En el marco del reconocimiento de las palabras, el modelo TRACE (McClelland y Elman, 1986), se caracteriza por:
Destacar la importancia del procesamiento de arriba abajo en el reconocimiento de las palabras.
Enfatizar el papel de los rasgos perceptivos sobre los contextúales.
Ser un modelo autónomo.
Los experimentos de Marslen-Wilson y Welsh (1978) sobre la comprensión de la estructura de las frases demuestran que:
Hasta que no acaba la cláusula estamos inactivos y sin pensar en nada.
No anticipamos qué puede venir en la frase hasta no estar seguros de ello.
Intentamos integrar cada palabra en una representación semántica lo antes posible.
El modelo de cohortes del reconocimiento de palabras propuesto por Marslen- Wilson (1984) se caracteriza por:
Postular un procesamiento en una única fase.
Defender un procesamiento que se desarrolla en tres fases.
Ser un modelo conexionista e interactivo.
En general, se ha constatado experimentalmente que el reconocimiento de la palabra hablada y visual recurre a:
Los mismos mecanismos.
Mecanismos diferentes.
No hay evidencia experimental en ningún sentido.
La diferencia entre los modelos TRACE y cohortes en el reconocimiento del habla es que el primero es:
Un modelo de abajo arriba.
Un modelo muy interactivo.
Todas las opciones son correctas.
Los experimentos de Marslen-Wilson y Welsh (1978) sobre la comprensión de la estructura de las frases demuestran que:
Hasta que no acaba la cláusula estamos inactivos.
No anticipamos qué puede venir en la frase.
Intentamos integrar cada palabra en una representación semántica lo antes posible.
En el reconocimiento oral de palabras, las palabras de contenido:
Tienen significado pleno y son minoritarias en una lengua. Se denominan de clase cerrada porque forman un conjunto al cual es difícil incorporar una nueva palabra.
No tienen significado pleno y son mayoritarias en una lengua. Se denominan de clase abierta porque forman un conjunto al cual se incorporan nuevos términos con frecuencia.
Tienen significado pleno y son mayoritarias en una lengua. Se denominan de clase abierta porque forman un conjunto al cual se incorporan nuevos términos con frecuencia.
El modelo de acceso al léxico que solo es aplicable al lenguaje oral es:
Modelo de Cohorte.
Modelo del logogén.
Modelo de Forster.
En el reconocimiento oral de palabras se ha comprobado que la identificación de palabras pseudoprefijadas conlleva mayores tiempos de reacción que ante palabras control, evidencia que apoya la hipótesis:
Del listado exhaustivo.
Del listado parcial o segmentación obligatoria.
De la organización arbitraria del léxico en la memoria.
En el modelo de logogén de acceso al léxico, cada palabra está representada en nuestra memoria por un dispositivo denominado logogén, el cual:
Se activa al alcanzar un umbral prefijado de evidencia y así se reconoce la palabra.
Está completamente desactivado cuando no recibe ninguna evidencia.
Se activa de manera serial (un logogén tras otro) en una búsqueda de acceso al léxico.
Según Aitchison (1992), las palabras de función son:
Elementos con contenido semántico pleno que no sirven para variar el significado de las palabras de contenido dentro de una frase.
Elementos sin contenido semántico pleno que sirven para construir la estructura sintáctica y asignar la función que cumplen el resto de las palabras en una oración.
Elementos de clase abierta con contenido semántico pleno que sirven para construir la estructura sintáctica de una frase y asignar la función que cumplen las palabras de clase cerrada dentro de una frase.