Capítulo 1. El estudio de los grupos en Psicología Social
Ejercicio basado en la recopilación de preguntas de exámenes, compartida por la compañera Sara C. Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Según Hamilton y Sherman (1966), ¿qué aspecto es característico del procesamiento de información acerca de los grupos en comparación con el procesamiento de información acerca de los individuos?
En el caso de los grupos se espera más consistencia en la conducta en distintas situaciones y distintos momentos que en el caso de las personas..
En el caso de las personas se espera más consistencia en la conducta en distintas situaciones y distintos momentos que en el caso de los grupos.
Respecto a la consistencia conductual, no se encontraron diferencias en el procesamiento de la información sobre personas y la de los grupos.
Según Hogg y Tindale (2001), el interés por investigar los grupos ha aumentado, entre otros aspectos, debido a que la cognición social se conceptualiza ahora como:
Carente de un contexto grupal.
Un proceso compartido entre los miembros de un grupo.
Dirigida a comprender la toma de decisiones individuales.
Señale la afirmación correcta respecto a las funciones que cumplen los grupos primarios y los de referencia:
Los grupos primarios cumplen una función normativa y de comparación y los de referencia cumplen una función socializadora.
Los grupos primarios cumplen una función socializadora y los de referencia cumplen una función normativa y de comparación.
Solo los grupos de referencia, y no los primarios, se caracterizan por la calidad afectiva que proporcionan.
Yzerbyt y cois. (2000) mantienen que:
Tanto el efecto oveja negra como el efecto de sobre-exclusión endogrupal están relacionados con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Solo el efecto oveja negra, pero no el efecto de sobre-exclusión endogrupal está relacionado con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Solo el efecto de sobre-exclusión endogrupal pero no el efecto oveja negra está relacionado con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Según Huici (1985a), ¿qué dos atributos son los más importantes en la definición de un grupo?
La interdependencia y la identidad de grupo.
La identidad de grupo y la estructuración por roles.
La existencia de jerarquía y de roles diferenciados.
Según Hamilton y Sherman (1966), ¿qué aspecto es característico del procesamiento de información acerca de los grupos en comparación con el procesamiento de información acerca de los individuos?
Se espera más coherencia.
Los juicios que realizamos se basan más en la memoria.
Dedicamos más tiempo al procesamiento de la información inconsistente.
La definición de McDavid y Harari (1968) del grupo como “sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la función” hace hincapié en:
La identidad de los miembros del grupo.
La interdependencia de los miembros del grupo.
La estructura social del grupo.
¿Cuál de los siguientes tipos de grupo se caracteriza, según Cooley (1909), por la asociación cara a cara, la fusión de individualidades en un todo colectivo, la identificación con la vida y los objetivos del grupo y fundamentalmente por el “sentimiento del nosotros”?
Los grupos primarios.
Los grupos de referencia.
Los grupos de pertenencia.
Según Wilder y Simon (1998), ¿cuál de las siguientes características se incluye en la definición categorial de grupo?
No se dan inferencias del individuo al grupo.
Existencia en la mente de los individuos: abstracción basada en la semejanza.
Existencia externa, por lo que son fáciles de percibir.
Según el Modelo de la Fusión de la identidad, el principio de la Sinergia de la Identidad se refiere a:
Una valoración de las diferencias entre los miembros del grupo, en la que se tiene en cuenta tanto la singularidad de los individuos, como la pertenencia común.
Que los nexos entre los integrantes del grupo tienden a perpetuarse a lo largo del tiempo, por lo que resulta difícil eliminar sus efectos.
Que la identidad personal y social funcionan como una única entidad de forma que al activar cualquiera de ellas se producen indistintamente los mismos efectos.
Una de las características de la definición dinámica de grupo (Wilder y Simon, 1998) es que:
La existencia del grupo se da en la mente de los individuos que lo perciben.
El grupo es más que la suma de sus partes, dado que de la interacción pueden emerger características no presentes en ninguno de sus miembros.
Se define la pertenencia al grupo o categoría por compartir una serie de propiedades.
El efecto de sobreexclusión es:
Una forma de prevención para mantener el nivel de entitatividad.
Un modo de curar al grupo de la reducción de la entitatividad que supone la desviación.
La tendencia a juzgar más negativamente la conducta de un miembro del propio grupo que exhibe una conducta desviada negativa que, cuando el que la lleva a cabo, un miembro del exogrupo.
Cuando aumenta la incertidumbre, los miembros del endogrupo tienden a:
Exagerar las diferencias entre el prototipo del grupo y el de un exogrupo relevante.
Aumentar la entitatividad del exogrupo.
Percibir menos diferencias entre los miembros prototípicos del endogrupo y el exogrupo.
Según Moreland (2010), las diadas no pueden considerarse grupos porque:
Algunos fenómenos de los grupos no se dan en las diadas.
Los grupos son más simples que las diadas.
Los grupos son efímeros, es decir, se forman y se disuelven más rápidamente que las diadas
Una de las características de los grupos primarios es que:
Se caracterizan por la calidad de la relación afectiva.
Sirven de término de comparación para determinar el propio estatus subjetivo del individuo.
Proporcionan un marco de referencia a los individuos.
En cuanto a las diferencias en el procesamiento de la información, en el caso de los grupos se espera:
Menos coherencia.
Consistencia en la conducta en distintas situaciones y momentos.
Que se dedique más tiempo al procesamiento de la información inconsistente.
Según Campbell (1958), la característica más importante de la entitatividad es:
El destino común
La semejanza.
La proximidad
Según Campbell, la característica más importante en la determinación de la entitatividad es:
La semejanza.
El destino común.
La proximidad.
Los grupos de referencia:
Se caracterizan por la calidad de la relación afectiva.
Permiten una serie de procesos de evaluación y de autoevaluación para el individuo.
Determinan la adquisición del yo social del individuo.
Las diadas no pueden considerarse grupos porque:
Implican un mayor número de relaciones que los grupos.
Son más efímeras que los grupos.
Perduran más que los grupos.
Según el Modelo de la Fusión de la identidad, el principio de la Sinergia de la Identidad se refiere a:
Una valoración de las diferencias entre los miembros del grupo, en la que se tiene en cuenta tanto la singularidad de los individuos, como la pertenencia común.
Que los nexos entre los integrantes del grupo tienden a perpetuarse a lo largo del tiempo, por lo que resulta difícil eliminar sus efectos.
Que la identidad personal y social funcionan como una única entidad de forma que al activar cualquiera de ellas se producen indistintamente los mismos efectos.
Según el Modelo de la Fusión de la identidad, el principio de los Lazos Relacionales se refiere a que:
Las personas fusionadas con el grupo creen que pueden llevar a cabo acciones que van a tener gran impacto para el grupo.
Se tiene en cuenta, tanto la singularidad de los individuos, como la pertenencia común.
la identidad personal y social funcionan como una única entidad de forma que al activar cualquiera de ellas se producen indistintamente los mismos efectos.
Una de las características de la definición de grupo basada en la semejanza (Wilder y Simon, 1998) es que:
El grupo es la suma de sus miembros individuales por lo que no puede tener características que no posean los individuos.
No se pueden hacer inferencias fácilmente a partir de un miembro hacia el grupo en su conjunto.
Los grupos surgen de la relación entre sus miembros y de la interacción entre ellos.
El efecto de sobreexclusión es:
Una forma de prevención para mantener el nivel de entitatividad.
Un modo de curar al grupo de la reducción de la entitatividad que supone la desviación.
La tendencia a juzgar más negativamente la conducta de un miembro del propio grupo que exhibe una conducta desviada negativa que, cuando el que la lleva a cabo, un miembro del exogrupo.
Según Sherif y Sherif, “aquellos grupos con los que el individuo se relaciona como individuo o aspira a relacionarse psicológicamente” serían los grupos:
Entitativos.
De referencia.
Primarios.
¿Cuál de los siguientes autores niega la existencia de una entidad, como la mente de grupo, que sea independiente y distinta a la suma de los individuos?:
McDougall.
Le Bon.
Floyd Allport
Señale cuáles de los siguientes principios corresponden a la fusión de la identidad, una propuesta de unión entre la identidad personal y social que implica una equivalencia funcional entre ellas:
Agencia personal, Sinergia de Identidad, Lazos relacionales e Irrevocabilidad.
Lazos personales, Lazos relacionales, Lazos familiares y Lazos colectivos.
Agencia personal, Agenda social, Sinergia de la identidad y Búsqueda de significado.
“Los grupos surgen de la relación entre sus miembros y de la interacción entre ellos”. Esta afirmación se corresponde con la definición de grupo de Wilder y Simon (1998):
Centrada en la semejanza.
Categorial.
Dinámica.
Indique qué principio de la teoría de la Fusión de la identidad tiene en cuenta tanto la pertenencia común como la singularidad de los individuos al valorar las diferencias entre sus miembros:
Irrevocabilidad.
Lazos Relacionales.
Sinergia de la Identidad
El principio de los lazos relacionales postula que:
Las personas fusionadas con el grupo creen en los efectos de su comportamiento para el grupo en su conjunto.
La identidad personal y social funcionan al unísono de forma que al activar una de ellas se producen indistintamente los mismos efectos.
Se produce una valoración de las diferencias entre los miembros, teniéndose en cuenta tanto la singularidad de los individuos como la pertenencia común.
Según Levine y Moreland, el continuo de grupalidad (probabilidad de considerar a una serie de personas como un grupo) se basa en los siguientes criterios:
Tamaño, interdependencia y patrón temporal.
Tamaño, identificación y similitud entre los miembros.
Tamaño, identificación y patrón temporal.
Según Sherif y Sherif, “aquellos grupos con los que el individuo se relaciona como individuo o aspira a relacionarse psicológicamente” serían los grupos:
Primarios.
De referencia.
Entitativos
Yzerbyt y cols. (2000) sostienen que:
Tanto el “Efecto Oveja Negra” como el efecto de “sobre-exclusión endogrupal” están relacionados con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Solo el “Efecto Oveja Negra”, pero no el efecto de “sobre-exclusión endogrupal” está relacionado con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Solo el efecto de “sobre-exclusión endogrupal” pero no el “Efecto Oveja Negra” está relacionado con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Según la Teoría de la Fusión de la Identidad, el principio de Agencia Personal hace referencia a que:
Las personas fusionadas con el grupo creen que pueden llevar a cabo acciones que van a tener gran impacto para el grupo.
La identidad personal y social funcionan al unísono como una única entidad.
Los nexos entre los integrantes del grupo tienden a perpetuarse a lo largo del tiempo.
Según Wilder y Simon (1998), ¿cuál de las siguientes características se incluye en la definición dinámica de grupo?:
El grupo es la suma de los individuos.
No se producen inferencias del individuo al grupo.
El grupo se define por propiedades compartidas.
Con respecto a las diferencias en el procesamiento de la información entre personas y grupos Hamilton y Sherman (1996) pusieron de manifiesto que:
En el caso de los grupos se espera más consistencia en la conducta en distintas situaciones y distintos momentos que en el caso de las personas.
En el caso de las personas se espera más consistencia en la conducta en distintas situaciones y distintos momentos que en el caso de los grupos.
En este aspecto no se encontraron diferencias en el procesamiento de la información entre personas y grupos.
La definición “Existe un grupo cuando dos o más individuos se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social” (Turner, 1984) es una definición de grupo basada en la:
Identidad.
Interdependencia.
Estructura social.
¿Qué característica determina, según Campbell (1958), que un grupo sea percibido como una entidad real?
Compartir un destino común.
La semejanza con otros grupos.
Que ocupen un amplio espacio común.
¿Cuál de los siguientes autores, desde una postura individualista, niega la existencia de una entidad como la mente de grupo que sea independiente y distinta a la suma de los individuos?
Le Bon.
McDougall.
Floyd Allport
En general, los grupos, respecto a las personas individuales:
son percibidos como entidades más coherentes en el tiempo.
generan más inferencias disposicionales.
producen más juicios basados en la memoria.
Una mayor percepción de entitatividad del endogrupo aumenta:
la identificación con el propio grupo.
la atribución de falta de responsabilidad.
las creencias de conspiración.
¿Qué teoría trata de responder a la cuestión de por qué algunos individuos son capaces de realizar conductas extremas a favor del propio grupo, llegando incluso al autosacrificio?
la Teoría de la Identidad Social.
la Teoría de la Fusión de la Identidad.
la Teoría Dinámica del Grupo.
Los grupos que sirven de término de comparación para determinar el propio estatus subjetivo del individuo se denominan:
grupos primarios.
grupos internalizados.
grupos de referencia.
Wilder y Simon (1998) contraponen dos tipos de definiciones de grupos. Señale la alternativa que contiene estos dos tipos de definiciones.
categorial y gradual.
gradual y dinámica.
categorial y dinámica.
La definición de McDavid y Harari del grupo como "sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la función", es una definición que hace hincapié en:
La identidad de los miembros del grupo.
La interdependencia de los miembros del grupo.
La estructura social del grupo.
Según Wilder y Simon, sobre la comparación de las definiciones de grupo dinámica y categorial podemos afirmar que:
Para la definición categorial el grupo surge de la interacción entre los miembros.
Para la definición dinámica el grupo se define por propiedades compartidas.
Para la definición categorial el grupo es la suma de los individuos.
Según la Teoría de la Fusión de la Identidad, el principio de Sinergia de la Identidad hace referencia a que:
Las personas fusionadas con el grupo creen que pueden llevar a cabo acciones que van a tener gran impacto para el grupo.
La identidad personal y social funcionan al unísono como una única entidad.
Los nexos entre los integrantes del grupo tienden a perpetuarse a lo largo del tiempo.
La definición de grupo como un “sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la función” (McDavid y Harari, 1968) hace referencia a una definición de grupo basada en la:
Identidad.
Interdependencia.
Estructura social.
“Establecer límites entre dos grupos a través de las características de destino común, semejanza y proximidad” es parte de la definición de :