Tema 23. Tumor cerebral infantil. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Los tumores más frecuentes del cerebelo en la infancia son:
Los meduloblastomas.
Los astrocitomas.
Ambas son correctas.
En niños con agenesia del vermis se puede observar:
Retraso profundo en el desarrollo intelectual.
Buena adaptación al medio.
Conductas repetitivas y flexibles.
De los 1500 nuevos casos de cáncer en niños que se registran anualmente en España, los tumores cerebrales suponen un porcentaje del:
50-75%.
15-20%.
1-5%.
La lesión del espinocerebelo puede producir alteraciones en:
Los movimientos voluntarios hábiles y sutiles.
El procesamiento visuoespacial.
El tono muscular y cambios posturales.
Los tumores más frecuentes en la infancia son:
Tumores infrantentoriales
Tumores supratentoriales
Tumores selares y supraselares
Desde el punto de vista anatómico el cerebelo consta de tres lóbulos. El situado en la parte superior se denomina...
Lóbulo floculonodular o arquicerebelo
Lóbulo anterior o paleocerebelo
Lóbulo posterior o neocerebelo
Desde el punto de vista anatómico el cerebelo consta de tres lóbulos. El más antiguo filogenéticamente; se localiza en la parte inferio se denomina...
Lóbulo floculonodular o arquicerebelo
Lóbulo anterior o paleocerebelo
Lóbulo posterior o neocerebelo
Desde el punto de vista anatómico el cerebelo consta de tres lóbulos. El más reciente desde el punto de vista filogenético se denomina...
Lóbulo floculonodular o arquicerebelo
Lóbulo anterior o paleocerebelo
Lóbulo posterior o neocerebelo
Recibe información del laberinto vestibular a través del pedúnculo cerebeloso inferior. Esta información llega al lóbulo floculonodular/arquicerebelo, que participa en el mantenimiento del equilibrio y los movimientos oculares y cefálicos. Posteriormente, la información pasa por los núcleos vestibulares (ya en el tronco), después de su salida por el pedúnculo cerebeloso superior. Su lesión produce marcha descoordinada, con una ampliación de la base de sustentación (marcha atáxica).
vestibulocerebelo
espinocerebelo
cerebrocerebelo
Recibe información sensorial desde la médula espinal a través de los pedúnculos cerebelosos inferior y superior. Estas aferencias llegan al vermis y a la corteza cerebelosa paravermiana (o hemisferio intermedio) de ambos lóbulos, anterior y posterior. Esta división es fundamental para el control postural y la coordinación de los movimientos del tronco y las extremidades, enviando la información eferente a través del núcleo del techo y de los núcleos interpósitos. Lesión: puede producir alteraciones del tono muscular y en los cambios posturales.
vestibulocerebelo
espinocerebelo
cerebrocerebelo
Recibe información de la corteza cerebral (de la corteza prefrontal dorsolateral, la corteza frontal medial y las cortezas parietal, temporal superior y occipital) a través de las fibras corticopontinas. Posteriormente, y a través de las fibras pontocerebelosas del pedúnculo cerebelosomedio, la información llega al hemisferio lateral de ambos lóbulos cerebelosos y sale del cerebelo a través del núcleo dentado. Lesión: las lesiones en esta división se relacionan con la alteración de los movimientos voluntarios hábiles y sutiles, aunque también parece estar implicada en funciones cognitivas como el lenguaje, el procesamiento visuoespacial, las funciones ejecutivas, la memoria, el procesamiento emocional y el timing.
vestibulocerebelo
espinocerebelo
cerebrocerebelo
Según Ito (2005), el cerebelo genera dos modelos internos.
Modelo de alimentación (forward). Predice las consecuencias de un comportamiento determinado.
Modelo inverso. Corrige y transforma la acción, ajustándola a esas predicciones para conseguir el objetivo final.
Ambas respuestas son correctas
Según Ito (2005), el cerebelo genera dos modelos internos.
Modelo de proalimentación (feedforward). Predice las consecuencias de un comportamiento determinado.
Modelo reverso. Corrige y transforma la acción, ajustándola a esas predicciones para conseguir el objetivo final.
Ambas respuestas son correctas
Hipótesis sobre las funciones del cerebelo. Asigna al cerebelo el rol de representar la información temporal en el rango de milisegundos, generando un pulso temporal que le permitiría regular de forma inmediata las funciones motoras y cognitivas.
Hipótesis del procesamiento temporal
Hipótesis de la secuenciación
Ambas respuestas son correctas
Hipótesis sobre las funciones del cerebelo. El cerebelo es el detector de los cambios y desviaciones en aquellos sucesos que se componen de etapas ordenadas, con una función correctora.
Hipótesis del procesamiento temporal
Hipótesis de la secuenciación
Ambas respuestas son correctas
Pacíentes con daño _____________ manifiestan dificultades en tareas visioconstructivas (copia de dibujos) o en aquellas en las que deben realizarse mentalmente rotaciones espaciales, mientras que la ejecución en tareas manipulativas como las de cubos se llevan a cabo con menor dificultad. En el caso de niños, muestran déficits semejantes en pruebas no verbales, así como una alteración de la prosodia.
cerebeloso izquierdo
cerebeloso derecho
hipoplasia del vermis
Produce déficits lingüísticos. Una de las consecuencia más comunes es la presencia de disartria, caracterizada por habla escándida, así como una disminución de la fluidez verbal (sobre todo con clave fonética) y mayor dificultad en tareas de denominación. También se han descrito casos de afasia no fluente con agramatismo. En general, los estudios de neuroimagen han mostrado su implicación en procesos semánticos, fonológicos, en generación de palabras y en la lectura. Niños con tumores en el hemisferio __________ muestran déficits en tareas de denominación y de comprensión léxica y sintáctica, así como una reducción de la fluidez verbal
cerebeloso izquierdo
cerebeloso derecho
hipoplasia del vermis
Gradación histológica propuesta por la OMS para los tumores del sistema nervioso. Grado I:
Tumores benignos, de crecimiento lento y circunscritos.
Tumores igualmente benignos por su crecimiento lento, pero con límites imprecisos, lo que dificulta su extirpación completa.
Tumores anaplásicos que tienen un crecimiento más rápido, mayor densidad celular, índice mitótico más elevado y menor diferenciación celular.
Tumores de mayor malignidad y crecimiento más acelerado.
Gradación histológica propuesta por la OMS para los tumores del sistema nervioso. Grado II:
Tumores benignos, de crecimiento lento y circunscritos.
Tumores igualmente benignos por su crecimiento lento, pero con límites imprecisos, lo que dificulta su extirpación completa.
Tumores anaplásicos que tienen un crecimiento más rápido, mayor densidad celular, índice mitótico más elevado y menor diferenciación celular.
Tumores de mayor malignidad y crecimiento más acelerado.
Gradación histológica propuesta por la OMS para los tumores del sistema nervioso. Grado III:
Tumores benignos, de crecimiento lento y circunscritos.
Tumores igualmente benignos por su crecimiento lento, pero con límites imprecisos, lo que dificulta su extirpación completa.
Tumores anaplásicos que tienen un crecimiento más rápido, mayor densidad celular, índice mitótico más elevado y menor diferenciación celular.
Tumores de mayor malignidad y crecimiento más acelerado.
Gradación histológica propuesta por la OMS para los tumores del sistema nervioso. Grado IV:
Tumores benignos, de crecimiento lento y circunscritos.
Tumores igualmente benignos por su crecimiento lento, pero con límites imprecisos, lo que dificulta su extirpación completa.
Tumores anaplásicos que tienen un crecimiento más rápido, mayor densidad celular, índice mitótico más elevado y menor diferenciación celular.
Tumores de mayor malignidad y crecimiento más acelerado.