Ejercicio basado en la recopilación de preguntas de exámenes, compartida por la compañera Sara C. Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
El tipo de información que se obtiene de los grupos de discusión es principalmente:
Información cuantitativa detallada sobre comportamientos específicos.
Información cualitativa sobre actitudes, opiniones y sentimientos de los participantes.
Las preguntas se van improvisando sobre la marcha.
En los grupos de discusión:
Deben hacerse preguntas dicotómicas.
Se utilizan preguntas abiertas.
Las preguntas se van improvisando sobre la marcha.
Según Krueger (1998), la ventaja de un moderador “profesional” de un grupo de discusión es:
Su conocimiento y experiencia de la metodología.
Su disponibilidad.
Que está familiarizado con la organización donde se lleva a cabo la investigación.
¿Cuáles son los ingredientes críticos del análisis cualitativo en los grupos de discusión según Krueger (1998c) y Krueger y Casey (2015)?
Requiere menor tiempo de estudio que los análisis cuantitativos.
Debe ser verificable y sistemático.
No permite una planificación previa de la secuencia de análisis.
Los grupos de discusión se consideran una técnica de investigación:
Cuantitativa.
Cualitativa.
Mixta.
Según Morgan (1998a), ¿cuál es la fase de un grupo de discusión cuyo principal objetivo es obtener información cualitativa acerca del proceso que se está llevando a cabo?
La fase de identificación de problemas.
La fase de implementación.
La fase de evaluación.
Según Krueger (1991), uno de los tres objetivos del informe sobre los grupos de discusión es:
Describir detalladamente el perfil demográfico de cada participante.
Comunicar los resultados de la investigación.
Calcular estadísticas precisas sobre las respuestas de los participantes.
Según Krueger (1998), la ventaja de un moderador “ocasional” de un grupo de discusión es:
Su conocimiento y experiencia de la metodología.
Su disponibilidad.
Que está familiarizado con la organización donde se lleva a cabo la investigación.
Los participantes de un grupo de discusión deben ser:
Similares entre sí en una característica determinada.
Lo más heterogéneos posibles.
Personas especializadas en el tema tratado.
Los grupos de discusión son una técnica:
De investigación cuantitativa.
De investigación cualitativa.
De exploración de información que no necesita de una planificación previa para fomentar la espontaneidad.
Seleccione cuál de los siguientes motivos justifica que los participantes de los Grupos de Discusión tengan que ser similares entre sí en alguna característica:
Porque es más probable que alguno de los participantes ya se conozca de antemano, lo cual reduciría su timidez.
Porque aumenta la posibilidad de que expongan opiniones diferentes.
Porque existe una tendencia de las personas a revelar más asuntos sobre uno mismo a aquéllos que se les parecen que a los que son diferentes
Elija cuál de los siguientes puede considerarse como el objetivo principal de los Grupos de Discusión:
Recoger datos.
Llegar a una opinión unánime sobre algún tema.
Establecer qué personas dentro del grupo están de acuerdo o en desacuerdo con algún aspecto de interés.
Cuando hablamos de una técnica de investigación cualitativa que, mediante la discusión en grupo de seis a diez personas, trata de generar ideas para la solución de un problema, estamos hablando de:
El SYMLOG.
Grupos Nominales.
La Técnica Delphi.
¿Cuál de las siguientes habilidades debe tener el entrevistador en los Grupos de Discusión?:
Debe ser participante, no sólo moderador.
Debe ser capaz de seleccionar qué participante del grupo puede desempeñar el rol de moderador.
Debe controlar o moderar al grupo sin ser intrusivo.
De acuerdo con la clasificación de Krueger, ¿cuáles son los posibles “tipos” de moderadores en los Grupos de Discusión?
Científico, explorador y experto.
Profesional, ocasional y voluntario.
Identificador de problemas, planificador y evaluador.
¿En qué fases se pueden utilizar los grupos de discusión cuando se va a realizar una intervención?
Durante la intervención.
Antes y después de la intervención.
Antes, durante y después de la intervención.
¿Cuáles son los tres posibles moderadores más habituales para los grupos de discusión?
Técnico, Científico y Esporádico.
Profesional, Ocasional y Voluntario.
Pedagógico, Psicológico y Ocasional
¿Qué tipo de preguntas es habitual en la fase inicial de los grupos de discusión?
Dicotómicas (cuya respuesta es del tipo “si”/”no”).
A cada respuesta de alguien del grupo, preguntar “por qué”.
Preguntas abiertas.
Señale cuál de las siguientes características es propia de los Grupos de Discusión:
Es una conversación cuidadosamente planeada.
Es una conversación espontánea para obtener la mayor cantidad de información posible.
Se realiza en un ambiente no permisivo y directivo.
¿Cómo se denomina la técnica de investigación cualitativa que, mediante la discusión en grupo de seis a diez personas, tratan de generar ideas para la discusión de un problema?:
Brainstorming.
Técnica Delphi.
Grupos Nominales.
¿Qué tipo de información se obtiene principalmente en los Grupos de Discusión?:
Cuantitativa.
Cualitativa.
Similar a la recogida gracias a las medidas implícitas
¿Según Morgan (1998) cuál es la duración y el número de preguntas a realizar recomendados para un Grupo de Discusión ?:
Duración entre 1 y 2 horas y entre 8 y 12 preguntas.
Duración entre 30 y 60 minutos y entre 12 y 20 preguntas.
Duración entre 30 y 60 minutos y entre 5 y 8 preguntas.
¿Qué característica tienen en común los Grupos Nominales, la técnica Delphi, y el brainstorming?:
Que los participantes han de ser similares en alguna característica de interés para el estudio.
Que tienen como objetivo llegar a soluciones consensuadas.
Que están formados por personas especializadas en algún tema.
¿En qué consiste la denominada “técnica del embudo” en los Grupos de Discusión?
Es una actividad en la que todos los participantes a la vez han de echar una pequeña bola dentro de un embudo, y la que sale primero por la parte de abajo indica quién es la primera persona que ha de intervenir.
Se refiere al orden de las preguntas, que debe ir de lo general a lo específico.
Se refiere al orden de las preguntas, que debe ir de lo específico a lo general.
¿Cuál es la duración recomendada para un Grupo de Discusión y cuál es el número de preguntas a realizar?
Duración entre 1 y 2 horas y entre 8 y 12 preguntas.
Duración entre 30 y 60 minutos y entre 12 y 20 preguntas.
Duración entre 30 y 60 minutos y entre 5 y 8 preguntas
¿En qué consiste el “efecto pavo real” cuando hablamos de la técnica de los Grupos de Discusión?
En el hecho de que si existe un participante que acude a la sesión con ropa estrafalaria, éste distrae la atención del resto y puede que no se cumplan los objetivos.
En el hecho de que cuando un participante considera que es más “experto” en el tema del que se está hablando, no deja hablar a los demás.
En el hecho de que algunos hombres suelen hablar con más frecuencia y mayor autoridad cuando hay mujeres presentes.
Señale cuáles son los objetivos de un informe que ha utilizado Grupos de Discusión como técnica de recogida de datos (Krueger, 1991):
Detallar la metodología que se ha utilizado, exponer los resultados generales, y recomendar otras metodologías de trabajo para recoger más información.
Comunicar los resultados del estudio, describir los pasos que ha seguido la investigación, y realizar recomendaciones a las personas que encargaron el estudio.
Explicar en qué consiste un Grupo de Discusión, los resultados obtenidos, y entrenar a las personas que encargaron el estudio para que en el futuro sean ellos mismos quienes puedan realizar la actividad de manera autónoma.
Señale cuál de las siguientes respuestas es una limitación de los Grupos de Discusión:
El grado de control del moderador es inferior al que posee la entrevista individual, ya que la interacción de los sujetos puede llevar a más oportunidades para desviarse del tema.
Los Grupos de Discusión no pueden captar la dinámica de la relación que se produce durante la actividad.
La situación es inflexible y no permite que el moderador se desvíe del guion.
Los grupos de discusión son una técnica de investigación:
Cuantitativa.
Cualitativa.
Que se basa principalmente en las respuestas a cuestionarios.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta relativa al número de participantes para realizar un grupo de discusión:
Dos personas es suficiente, basándose en las teorías que manifiestan que dos individuos ya son un grupo.
Habitualmente, el tamaño puede oscilar entre 4 y 12 personas.
Siempre deben ser impares, por si hay que realizar algún tipo de votación y así romper el empate
Elija qué utilidad básica de los grupos de discusión tiene como meta buscar la mejor forma de conseguir los objetivos que se plantean según Morgan (1998):
Identificación de problemas.
Planificación.
Implementación.
Señale cuál de los siguientes factores favorece que el clima en los grupos de discusión resulte agradable:
La libertad que se ofrece a los participantes para intervenir.
Que es un entorno perfecto para decir lo que a los demás les gustaría escuchar.
Que no existe moderador y los participantes hablan cuando quieren.
Seleccione qué característica es necesaria para componer un grupo de discusión:
Los participantes han de conocerse previamente entre sí.
Los participantes deben conocer a la persona que guíe el grupo para tener la suficiente confianza como para contar lo que se loes pregunte.
Los participantes no deben conocerse antes de la celebración de la discusión en grupo
¿Cuál es el número de preguntas más habitual que se suele realizar en un grupo de discusión?
Entre 10 y 12.
Entre 8 y 12.
Entre 5 ó 6.
Imagínese en el papel de moderador de un grupo de discusión que debe gestionar el excesivo protagonismo de uno de los participantes (no deja de hablar durante toda la reunión) ¿Cuál de estas alternativas sería la idónea para manejar esta situación?:
Rogarle que respeta el turno de palabra.
Mirarle a los ojos y llamarle por su nombre.
Retirarle el contacto visual
Elija cuál de las siguientes características de las que aparecen abajo es propia de los grupos de discusión:
El objetivo principal es recoger datos.
El objetivo principal es llegar a una opinión unánime dentro del grupo.
Los temas sobre los que se deberá hablar dependen de la composición del grupo.
Los grupos de discusión son una técnica de investigación:
Mixta.
Cuantitativa.
Cualitativa.
¿Cuál de las siguientes alternativas de análisis de datos cualitativos en los grupos de discusión consiste en recoger frases textuales para clasificarlas posteriormente en categorías relevantes para los objetivos del estudio?
Datos directos.
Nivel interpretativo.
Frases descriptivas.
Los trabajadores de una gran empresa han probado un nuevo servicio piloto de préstamo público de bicicletas del Ayuntamiento ¿Qué conocimiento podría aportar en este caso el uso de la técnica del grupo de discusión por parte del consistorio?:
Datos estadísticos demográficos y socioeconómicos de los usuarios.
Recibir sugerencias que permitiesen mejorar el servicio.
Muy poco, ya que en este caso sería obligatorio aplicar una encuesta
Según Krueger y Casey (2015), los grupos de discusión:
Se realizan en un ambiente poco permisivo o directivo.
Suelen tener entre 3 y 8 participantes.
Están planificados cuidadosamente.
Señale cuál de las opciones que se plantean a continuación es una ventaja de los grupos de discusión frente a otras técnicas:
El grado de control del moderador es muy alto.
La técnica tiene una gran validez subjetiva.
El análisis de los datos es bastante sencillo.
La ventaja de un moderador “ocasional” de un grupo de discusión es según Krueger (1998):
Su conocimiento y experiencia de la metodología.
Su disponibilidad.
Que está familiarizado con la organización donde se lleva a cabo la investigación.
¿Qué tienen en común la técnica del Grupo de Discusión y la técnica Delphi?
Las dos utilizan un cuestionario previo en el que se registran las respuestas.
Las dos son técnicas de investigación cualitativa.
Ambas técnicas finalizan cuando se ha alcanzado un consenso en la decisión.
Los grupos de discusión pueden utilizarse:
antes de una intervención.
antes y después de una intervención.
antes, durante y después de una intervención.
La técnica de investigación en la cual los participantes no se reúnen físicamente, las ideas se recogen a través de un cuestionario previamente seleccionado y se da retroalimentación al grupo, se conoce como:
técnica Delphi.
tormenta de ideas.
grupo nominal.
En los grupos de discusión:
Deben hacerse preguntas dicotómicas.
Se utilizan preguntas abiertas.
Las preguntas se van improvisando sobre la marcha.
Krueger y Casey (2015), hablando sobre el análisis cualitativo en los grupos de discusión, comentan que la dimensión "verificable" hace referencia a:
Seguir un proceso secuencial determinado con antelación.
Que otro investigador tendría que llegar a conclusiones similares utilizando los mismos datos.
Tener que seguir una secuencia lógica.
Según Krueger (1991) una ventaja de los grupos de discusión es que:
Permite captar la dinámica de la interacción que se produce en los grupos.
Al no permitir desviarse del guion, hay una gran rigurosidad.
El uso de datos estadísticos le da un gran validez objetiva.
En los grupos de discusión según se desarrolla la entrevista:
Las preguntas están ordenadas desde lo específico a lo general.
Las preguntas están ordenadas desde lo general a lo específico.
Las preguntas pueden ser dicotómicas.
¿Por qué se desaconseja preguntar "¿por qué?" en un grupo de discusión?
Porque puede resultar confuso para los participantes.
Porque puede parecer un interrogatorio y generar justificaciones en lugar de respuestas impulsivas.
Porque estas preguntas son demasiado generales.
¿Cuáles son los tres objetivos principales de un informe sobre grupos de discusión según Krueger?
Analizar estadísticamente los datos, presentar conclusiones y sugerir futuras investigaciones.
Comunicar los resultados, describir los pasos de la investigación y realizar recomendaciones.
Resumir las discusiones del grupo, identificar los participantes principales y detallar el método de análisis.