Ejercicio basado en la recopilación de preguntas de exámenes, compartida por la compañera Sara C. Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Cuando, en los países desarrollados, un grupo estigmatizado es apartado de un conjunto de derechos de carácter político o laboral propios de estos países, se está produciendo:
Estigmatización pública.
Exclusión social.
Autoestigmatización.
La creencia en que las desigualdades sociales son inevitables, e incluso buenas, ya que contribuyen a la supervivencia de las personas o grupos más aptos se denomina:
Orientación hacia la dominancia social.
Justificación del sistema.
Darwinismo social.
En la Escala Multidimensional de Discriminación Percibida (EMDP) de Molero et al. (2013), el ítem “aunque a veces no existe un rechazo expreso, la gente me trata de forma diferente cuando ve que soy una persona con enfermedad mental”, corresponde a la subescala:
De Discriminación Grupal Manifiesta.
De Discriminación Personal Sutil.
De discriminación Personal Manifiesta.
La experiencia o anticipación de discriminación por parte de la persona estigmatizada se denomina:
Estigma por asociación.
Estigma sentido o percibido.
Estigma internalizado.
La percepción de una condición estigmatizada como controlable:
Se asocia con un mayor rechazo hacia las personas que presentan esa condición.
Se asocia con un menor rechazo hacia las personas que presentan esa condición.
Se asocia con una mayor percepción de peligrosidad respecto a las personas que presentan esa condición.
El efecto de “discrepancia de la discriminación personal-grupal” hace referencia a que:
Las personas tienden a percibir mayor discriminación hacia ellas mismas que hacia su grupo.
Las personas tienden a percibir mayor discriminación hacia su grupo que hacia ellas mismas.
La discriminación sutil, en ocasiones, es más perjudicial que la discriminación directa.
El estigma internalizado es un componente del:
Estigma estructural.
Autoestigma.
Estigma público.
La investigación demuestra que:
Las personas que pertenecen a un grupo estigmatizado perciben más discriminación hacia sí mismas que hacia su grupo.
No existen diferencias entre la discriminación que las personas perciben hacia sí mismas y hacia su grupo.
Las personas que pertenecen a un grupo estigmatizado perciben más discriminación hacia su grupo que hacia sí mismas.
El principal efecto del estigma en el plano grupal es:
Aumentar el estrés de la persona estigmatizada.
Aumentar el rendimiento en tareas relacionadas con el estereotipo.
Generar una identidad social negativa.
El estigma que hace referencia a las formas en las que las instituciones e ideologías dominantes de una sociedad legitiman y perpetúan el estatus estigmatizado, manteniendo las desigualdades y las diferencias de poder se denomina:
Estigma estructural.
Autoestigma.
Estigma público
La “creencia en un mundo justo” contribuye a:
Reducir el estigma individual.
Justificar el estigma.
Reducir el estigma hacia el grupo.
Cuando el familiar de una persona con enfermedad mental es rechazado por ello decimos que está sufriendo un estigma:
Público.
Estructural.
Por asociación
La evitación de las interacciones intergrupales es una estrategia de afrontamiento del estigma que tiene un carácter:
Individual.
Grupal.
Societal.
Según Pryor y Reeder (2011), el autoestigma está compuesto por los elementos de:
Estigma internalizado y estigma estructural.
Estigma percibido y estigma público.
Estigma internalizado y estigma percibido.
¿Cuál de las siguientes ideologías justifica la estigmatización?
La creencia en un mundo justo.
La amenaza del estereotipo.
La creencia en un mundo injusto.
La ocultación del estigma:
Es negativa a corto plazo.
Es positiva a largo plazo.
Es positiva a corto plazo.
En la escala multidimensional de discriminación percibida, el ítem “Aunque a veces no existe un rechazo expreso, la gente trata de forma diferente a las personas …” se encuadra dentro de la subescala de:
Discriminación grupal manifiesta.
Discriminación grupal sutil.
Discriminación individual sutil.
Tratar de reducir el impacto de las experiencias negativas es una estrategia de afrontar el estigma de carácter:
Individual.
Grupal.
Societal
En general, las personas tienden a percibir:
Que existe una mayor discriminación hacia sí mismas que hacia su grupo.
Que existe una menor discriminación hacia sí mismas que hacia su grupo.
No se observan diferencias importantes en cuanto a la percepción de discriminación.
El estigma que hace referencia a las reacciones psicológicas y sociales de la gente (población mayoritaria) hacia alguien que se percibe como estigmatizado se denomina:
Estigma estructural.
Estigma por asociación.
Estigma público.
El grado en el que las personas esperan que los demás les estereotipen debido a su pertenencia grupal se denomina:
Conciencia de estigma.
Prejuicio sutil.
Prejuicio manifiesto.
¿Cuál puede ser una consecuencia, para Saguy y colaboradores, de buscar la reducción del prejuicio únicamente a través del contacto intergrupal?
La desmovilización de los grupos de menor estatus.
El cuestionamiento del sistema por parte de los grupos de mayor estatus.
El incremento de la ansiedad intergrupal.
La amenaza del estereotipo es un efecto de la estigmatización en el plano:
Individual.
Grupal.
Societal.
La ideología que mantiene que las desigualdades sociales son inevitables, e incluso buenas, ya que contribuyen a la supervivencia de las personas o grupos más “aptos” se denomina:
Creencia en un mundo justo.
Ideología de justificación del sistema.
Darwinismo social.
El principal efecto del estigma en el plano grupal es que:
Reduce la amenaza del estereotipo.
Aumenta la amenaza del estereotipo.
Genera una identidad social negativa
El impacto social y psicológico del estigma público en las personas estigmatizadas se denomina:
Estigma estructural.
Estigma por asociación.
Autoestigma
Cuando se considera que una persona es responsable de su estigma se dice que ese estigma es:
Controlable.
Ocultable.
Justificable.
En la escala multidimensional de discriminación percibida, el ítem “En la sociedad española existe un rechazo visible hacia…” se encuadra dentro de la subescala de:
Discriminación grupal manifiesta.
Discriminación grupal sutil.
Discriminación individual sutil.
El que una persona afroamericana rinda peor en una tarea de tipo académico cuando se hace saliente el estereotipo existente en la sociedad norteamericana de que “los afroamericanos están menos capacitados intelectualmente que los blancos” recibe el nombre de:
Discriminación percibida.
Conciencia de estigma.
Amenaza del estereotipo
Un efecto importante del estigma en el plano societal es:
La exclusión social.
Generar una identidad social negativa.
La disminución de la autoestima.
El grado en el que las personas esperan que los demás las estereotipen debido a su pertenencia grupal recibe el nombre de:
Amenaza del estereotipo.
Discriminación percibida.
Conciencia de estigma.
La hipótesis del estado afectivo y conocimiento general supone que es más probable que los afectos positivos provoquen:
Un procesamiento más superficial y más uso de estereotipos.
Un procesamiento más profundo y más uso de estereotipos.
un procesamiento más profundo y menos uso de estereotipos.
¿En qué consiste la “discrepancia de la discriminación personal-grupal” ?:
Es la tendencia a discriminar más a los miembros de otros grupos cuando se pertenece a un grupo que también es discriminado.
Es la tendencia general a percibir más discriminación hacia uno mismo que hacia el grupo en su conjunto.
Es la tendencia general a percibir menos discriminación hacia uno mismo que hacia el grupo en su conjunto.
La creencia en un mundo justo en ocasiones conduce:
A culpabilizar a las personas que sufren estigmatización.
A ayudar a las personas que sufren estigmatización.
A compadecerse de las personas que sufren estigmatización
¿Cómo se denomina a la experiencia o anticipación de discriminación por parte de la persona estigmatizada?:
Estigma internalizado.
Estigma por asociación.
Estigma sentido o percibido
¿Cómo se denomina al efecto por el cual, cuando las personas deben realizar una tarea difícil en un área en la que su grupo es considerado poco competente, el temor a confirmar el estereotipo negativo les produce una tensión psicológica que les hace disminuir su rendimiento?:
Profecía auto-cumplida.
Amenaza del estereotipo.
Creatividad Social
Una de las consecuencias de la alta “conciencia de estigma” es:
Menor implicación en acciones colectivas.
Mayor implicación en acciones colectivas.
Experimentar más bienestar.
¿Qué tipo de discriminación parece tener efectos más perniciosos, en algunos aspectos, para la persona objeto de prejuicio, ya que impide hacer atribuciones externas?:
Sutil.
Manifiesta.
Grupal.
El estigma sentido o percibido es una parte del:
Estigma estructural.
Autoestigma.
Estigma por asociación.
La creencia en un mundo justo (Lerner, 1980) puede conducir en ocasiones:
A la indiferencia ante la víctima.
A culpabilizar a la víctima.
A ayudar a la víctima.
La creatividad social para tratar de reducir el impacto de las experiencias negativas es una estrategia de afrontar el estigma de carácter:
Individual.
Grupal.
Societal.
La creencia en que las desigualdades sociales son inevitables, e incluso buenas, ya que contribuyen a la supervivencia de las personas o grupos más aptos se denomina:
Orientación hacia la dominancia social.
Justificación del sistema.
Darwinismo social.
El trabajo de Steele y Aronson (1995) sobre la amenaza del estereotipo pone de manifiesto que:
El rendimiento de los afroamericanos disminuía cuando se hacía saliente el estereotipo.
El temor a desconfirmar el estereotipo negativo explica el peor rendimiento de los afroamericanos.
Los afroamericanos no son conscientes del estereotipo que existe hacia los miembros de su grupo.
En el modelo de Pryor y Reeder (2011), quedarse mirando fijamente a una persona extremadamente obesa pero no a una persona no obesa, es un comportamiento que ejemplificaría el concepto de:
Estigma internalizado.
Estigma percibido.
Estigma público.
La experiencia o anticipación de discriminación por parte de la persona estigmatizada se denomina:
Estigma por asociación.
Estigma sentido o percibido.
Estigma internalizado.
La discrepancia de la discriminación personal-grupal (Taylor, Wright, Moghaddam y Lalonde, 1990) hace referencia a que:
La gente percibe menos discriminación hacia sí misma de la que perciben hacia su grupo como conjunto.
A pesar de que el grupo está formado por individuos, las personas son más que la suma de las partes.
Las personas tienden a magnificar las experiencias personales de discriminación.
¿Qué estrategia de afrontamiento del estigma es practicable por parte de las personas con enfermedad mental pero NO por parte de las personas con obesidad?
Evitar interacciones intergrupales.
Ocultación de identidad estigmatizada.
Enfrentarse a la discriminación.
Una ley que prohibiera a las mujeres realizar determinados trabajos formaría parte del estigma:
por asociación.
público
estructural.
¿Cuál de las siguientes opciones refleja la definición de controlabilidad percibida del estigma en el contexto de la psicología social?
la medida en que una persona puede ocultar su estigma a los demás.
la percepción de que la causa de un estigma es voluntaria o involuntaria.
el grado en que un estigma afecta a la interacción social diaria.
El efecto típico de la amenaza del estereotipo en el rendimiento académico es que:
disminuye el rendimiento debido a la ansiedad y al estrés provocados por el miedo a confirmar estereotipos negativos.
aumenta la motivación intrínseca dirigida a exponerse a estas situaciones.
aparece, incluso, aunque las personas no sean conscientes del estereotipo negativo.
La estrategia para reducir el impacto de los estereotipos negativos minimizando la importancia de dichos estereotipos y aumentando la importancia de otras dimensiones en las que el grupo estigmatizado es superior, se denomina:
movilidad individual.
creatividad social.
compensación en las interacciones intergrupales.
¿Cuál de estas acciones es una estrategia societal de afrontamiento del estigma?
Denunciar a una persona a la que se ha visto agredir a otra.
La decisión de una persona de revelar su orientación sexual en su entorno íntimo, aunque no en los medios de comunicación.
Cambiar la legislación para promover la igualdad de derechos entre los grupos.
El ítem “Me he sentido personalmente rechazado por ser gay” ¿a qué subescala de la Escala Multidimensional de Discriminación Percibida corresponde?
Discriminación Personal Manifiesta.
Discriminación Personal Sutil.
Discriminación Grupal Manifiesta.
La auto-obstaculización (self-handicapping) es una estrategia de afrontamiento basada en la:
Ocultación de la identidad estigmatizada.
Compensación en las interacciones intergrupales.
Reducción del impacto de las experiencias negativas.
El efecto de "discrepancia de la discriminación personal-grupal" señala que:
Las personas tienden a percibir mayor discriminación hacia ellas mismas que hacia su grupo.
Las personas tienden a percibir mayor discriminación hacia su grupo que hacia ellas mismas.
Que la discriminación sutil, en ocasiones, es más perjudicial que la discriminación directa.
El trabajo de Steele y Aronson (1995) sobre la amenaza del estereotipo pone de manifiesto que:
El rendimiento de los afroamericanos disminuía cuando se hacía saliente el estereotipo.
El temor a desconfirmar el estereotipo negativo explica el peor rendimiento de los afroamericanos.
Los afroamericanos no son conscientes del estereotipo que existe hacia los miembros de su grupo.
La auto-obstaculización (self-handicapping) es una estrategia de afrontamiento basada en la:
Evitación de las interacciones intergrupales.
Compensación en las interacciones intergrupales.
Reducción del impacto de las experiencias negativas.