©2022 Psicotest UNED

Licencia de Creative Commons

Capacidad de las ratas para discriminar lenguas




Rellena todos los huecos y luego pulsa "Comprobar" para verificar tus respuestas. Utiliza el botón "Pista" para obtener una letra gratis si una respuesta te da problemas. Ten en cuenta que perderás puntos si pides pistas o indicios.
   discriminar      distintos      entonacional      generalizar      lingüísticos      naturales      prosódica      prosódicas      rítmica      razones      semejantes      subproducto   
Un trabajo realizado en la Universidad de Barcelona y publicado en Animal Cognition ha causado cierto revuelo en los medios internacionales por su impacto teórico (Toro, Trobalón y Sebastián-Galles, 2003). Los autores comprobaron que mamíferos tan alejados evolutivamente de los primates como las ratas tienen la capacidad de lenguas por su estructura y . Como estímulos se usaron frases artificiales sintetizadas en japonés y holandés, dos lenguas de estructuras muy distintas.

Se emplearon 64 ratas del tipo Long-Evans. En una primera fase, un grupo fue entrenado para apretar una palanca cada vez que oía una frase en japonés y a no hacerlo cuando era en holandés. Otro grupo fue entrenado a la inversa. En una segunda fase (fase de prueba), la ratas fueron expuestas a un conjunto nuevo de frases que no habían oído previamente. Los datos mostraron que los roedores eran capaces de su aprendizaje a través de frases distintas, reconociendo las peculiaridades rítmico-prosódicas de cada lengua. En otra condición se comprobó que si las frases se administraban en sentido inverso (habla inversa), de atrás adelante, en el que se pierde la estructura de cada lengua, las ratas no discriminaban correctamente entre japonés y holandés. La discriminación también era posible si, en vez de estímulos artificiales, se usaban frases grabadas a partir de un único hablante, pero no cuando intervenían hablantes en una misma lengua.

Estos resultados son a los obtenidos en experimentos anteriores con monos tama-rinos (Ramus, Hauser, Miller, Morris y Mehler, 2000), pero nunca se había explorado esta cuestión en un mamífero tan filogenéticamente distante. Parece que existen habilidades que los seres humanos usamos para percibir el lenguaje que son compartidas por todos los mamíferos. Por supuesto, las ratas no han desarrollado su capacidad de captar señales prosódicas por lingüísticas, como los seres humanos, sino que probablemente es el de otras capacidades auditivas que sí tienen valor adaptativo en su repertorio comportamental. Algunos autores, desde un enfoque generalista, defienden que tal vez el lenguaje surgió y se aprovechó de ciertas capacidades perceptivas preexistentes comunes a todos los mamíferos y quizás a otros vertebrados. En esta línea van también ciertos resultados experimentales con sonidos no .