Ejercicio basado en la recopilación de preguntas de exámenes, compartida por la compañera Sara C. Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Según la tipología de Benne y Sheats (1948), los roles de construcción y mantenimiento del grupo tienen como objetivo principal:
Coordinar y facilitar las actividades de solución de problemas en el grupo.
Apoyar y regular las actitudes orientadas al grupo.
Satisfacer las necesidades individuales de los miembros del grupo.
El elemento de la estructura del grupo que hace referencia a las expectativas que se tienen sobre el comportamiento de los miembros del grupo, y que pueden diferir de unos a otros, se denomina:
Normas.
Roles.
Estatus.
Una consecuencia del aumento del tamaño del grupo es:
La pérdida de motivación.
El aumento de la motivación.
Una mayor satisfacción.
La principal función individual de las normas es:
La creación de un marco de referencia que ayude a interpretar la realidad.
Regular y coordinar la interacción.
El mantenimiento de la identidad grupal.
Según Benner y Sheats (1948), los roles que sirven para coordinar y facilitar las actividades de solución de problemas en grupo se denominan:
Roles de construcción y mantenimiento.
Roles de tarea.
Roles individuales.
Según Moreland (1996), una de las ventajas del aumento del tamaño del grupo es:
Mayor satisfacción.
Mayor diversidad.
Menor participación.
En relación con los elementos de la estructura de grupo:
Las normas y los roles varían en intensidad.
El estatus y la cohesión tienen un contenido específico.
Las normas y la cohesión atañen a todos los miembros del grupo por igual.
Según la Teoría de los Estados de Expectativas (TEE), ¿Qué factor social actúa como antecedente de las expectativas de desempeño?:
Los patrones de intercambio conductuales.
Los patrones iniciales de conducta.
Los guiones de conducta.
Según Cialdini y cols. (1991), las normas prescriptivas:
Son las normas morales del grupo.
Tienen que ver con el prototipo del grupo.
Se refieren a lo que los miembros del grupo hacen en una situación dada.
Si durante la interacción entre dos personas, uno de los actores se sienta en la cabecera de la mesa y realiza sugerencias en cuanto a la tarea, mientras que el otro se muestra de acuerdo con todas sus propuestas evaluándolas, además, positivamente, estaríamos hablando de cómo los/las ________________afectan a las expectativas de desempeño. (completar la línea de puntos con la alternativa que corresponda)
Patrones de intercambio conductuales.
Recompensas económicas y sociales.
Características de estatus.
En relación con los efectos de la diversidad en los grupos, el metaanálisis de Bell, Villado, Lukasik, Belau y Brigg (2011) pone de manifiesto que:
La diversidad relacionada con la especialización profesional se relaciona positivamente con el desempeño grupal.
La diversidad relacionada con la experiencia organizacional se relaciona indirectamente con el desempeño grupal a través de la antigüedad en la organización.
No existe relación alguna entre la especialización profesional (y las restantes variables analizadas) y el desempeño grupal.
El enfoque cuyo objetivo es determinar cuáles son las conductas propias de los líderes y su relación con el rendimiento y la satisfacción de los empleados es:
El enfoque del rasgo.
El enfoque del liderazgo transformacional.
El enfoque de los estilos de liderazgo.
En relación con el desarrollo de las normas, las normas llamadas “evolutivas”:
Las pone en marcha un individuo, satisfacen una necesidad y son progresivamente imitadas.
Surgen cuando el grupo debe hacer frente a conflictos.
Derivan del prototipo del grupo
En cuanto a los efectos de la diversidad en los grupos, el metaanálisis de Bell et al. (2011) demuestra que la diversidad relacionada con la especialización profesional se relaciona positivamente con:
El desempeño grupal.
El género.
La formación académica.
Cuando se estudia cómo el tamaño del grupo, o las características demográficas de sus integrantes pueden influir en los procesos de elección y de toma de decisión grupal, estamos analizando la composición del grupo como:
Consecuencia.
Contexto.
Causa
En relación con los efectos de la diversidad en los grupos, el metaanálisis de Bowers et al. (2000) concluye que:
Los equipos homogéneos rinden moderadamente mejor que los heterogéneos en tareas cuya ejecución genera incertidumbre.
Los equipos heterogéneos logran un mejor desempeño que los homogéneos en tareas complejas.
Los equipos heterogéneos en cuanto al género rinden mejor que los homogéneos en tareas que requieren un ejecución más compleja.
Según el Modelo General de los Efectos de la Composición del Grupo (Moreland et al., 1996), el grado de integración social es alto cuando se trata de efectos de composición:
Interactivos.
Aditivos.
Mixtos
Señale la respuesta correcta:
Las normas y los roles atañen a todos los miembros del grupo por igual.
Los roles y el estatus tienen un contenido específico.
La cohesión y el status varían en intensidad.
La principal función social de las normas es:
Regular y coordinar la interacción.
El mantenimiento de la identidad personal.
La creación de un marco de referencia que ayude a interpretar la realidad.
Las características de estatus:
Son atributos valorados socialmente en relación con la competencia.
Actúan como consecuentes de las expectativas de desempeño.
No intervienen en la cristalización de la jerarquía de estatus grupal.
Según Brown (2000), las funciones sociales de las normas tienen que ver con:
La creación de un marco de referencia que ayude a interpretar la realidad.
La regulación y la coordinación de la interacción, y de las actividades de los miembros del grupo.
Las expectativas que se tienen sobre el comportamiento de los miembros del grupo, y que pueden diferir de unos a otros.
Según la Teoría de los Estados de Expectativas (TEE), ¿Qué factor social actúa como antecedente de las expectativas de desempeño?:
Los patrones de intercambio conductuales.
Los patrones iniciales de conducta.
Los guiones de conducta.
Según Cialdini y cols. (1991), las normas prescriptivas:
Son las normas morales del grupo.
Tienen que ver con el prototipo del grupo.
Se refieren a lo que los miembros del grupo hacen en una situación dada.
En cuanto a los efectos de la diversidad en los grupos, el metaanálisis de Bell et al. (2011) demuestra que la diversidad relacionada con la especialización profesional se relaciona positivamente con:
El desempeño grupal.
El género.
La formación académica.
Las normas y los roles:
Varían en intensidad.
Tienen un contenido específico.
Afectan a todos los miembros del grupo.
Según Brown (2000), las funciones sociales de las normas tienen que ver con:
La creación de un marco de referencia que ayude a interpretar la realidad.
La regulación y la coordinación de la interacción, y de las actividades de los miembros del grupo.
Las expectativas que se tienen sobre el comportamiento de los miembros del grupo, y que pueden diferir de unos a otros.
Si durante la interacción entre dos personas, uno de los actores mantiene una posición erguida, inicia la conversación y realiza sugerencias en cuanto a la tarea, mientras que el otro se muestra de acuerdo con todas sus propuestas, estaríamos hablando de cómo los/las ______________ influyen en las expectativas de desempeño.
Patrones de intercambio conductuales.
Recompensas económicas y sociales.
Características de estatus.
Según la regla de combinación interactiva:
Cada individuo tiene un efecto independiente en el grupo.
Cada individuo va a tener un efecto distinto en cada uno de los grupos a los que pertenezca.
Cada individuo va a tener un efecto semejante en cada uno de los grupos a los que pertenezca
Uno de los inconvenientes del aumento del tamaño del grupo es que:
El grupo suele tener menos legitimidad.
Pueden darse más problemas de comunicación.
El grupo suele tener menos diversidad.
El estudio de Watson et al. (1993) sobre las diferencias entre grupos homogéneos y heterogéneos en cuanto al rendimiento grupal concluyó que:
En la fase final, los grupos homogéneos eran superiores a los heterogéneos en cuanto a amplitud de perspectivas y el número de alternativas generadas.
Inicialmente, los grupos heterogéneos mostraron mejores resultados que los homogéneos en cuanto a la efectividad en la tarea.
En la fase final, los grupos heterogéneos alcanzaban el mismo nivel que los grupos homogéneos en cuanto al proceso de grupo y la ejecución grupal.
Cuando hablamos de estructura de grupo, ¿a qué nos referimos?:
A la combinación aditiva versus interactiva de sus miembros.
A la saliencia, la visibilidad, las reglas de transformación y la integración social.
A la diferenciación intragrupal, la estabilidad, y la cristalización de los patrones de interacción.
Según la regla de combinación interactiva:
Cada individuo tiene un efecto independiente en el grupo.
Cada individuo va a tener un efecto distinto en cada uno de los grupos a los que pertenezca.
Cada individuo va a tener un efecto semejante en cada uno de los grupos a los que pertenezca.
En relación con la diversidad, el metaanálisis de Bell et al. (2011) muestra que:
La especialización profesional se relaciona positivamente con el desempeño grupal.
La diversidad asociada a las relaciones tiene un efecto negativo en equipos interdependientes.
La diversidad centrada en la relación tiene efectos positivos en el sector servicios.
En relación con el desarrollo de las normas, las normas llamadas “evolutivas”:
Las pone en marcha un individuo, satisfacen una necesidad y son progresivamente imitadas.
Surgen cuando el grupo debe hacer frente a conflictos.
Derivan del prototipo del grupo.
Una consecuencia del aumento del tamaño del grupo es:
La pérdida de motivación.
El aumento de la motivación.
Una mayor satisfacción.
Se ha encontrado que los niños agresivos son poco populares en grupos donde la agresión se considera rara, pero no en aquéllos donde se percibe como más común (Wright, Giammarino y Parad, 1986). Esta investigación es un buen ejemplo de:
La composición de grupo como consecuencia.
La composición de grupo como contexto.
La composición de grupo como causa.
Cuando en un grupo un individuo inicia una pauta de conducta que satisface una necesidad y el resto de los miembros del grupo la imitan convirtiéndose en norma del grupo, estamos hablando de una norma:
Evolutiva.
Basada en guiones.
Fruto de la autocategorización.
Según la tipología de Benner y Sheats (1948) los roles que sirven para coordinar y facilitar las actividades de solución de problemas en grupo se denominan:
Roles de construcción y mantenimiento.
Roles de tarea.
Roles individuales.
El famoso estudio sobre la influencia de las normas de grupo de Newcomb (1943) realizado en el Bennington College era de tipo:
Transversal.
Experimental.
Longitudinal.
La teoría de los estados de expectativas:
Se propuso para explicar los efectos de desviarse de las normas del endogrupo.
Es el origen de la clasificación de roles en roles de tarea, de mantenimiento e individuales.
Solo es aplicable a grupos centrados en el desempeño grupal pero no a los grupos informales
La perspectiva de la información y toma de decisión (diversidad cognitiva) sugiere que la diversidad:
puede tener efectos perjudiciales para el desempeño grupal.
debería estar positivamente relacionada con el rendimiento grupal.
puede tener efectos perjudiciales para el bienestar subjetivo de los miembros del grupo
La combinación de las características individuales que dan lugar a características grupales se produce para Moreland et al. (1996) a través de:
la visibilidad.
la saliencia.
las reglas de transformación.
Cuando una persona utiliza las reglas del grupo para entender cómo actuar en una situación nueva. ¿Qué función individual de las normas de grupo está utilizando esta persona?
establecer un orden en las actividades grupales.
definir la identidad del grupo.
crear un marco de referencia para interpretar una situación.
Según la investigación de Pinto y cols. (2010) sobre el efecto Oveja Negra, cuanto más representativo sea el miembro del grupo que cumple o incumple la norma, las evaluaciones serán:
más positivas.
más extremas.
más negativas.
El estudio de Watson, Kumar y Mixchelsen (1993) mostró que, a largo plazo, la amplitud de perspectivas y el número de alternativas generadas a la hora de resolver una tarea:
fue superior en grupos heterogéneos.
fue superior en grupos homogéneos.
se igualó en los grupos homogéneos y heterogéneos.
Se ha hallado que la eficacia de diferentes estilos de liderazgo depende de las características de los seguidores. Este tipo de investigación es un buen ejemplo de la composición de grupo como:
consecuencia.
contexto social.
causa.
La principal función individual de las normas de grupo es:
La consecución de las metas.
La regulación y coordinación de la interacción.
La creación de un marco de referencia que ayude a interpretar la realidad.
En el experimento 1 de Marques, Yzerbyt y Leyens, (1988) sobre el Efecto Oveja Negra se encontró que:
Se valoraba mejor al endogrupo que al exogrupo cuando se calificaba a la persona como simpática.
Se valoraba mejor al endogrupo que al exogrupo cuando se calificaba a la persona como antipática.
Se valoraba más a los miembros del endogrupo cuando eran percibidos tanto simpáticos como antipáticos.
Driskell y Mullen (1990) en su meta-análisis sobre la influencia del estatus en los grupos, encuentran que cuando se elimina el efecto de las expectativas, el estatus...
no cambia su relación con la conducta.
se convierte en un predictor fuerte de la conducta.
se convierte en un predictor trivial de la conducta.
El famoso estudio sobre la influencia de las normas de grupo de Newcomb (1943) realizado en el Bennington College:
Puede considerarse transversal.
Fue de tipo experimental.
Fue realizado a lo largo de varios años.
En el experimento 1 de Marques, Yzerbyt y Leyens, (1988) sobre el Efecto Oveja Negra:
Se distribuyó a los participantes en cuatro condiciones experimentales diferentes.
Tenían que valorar solamente a la gente de su propio grupo.
Se encontró que cuando se percibía a la persona como antipática, se evaluaba peor al endogrupo que al exogrupo.