©2022 Psicotest UNED

Licencia de Creative Commons

Resonancia magnética convencional


Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.




Rellena todos los huecos y luego pulsa "Comprobar" para verificar tus respuestas. Utiliza el botón "Pista" para obtener una letra gratis si una respuesta te da problemas. Ten en cuenta que perderás puntos si pides pistas o indicios.
   dirección      estructuras      hidrógeno      partículas      proporción      resonancias   
La resonancia magnética convencional, o estructural, se fundamenta en las propiedades magnéticas del átomo del . Este elemento se encuentra sobre todo en el agua, la sustancia más abundante del cuerpo. Mediante un fuerte campo magnético externo se obliga artificialmente a que los campos magnéticos de los átomos de hidrógeno se alineen en la misma . A continuación, con breves impulsos de radiofrecuencia se suspende temporalmente el campo externo y los átomos vuelven a su orientación magnética original. La vuelta a la orientación original genera una señal que va a depender de la densidad de los átomos de hidrógeno o, en otras palabras, de la distinta de agua que contienen los tejidos anatómicos. Esto permite observar las distintas histológicas con un nivel de detalle desconocido hasta ahora. Son las «» habituales que hoy se practican en cualquier hospital con diversos fines diagnósticos: desde la detección de un tumor cerebral hasta la rotura de ligamentos en una rodilla. La resonancia magnética es un ejemplo de una poderosa técnica aplicada que se derivó inesperadamente de la investigación básica con los gigantescos aceleradores de , en la física de las altas energías. Probablemente, sin la investigación básica nunca se hubiera dado con esta técnica que tantos servicios aplicados ofrece.