©2022 Psicotest UNED

Licencia de Creative Commons

Órgano mental del lenguaje


Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.




Rellena todos los huecos y luego pulsa "Comprobar" para verificar tus respuestas. Utiliza el botón "Pista" para obtener una letra gratis si una respuesta te da problemas. Ten en cuenta que perderás puntos si pides pistas o indicios.
   Altman      animal      Chomsky      Fitch      Hauser      humano      innato      Paul Churchland      plural   
- (1986) planteó que en el cerebro humano hay un dispositivo innato para adquirir el lenguaje, una especie de órgano mental del lenguaje, separado de las demás capacidades cognitivas. Este dispositivo estaría equipado con una verdadera gramática universal: un conjunto de principios universales o reglas básicas comunes a todas las lenguas del mundo. La gramática universal sería en realidad una propiedad innata del cerebro humano, construida en el curso de la evolución filogenética. Impondría una serie de condiciones o restricciones que reducirían estrechamente las posibilidades de variación del lenguaje, dando lugar a las lenguas que conocemos. Estas últimas, pese a su diversidad, responderían a principios comunes, a un mismo diseño general.
- Dentro de la unidad existe la variedad. Junto a los principios universales, plantea la existencia de parámetros específicos o materializaciones concretas de esos principios. Los parámetros serían responsables de la extraordinaria variedad de las lenguas. Veamos algunos ejemplos (, 1999).
- Todas las lenguas tienen necesidad de expresar el número , aunque los caminos para hacerlo son distintos. El español o el inglés añaden una «s» a la mayoría de las palabras, mientras que el malayo utiliza el recurso de repetir la palabra dos veces: libros se dice 'buku buku' (libro libro), niños se dice 'anak anak' (niño niño), etc.; aunque el equivalente a ojo ojo no significa ojos ¡sino policía!. El género puede variar ampliamente de unas lenguas a otras: el español, el francés y el italiano tienen dos; el alemán tiene tres; el suahili añade un cuarto, un quinto y un sexto género; el finés no tiene ninguno, como tampoco artículos. Muchas lenguas, como el finés o el alemán, no tienen preposiciones y, en su lugar, utilizan sufijos que modifican la terminación de las palabras (4 en alemán y 15 en finés), etc. Todos éstos son ejemplos de variaciones en la forma de codificar la información gramatical.
- Lo sería una predisposición básica que puede concretarse de formas distintas. Según (1986), la gramática universal es un sistema muy estructurado que sólo se implementa parcialmente en cada lengua. Todo el sistema está asociado a un conjunto de parámetros, cada uno de los cuales consta de un conjunto finito de valores posibles. Una vez que se fijan los valores de los parámetros, el sistema entra en funcionamiento. En cierto modo, la tarea del niño que adquiere su primera lengua consiste en descubrir cuáles son los valores concretos que adoptan los parámetros para esa lengua. Es como si la gramática universal se compusiera de muchos interruptores o clavijas que pueden tener determinadas posiciones, y los parámetros especifican la posición particular que adopta cada interruptor. De este modo, según , los principios universales lingüísticos garantizan la unidad básica del lenguaje, mientras que los parámetros determinan las particularidades de cada lengua.
- A lo largo de los años, Chomsky fue adoptando distintas posiciones teóricas, pero su idea innatista de base permaneció inalterada. Su último planteamiento se orienta en la línea del programa minimalista (, y , 2002) que centra la singularidad del lenguaje en los mecanismos de la recursividad, los cuales permiten un número infinito de posibilidades a partir de un conjunto finito de elementos.
- Aunque la idea central que subyace al planteamiento chomskiano ha sido compartida por un amplio sector de la comunidad científica, hay que decir que su aceptación no es unánime. Uno de los máximos representantes actuales de la posición opuesta es . Este autor defiende que el cerebro humano no es radicalmente distinto de cualquier otro cerebro , y no contiene ningún supuesto «órgano mental» responsable del lenguaje. ¿Quién tiene razón? El interrogante, como tantos en psicología, sigue abierto.