Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Hay una mayor dificultad para el uso de las palabras de función que para las de contenido:
En la afasia de Broca.
En la afasia de Wernicke.
En la demencia semántica.
Las pruebas para analizar la asimetría hemisférica propuestas por Roger Sperry se centraron en pacientes con cerebro dividido; en ellas se les pedía que, con los ojos cerrados, tocaran un objeto con la mano derecha, observando que:
La denominación del objeto era correcta.
No podían denominar el objeto.
La capacidad para recordar el objeto era deficitaria.
Uno de los argumentos a favor de la naturaleza biológica del lenguaje humano es la pobreza del estímulo, que se refiere a que:
Los niños emiten unidades lingüísticas muy pobres en sus primeros meses de vida, aunque con el desarrollo paulatino del cerebro éstas van adquiriendo complejidad.
Las expresiones dirigidas a los niños pueden ser demasiado sencillas e incluso ser producciones inconexas y fragmentarias, lo que no encaja con la rapidez y calidad con la que los niños aprenden.
En situaciones de interacción con los adultos, los niños únicamente pueden reconocer estímulos auditivos sencillos ante oraciones expresivas y en las que la entonación es muy marcada.
En la investigación de Lieberman et al. (1990) para comprobar el grado de comprensión con pacientes diagnosticados de Parkinson, la variable de interés fue:
La longitud de las frases.
El vocabulario de las frases.
La complejidad sintáctica de las frases.
En los estudios realizados acerca de las bases genéticas del lenguaje para determinar si el trastorno de la familia inglesa KE era específicamente lingüístico o de carácter más general:
La repetición de palabras era la tarea más difícil para todos los afectados.
Las dificultades eran mayores en las tareas de comprensión que en las tareas de producción.
Las pruebas de verificación de frases eran las que mejor discriminaban.
En el estudio del lenguaje, la técnica de la magnetoencefalografía tiene:
Una gran resolución temporal.
Su resolución espacial es peor que la de los potenciales evocados.
Tanto la resolución temporal como la resolución espacial son muy buenas.
Entre los principales rasgos de la afasia de Wernicke, indique el que corresponde:
Expresión no fluida.
Grave defecto de comprensión.
Notable disprosodia.
Es característico, en general, de los pacientes con agramatismo que la producción del habla sea:
Prácticamente inexistente, llegando al mutismo selectivo.
Aparentemente normal y conservada, pero con problemas de articulación.
Similar al lenguaje telegráfico con un uso reducido de palabras de función.
Los estudios con bebés muy pequeños que han utilizado un paradigma de habituación a chupar han permitido demostrar:
Que tanto el hemisferio izquierdo como el derecho tienen el mismo grado de especialización y no hay diferencias de uno sobre otro en el área del lenguaje
Que existe un período crítico en el que se produce una lateralización que puede iniciarse desde el nacimiento.
Que la lateralización hemisférica se produce durante un período crítico que suele ser alrededor de los 3 años de vida.
En general, se ha constatado experimentalmente que el reconocimiento de la palabra hablada y visual recurre a:
Los mismos mecanismos.
Mecanismos diferentes.
No hay evidencia experimental en ningún sentido.
Los estudios sobre lesiones cerebrales demuestran que, aunque haya regiones concretas del cerebro que desempeñan papeles particularmente importantes en el lenguaje, los sistemas neuronales subyacentes al lenguaje son:
Flexibles.
Fijos.
Todas las opciones son correctas.
Los datos empíricos sobre niños con lesión cerebral en el hemisferio izquierdo, que pueden recuperar completamente sus capacidades lingüísticas tras la lesión, ponen en evidencia:
La lateralización del cerebro concluye en el momento del nacimiento.
La existencia de un periodo crítico en el proceso madurativo.
La forma de recuperación de capacidades lingüísticas de niños y adultos es semejante.
Según el modelo Wernicke-Geschwind de los años setenta sobre la organización del lenguaje en el cerebro humano, si se produce una lesión en el fascículo arqueado que une las áreas de Broca y de Wernicke habrá:
Un síndrome de habituación.
Un síndrome de desconexión.
Una lesión en la comprensión del lenguaje.
Según el modelo Wernicke-Geschwind de los años setenta sobre la organización del lenguaje en el cerebro humano, si se produce una lesión en el fascículo arqueado que une las áreas de Broca y de Wernicke habrá:
Un déficit en la repetición del lenguaje.
Una lesión en la comprensión del lenguaje.
Una lesión en los movimientos de la boca.
En el estudio de Dronkers, Redfern y Knight (2000), con pruebas neuropsicológicas y técnicas de neuroimagen, se vio que el modelo de Geschwind (1970) no era tan preciso como se pensaba en la relación de las dificultades que presentan los pacientes en los diferentes síndromes clínicos y las zonas afectadas en cada uno ellos. Más concretamente, se encontró que las lesiones en el fascículo arqueado tenían como resultado:
Signos de afasia de Wernicke.
Problemas en la audición del lenguaje.Graves trastornos de producción.
Graves trastornos de producción.
En los últimos años se ha incrementado la evidencia sobre la importancia de las estructuras subcorticales en el procesamiento del lenguaje. En este sentido, el estudio de Lieberman et al. (1990) con pacientes parkinsonianos encontró que estos pacientes tenían dificultades en el procesamiento de:
Las oraciones activas sencillas.
Frases de ramificación izquierda, del tipo “como hacía bueno, Ana salió a pasear”.
Todas las opciones son correctas.
En la investigación de la lectura con potenciales evocados, si yo leo una frase como la siguiente: “El chorizo de León sabe a tocinillo de cielo” tendremos unos datos de la anomalía semántica en:
La onda N200.
La onda P300.
La onda N400.
En los últimos años se ha incrementado la evidencia sobre la importancia de las estructuras subcorticales en el procesamiento del lenguaje. En este sentido, parece que los núcleos o ganglios básales forman parte de circuitos neurales clave para operaciones:
Sintácticas.
Pragmáticas.
Fonológicas.
En cuanto a los principios universales en todas las lenguas, se considera que:
El signo lingüístico es simbólico y arbitrario.
El signo lingüístico tiene semejanza física con el referente.
La unidad básica del significado es el fonema.
Los trabajos existentes sobre vinculación entre genes y trastornos del lenguaje escrito apuntan hacia:
Un pequeño número de genes.
Una heterogeneidad genética.
El gen FOXP9.
El estudio de Stromswold (1998), al revisar 18 estudios familiares sobre el trastorno específico del lenguaje, indicó que:
Algunos factores genéticos podrían desempeñar un papel significativo.
Algunos factores ambientales podrían influir de manera determinante.
El trastorno específico del lenguaje estaba asociado a pérdida auditiva.
El estudio de los orígenes del lenguaje es un tema que aún se debate, pero las evidencias empíricas parecen derivarse de estudios basados en:
El tamaño del cerebro en las áreas corticales responsables del lenguaje, y la evolución del aparato fonador.
Las onomatopeyas puestas en evidencia por la teoría del “guau-guau” y la teoría del “aah-hú”.
Los ejemplos aportados por la teoría del “ding-dong”.
Lo que los padres y adultos enseñan del lenguaje:
Obedece a una pauta sistemática que gradúa cuidadosamente la dificultad.
Son aspectos nucleares de la estructura del lenguaje.
Todas las opciones son falsas.
En relación con el planteamiento de Lennenberg (1975) sobre el periodo crítico para el lenguaje, a día de hoy, la comunidad científica sostiene que:
Los niños con síndrome de Down nunca alcanzarán la competencia lingüística normal puesto que el desarrollo del lenguaje se detiene al pasar la pubertad.
El proceso de especialización hemisférica en la función del lenguaje sucedería entre los 2 y los 14 años de edad.
No hay pruebas concluyentes de que el periodo crítico se inicie de modo repentino a los dos años de edad y finalice bruscamente en la pubertad.
Los estudios realizados con PET y RMf han puesto de manifiesto que las palabras activan áreas cerebrales distintas del cerebro en función de su:
Categoría gramatical.
Dificultad articulatoria.
Edad de adquisición.
El modelo Friederici se refiere a los aspectos más nucleares del lenguaje y defiende que el procesamiento sintáctico y semántico tiene lugar en una amplia red cerebral del hemisferio izquierdo, conformada principalmente por...
cuatro rutas neuronales: tres dorsales y una ventral
cuatro rutas neuronales: dos dorsales y dos ventrales
tres rutas neuronales: dos dorsales y una ventral
Según el modelo Friederici el área 44 de Brodmann:
interviene fundamentalmente en el procesamiento sintáctico de las oraciones complejas.
está involucrada en los procesos semánticos y de estructuras sintácticas básicas
esta involucrada esencialmente en el procesamiento semántico.
Según el modelo Friederici, la rutas dorsal que conecta regiones de la corteza premotora, área 6 de Brodmann con zonas posteriores de los giros temporales medio y superior...
interviene fundamentalmente en el procesamiento sintáctico de las oraciones complejas.
está involucrada en los procesos semánticos y de estructuras sintácticas básicas.
es esencial en la transferencia y procesamiento de información auditiva-motora.
La estimulación cerebral no invasiva:
sólo permite estimular directamente regiones superficiales de la corteza cerebral.
al tratarse de un método de intervención, puede utilizarse como herramienta terapéutica.
todas las opciones son correctas
A favor de la naturaleza biológica del lenguaje humano estaría el argumento de que:
La adquisición del lenguaje se produce con la escolaridad.
La adquisición del lenguaje requiere un plazo relativamente corto de tiempo.
La adquisición de lenguaje requiere un plazo largo de tiempo.
En el estudio de Leask y Crow (2001) sobre lateralización manual y habilidad verbal, se encontró que las personas con una lateralidad más acusada:
Tendían a ser más precoces en la adquisición de las palabras.
Tendían a marcar el máximo número de cuadrados durante un minuto con ambas manos.
Eran los varones.
Hay una mayor dificultad para el uso de las palabras de función que para las de contenido:
En la afasia de Broca.
En la afasia de Wernicke.
En la demencia semántica.
En el estudio de Leask y Crow (2001) sobre lateralización manual y habilidad verbal, se encontró que las personas con una lateralidad más acusada:
Tendían a ser menos precoces en la adquisición de las palabras.
Tendían a marcar el máximo número de cuadrados durante un minuto con ambas manos.
Eran las mujeres.
Las fuentes de evidencia a favor de la asimetría cerebral o especialización lingilística del hemisferio izquierdo son:
Todas muy antiguas.
Múltiples.
Sólo las encontradas con el gen FOXP2.
En el trastorno del lenguaje que se describió como afasia de Wernicke existen graves problemas de:
Pronunciación.
Comprensión.
Producción del lenguaje.
Según Lenneberg (1975), habría un periodo crítico para el lenguaje que se sitúa:
Entre los dos años de edad y el comienzo de la adolescencia.
Entre el primer y segundo año de vida.
Entre los cuatro y cinco años de edad.
En los estudios sobre las bases genéticas del lenguaje, la incidencia familiar de los trastornos del lenguaje en el famoso estudio de la familia KE indicó:
La naturaleza estrictamente lingüística de los trastornos.
La naturaleza estrictamente motora de los trastornos.
Hay dudas sobre si la anomalía de la familia es específicamente lingüística o de tipo motor más amplio.