Ejercicio basado en la recopilación de preguntas de exámenes, compartida por la compañera Sara C. Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la formación de los grupos es correcta?
Solo se forman cuando, externamente, se categoriza a los individuos como grupo.
Se pueden formar espontáneamente para satisfacer necesidades comunes.
Siempre se forman de manera deliberada para alcanzar objetivos específicos.
Cuando, en un estadio de fútbol, un espectador se categoriza como “hincha” de su equipo y pasa a percibir el mundo en términos grupales, se está produciendo un fenómeno que Hogg (1992) denomina:
Despersonalización.
Deshumanización.
Desindividuación.
Señale la alternativa VERDADERA:
Existe una relación positiva entre cohesión y rendimiento.
Existe una relación negativa entre cohesión y rendimiento.
No se han podido extraer conclusiones claras acerca de la relación entre cohesión y rendimiento.
¿Qué tipo de integración con el grupo se mide con el siguiente ítem del cuestionario de Ambiente de Grupo (GEQ)? “Este equipo no me da bastantes oportunidades para mejorar mi rendimiento personal”.
Integración grupal-tarea.
Atracción individual hacia la tarea del grupo.
Atracción individual-social.
Según Williams (2007), en una relación interpersonal el acto de excluir o ignorar a otra persona (o a un miembro del grupo) se denomina:
Efecto Ringelmann.
Ostracismo.
Efecto oveja negra.
Según Moreland (1987), la integración conductual:
Sucede cuando se forman grupos de personas que mantienen proximidad física.
Ocurre cuando las personas se hacen dependientes unas de otras para satisfacer sus necesidades.
Se basa en la idea de que un grupo puede formarse cuando las personas desarrollan sentimientos compartidos.
Según el metaanálisis de Mullen y Copper (1994), ¿qué factor se encontró más fuertemente asociado con el rendimiento grupal?
La cohesión social.
El orgullo grupal.
La cohesión con la tarea.
Cuando un conjunto de individuos se convierte en grupo porque es percibido y tratado por los otros como un grupo, está funcionando un proceso de:
Individualización.
Favoritismo endogrupal.
Categorización social.
Según el cuestionario de ambiente de grupo (GEQ) (Carrón et al., 1985), la afirmación “Algunos de mis mejores amigos forman parte de este equipo”, refleja una cohesión de grupo marcada por la:
Atracción individual hacia los aspectos sociales del grupo.
Integración grupal-social.
Integración grupal-tarea.
Desde el enfoque evolucionista se han propuesto los siguientes mecanismos causales de la formación de los grupos:
La ventaja reproductiva de la pertenencia al grupo y el apego.
La ventaja reproductiva de la pertenencia al grupo y la integración afectiva.
El apego y la integración cognitiva
El acto de excluir o ignorar a un miembro del grupo, o a otra persona en una relación interpersonal, se denomina:
Favoritismo endogrupal.
Efecto Oveja Negra.
Ostracismo.
Un grupo formado por internet constituye un ejemplo de integración:
Ambiental.
Conductual.
Ostracismo.
El Cuestionario de Ambiente de Grupo (GEQ) fue diseñado inicialmente para medir:
La cohesión en equipos de trabajo.
La cohesión en equipos deportivos.
La cohesión en ámbitos militares.
Cuando existe algún indicio de rechazo o de exclusión por parte del grupo:
El apego disminuye.
La autoestima baja.
La necesidad de pertenencia disminuye.
Los grupos informales dentro de las organizaciones, los clubes sociales o las pandillas surgen:
De forma espontánea.
De forma deliberada.
Porque otras personas perciben y tratan a los componentes de dicho grupo como si fueran semejantes.
Según los psicólogos evolucionistas y los paleoantropólogos, las exigencias del medio físico ejercen una influencia sobre la adaptación humana que es:
Directa.
Indirecta.
En forma de U invertida.
Históricamente, la concepción de la cohesión como atracción hacia los miembros del grupo:
Es anterior a la perspectiva de la cohesión como categorización social.
Es posterior a la perspectiva de la cohesión como categorización social.
Las dos teorías coinciden en el tiempo.
Basándose en la literatura sociológica y psicológica, Moreland (1987) distingue los siguientes tipos de integración social:
Ambiental, conductual, afectiva y cognitiva.
Espontánea y deliberada.
Espontánea, deliberada y por categorización de otras personas.
¿Cuáles son los mecanismos causales de la formación de los grupos propuestos desde el enfoque evolucionista?:
La eficacia biológica inclusiva y el apego.
La identidad social y el apego.
La cohesión y el apego.
Los modelos multidimensionales de la cohesión, comparados con los unidimensionales:
Tienen una mayor capacidad predictiva.
Tienen una menor capacidad predictiva.
No permiten examinar la relación entre los distintos tipos de cohesión y diversos procesos y resultados grupales.
Cuando un grupo se forma porque al conjunto de individuos que lo integra se les percibe y se les trata como grupo, el proceso de formación del grupo se basa en:
La necesidad de pertenencia.
El apego.
La categorización social.
Internet proporciona un ejemplo de formación de grupos a través de:
La integración ambiental.
La integración conductual.
La integración cognitiva.
La integración social, que hace referencia a que un grupo puede formarse cuando las personas se dan cuenta de que comparten importantes características personales, así como un destino e intereses comunes, se denomina:
Integración conductual.
Integración afectiva.
Integración cognitiva.
Cuando nos categorizamos como miembros de un grupo:
Disminuye la similitud endogrupal.
Aumenta la similitud endogrupal.
Disminuye el favoritismo endogrupal.
Cuando nos sentimos atraídos por otros miembros del grupo, no por sus características personales, sino porque forman parte de nuestro grupo, decimos que se está produciendo:
Atracción personal.
Atracción hacia los objetivos del grupo.
Atracción social.
Como conclusión de los metaanálisis realizados acerca de las relaciones entre cohesión y rendimiento cabe señalar que:
No existen relaciones significativas entre cohesión y rendimiento.
Existe una relación positiva general entre cohesión y rendimiento.
No es posible sacar conclusiones generales acerca de las relaciones entre cohesión y rendimiento
Una de las críticas de Hogg a la concepción tradicional de cohesión es que:
No puede explicar la cohesión en grupos grandes en los que la gente no se conoce.
Los instrumentos para medir la cohesión no son los adecuados.
El nivel de análisis de la cohesión no es el adecuado.
El acto de excluir o ignorar a un miembro del grupo, o a otra persona en una relación interpersonal, se denomina:
Favoritismo endogrupal.
Efecto Oveja Negra.
Ostracismo
La integración social que ocurre cuando las personas se unen o hacen dependientes unas de otras para satisfacer sus necesidades, se denomina:
Integración conductual.
Integración afectiva.
Integración cognitiva.
Cuando nos categorizamos como miembros de un grupo:
Aumenta la similitud endogrupal.
Aumenta la similitud con el exogrupo.
Aumenta el favoritismo exogrupal
De las tres formas descritas para la formación de un grupo ¿Cuál es la más general y puede incluir a las otras dos?
La formación espontánea.
La formación deliberada.
La formación basada en la categorización externa
El metaanálisis de Mathieu y cols. (2015) muestra que:
La relación rendimiento-cohesión es mayor que la relación cohesión-rendimiento.
No es posible determinar si la relación rendimiento-cohesión es mayor que la relación cohesión-rendimiento.
La relación cohesión-rendimiento es mayor que la relación rendimiento-cohesión.
Según Weinberg y Gould (1996), en tareas de acción paralela (bolos, tiro, remo):
Existe una relación positiva entre cohesión y rendimiento.
La relación entre cohesión y rendimiento no existe, o es negativa.
La cohesión social tiene una mayor relación con el rendimiento que la cohesión de tarea
Moreland (1987) distingue los siguientes tipos de integración social:
Ambiental, conductual, afectiva y cognitiva.
Ambiental, conductual, afectiva y categorial.
Ambiental, conductual, afectiva y grupa
En el Cuestionario de Ambiente de Grupo (GEQ) el ítem “Los miembros del equipo suelen hacer fiestas juntos”, pertenece a la dimensión:
Integración grupal-tarea.
Integración grupal-social.
Atracción individual hacia los aspectos sociales del grupo.
“Los compañeros de ajedrez nos juntamos casi siempre a tomar algo al acabar las partidas y continuamos la diversión” ¿En qué dimensión del Cuestionario del Ambiente de Grupo (GEQ) situaría esta frase?:
Atracción individual hacia los aspectos sociales.
Integración grupal-social.
Integración grupal-tarea
Un grupo de niños juega todos los días en el parque de columpios del barrio donde se conocieron. Estamos ante un grupo formado mediante integración…:
Cognitiva.
Afectiva.
Ambiental.
¿Qué son los cuatro tipos de integración social (ambiental, conductual, afectiva y cognitiva) que distingue Moreland (1987)?
Causas de la formación de los grupos.
Distintas formas de cohesión grupal.
Aspectos o variedades que puede adoptar el proceso de formación de los grupos
El ostracismo se define como:
El acto de ignorar a los miembros del exogrupo.
El acto de ignorar o excluir a un miembro del grupo o a otra persona en una relación interpersonal.
La tendencia a buscar la compañía de otras personas en situaciones de estrés.
El ítem del cuestionario de ambiente de grupo de Carron (GEQ) que dice “nuestro equipo está unido tratando de alcanzar sus objetivos de rendimiento” pertenece a la dimensión:
Integración grupal- tarea.
Integración grupal- relación.
Atracción individual hacia la tarea del grupo.
Cuando existe una norma grupal predominante de bajo rendimiento, la cohesión grupal:
Aumenta la eficacia del grupo.
Disminuye la eficacia del grupo.
No influye en la eficacia del grupo.
Cuando un conjunto de individuos se convierte en grupo porque es percibido y tratado por los otros como un grupo, está funcionando un proceso de:
Individualización.
Favoritismo endogrupal.
Categorización social.
Según Moreland (1987), la integración ambiental:
Sucede cuando se forman grupos de personas que mantienen proximidad física.
Ocurre cuando las personas se hacen dependientes unas de otras para satisfacer sus necesidades.
Se basa en la idea de que un grupo puede formarse cuando las personas desarrollan sentimientos compartidos.
Según el Cuestionario de Ambiente de Grupo (GEQ), la afirmación “Nuestro equipo está unido tratando de alcanzar sus objetivos de rendimiento” refleja una cohesión de grupo marcada por la:
Integración grupal-tarea.
Integración grupal-social.
Atracción individual hacia la tarea del grupo.
El acto de excluir o ignorar a un miembro del grupo, o a otra persona en una relación interpersonal se denomina según Williams (2007):
Desapego.
Ostracismo.
Efecto oveja negra.
Según Shaw (1983), la proximidad explicaría la cohesión en un grupo debido a razones de:
Atracción interpersonal entre los miembros del grupo.
Atracción hacia las actividades que el grupo realiza.
Atracción hacia los objetivos del grupo.
Un grupo que se ha formado cuando las personas se dan cuenta de que comparten importantes características personales, vitales o de otro tipo por las que se clasifican como parte de un mismo conjunto refleja, según Moreland (1987), un proceso de integración social:
Ambiental.
Afectiva.
Cognitiva.
Desde la paleoantropología que estudia la evolución de los homínidos, “responder a las demandas del ambiente físico a través de la cooperación grupal” se refiere:
a la presión selectiva indirecta.
al apego madre-hijo extendido.
a la eficacia biológica inclusiva
Según Moreland (1987), la integración conductual:
sucede cuando se forman grupos de personas que mantienen proximidad física.
ocurre cuando las personas se hacen dependientes unas de otras para satisfacer sus necesidades.
se basa en la idea de que un grupo puede formarse cuando las personas desarrollan sentimientos compartidos.
A la hora de determinar las circunstancias que provocaron la adaptación de la vida en grupo la explicación más aceptada es:
el conflicto intergrupal.
la cooperación intragrupal.
los investigadores no se ponen de acuerdo sobre esta cuestión.
Una de las críticas de Hogg (1992) a la concepción tradicional de cohesión es que:
los instrumentos para medir la cohesión no son los adecuados.
el nivel de análisis de la cohesión no es el adecuado.
no puede explicar la cohesión en grupos grandes en los que la gente no se conoce.
“La interdependencia percibida es la condición necesaria para que un grupo llegue a formarse”, esta afirmación es:
el presupuesto central de la teoría de la identidad social.
la posición dominante de la psicología social durante la primera mitad del siglo XX.
apoyada por la evidencia obtenida con el paradigma del grupo mínimo.
"Los miembros del equipo suelen hacer fiestas juntos" es un ítem del Cuestionario del Ambiente de Grupo (GEQ) diseñado por Carron et al. (1985) para medir la cohesión en equipos deportivos. ¿A que factor pertenece este ítem?
Integración grupal-tarea.
Integración grupal-social.
Atracción individual hacia la tarea del grupo.
Según las teorías de la Identidad Social y de la Categorización del Yo, ¿a qué se refiere el concepto de "despersonalización" que produce la categorización social?
A un proceso de devaluación.
A un cambio en el nivel de identidad.
A la pérdida de identidad.
Según Shaw (1983), la reciprocidad explicaría la cohesión en un grupo debido a razones de:
Atracción interpersonal entre los miembros del grupo.
Atracción hacia las actividades que el grupo realiza.
Atracción hacia los objetivos del grupo.
“Los miembros de nuestro equipo se reúnen fuera de los entrenamientos o partidos” es un ítem del Cuestionario del Ambiente de Grupo (GEQ) diseñado por Carron et al. (1985) para medir la cohesión en equipos deportivos. ¿A que factor pertenece este ítem?