Examen Psicopatología de septiembre 2023 (segundo parcial).Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
Aunque los términos de miedo y ansiedad se utilizan a veces con un significado equivalente, sin embargo suelen referirse a fenómenos diferentes. En este sentido, cabría afirmar que el miedo difiere de la ansiedad porque el miedo:
Está más orientado hacia el presente.
Es un fenómeno más cognitivo.
Es un fenómeno más difuso.
De acuerdo con el modelo transdiagnóstico de los trastornos emocionales, ejemplos de rasgos clínicos son los tres siguientes:
Reevaluación, aceptación, y neuroticismo.
Sensibilidad a la ansiedad, tolerancia al estrés, y perfeccionismo.
Fusión pensamiento-acción, aceptación, y evitación conductual.
Basándonos en los modelos de Clark y Watson (1991; modelo tripartito sobre el afecto, la ansiedad y la depresión) y Alloy et al. (1990; indefensión-desesperanza), los siguientes tres síntomas son comunes a la ansiedad y la depresión:
Irritabilidad, preocupación e insomnio.
Hipervigilancia, inestabilidad y nerviosismo.
Apatía, percepción de pérdida y anhedonia.
Aunque los miedos específicos son fenómenos muy comunes en la población, se ha encontrado que hay diferencias notables entre la prevalencia de unos miedos y otros. Indique cuál de los siguientes tipos de miedos posee mayor prevalencia vital (Eaton et al., 2018):
Los miedos a las alturas.
Los miedos al agua.
Los miedos a la sangre.
De acuerdo con la teoría de preparación de las fobias, estas poseen un significado biológico evolutivo. Partiendo de los postulados de esta teoría cabría afirmar lo siguiente:
Los miedos y las fobias son innatos.
Las fobias están preparadas filogenéticamente para adquirirse y extinguirse fácilmente por procesos de aprendizaje.
Las fobias son difícilmente modificables por argumentos lógicos.
El modelo integrativo cognitivo-conductual del trastorno de pánico (modificado de Sandín, 1997) tiene como componente central un proceso de feedback positivo que lleva al ataque de pánico. Indique cuál de los siguientes fenómenos es consistente con este proceso de feedback:
El temor a los síntomas (p.ej., miedo a no poder respirar) incrementa la hiperventilación y esto lleva a sucesivos incrementos de las sensaciones corporales y el temor a los síntomas, que finalmente puede llevar al ataque de pánico.
El incremento de la hiperventilación produce incremento del CO2 y reducción del pH sanguíneo.
La hipocapnia y la reducción del pH sanguíneo incrementan por feedback positivo los síntomas de hiperventilación y el temor a los síntomas, y llevan al ataque de pánico.
El diagnóstico (DSM-5) en adultos del trastorno de ansiedad generalizada exige que se den al menos tres síntomas asociados a la ansiedad y la preocupación entre un conjunto de 6 síntomas (Criterio C). Estos tres síntomas podrían ser los siguientes:
Inquietud o sensación de "estar al límite", sentimientos de desesperanza, y sentimientos de culpa.
Inquietud o sensación de "estar al límite", agitación o enlentecimiento psicomotor, y baja autoestima.
Irritabilidad, tensión muscular, y fatigarse fácilmente.
El modelo de Clark y Wells (1995) sobre la ansiedad social establece que las conductas de seguridad juegan un papel importante, ya que mantienen las creencias negativas acerca de las situaciones sociales. Estos autores sugieren que tales conductas actúan a este respecto a través de varios mecanismos, uno de los cuales es el siguiente:
Reduciendo los síntomas (p.ej., al tratar de no tartamudear).
Impidiendo la desconfirmación de las creencias negativas (la persona llega a pensar que no se producen las catástrofes temidas).
Reduciendo la auto-atención, por lo que no consumen recursos atencionales.
Indique cuál de las siguientes características clínicas forman parte de alguno de los criterios diagnósticos del trastorno de conversión (DSM-5):
Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria.
No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves.
Uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva voluntaria.
Los mecanismos etiopatogénicos que llevan al desarrollo de la ansiedad por la salud y/o tendencias hipocondríacas en el modelo de Williams (2004) implican la combinación de los siguientes tres elementos fundamentales (aparte de otros posibles elementos):
Atención selectiva, activadores y personalidad.
Creencias disfuncionales sobre la enfermedad, vigilancia corporal y conductas de búsqueda de seguridad.
Experiencias previas de enfermedad, incidente crítico, y activación de creencias disfuncionales.
Señale cuál de las siguientes opciones NO se considera un síntoma de intrusión en el diagnóstico del trastorno de estrés agudo (TEA):
Sueños angustiosos recurrentes relacionados con el suceso estresante.
Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas tipo flashback).
Alteraciones del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
En el marco de las teorías sobre el trastorno de estrés postraumático (TEPT), y de acuerdo con la teoría de la indefensión aprendida, las personas se sienten peor cuando realizan atribuciones:
Internas, estables y globales.
Externas, inestables y específicas.
Internas, inestables y globales.
Señale cuál de los siguientes criterios de diagnóstico NO es común al trastorno de apego reactivo y al trastorno de relación social desinhibida:
El criterio referente a la etiología del trastorno.
El criterio referente a la edad de desarrollo necesaria para realizar el diagnóstico: al menos 9 meses.
El criterio de exclusión de que no se deben cumplir los criterios para el trastorno del espectro del autismo.
Respecto de la amnesia disociativa, señale la opción correcta:
La duración de la pérdida de memoria puede ser de minutos a años.
Las personas que han experimentado un episodio de amnesia NO tienen una mayor predisposición, que los que no lo han experimentado, a volver a presentarlo ante futuros sucesos vitales estresantes o traumáticos.
Respecto de la edad de inicio, la amnesia disociativa surge, fundamentalmente, en la infancia y la adolescencia.
Respecto de la regulación emocional y la disociación, señale la opción FALSA:
El patrón de regulación emocional en la disociación puede estar en los extremos entre la infra y la sobrerregulación emocional.
Ante una situación de estrés inescapable se activaría la rama simpática del sistema nervioso autónomo.
El trauma del desarrollo (abuso y negligencia en la infancia) puede afectar a la mielinización del córtex prefrontal medial.
Respecto del diagnóstico de trastorno de conducta, señale la opción correcta:
Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se deben cumplirlos criterios de trastorno de la personalidad antisocial.
El tipo de inicio infantil requiere que los individuos muestren por lo menos 5 síntomas característicos del trastorno de conducta antes de cumplir 12 años.
El tipo de inicio adolescente requiere que los individuos muestren por lo menos 5 síntomas característicos del trastorno de conducta antes de cumplir 12 años.
Respecto de los trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta, señale la opción FALSA:
La mayor tasa de incidencia de episodios piromaníacos suele darse a la edad de 17 años.
En el caso de la cleptomanía NO se ha identificado un patrón de curso crónico.
La piromanía, como trastorno primario, es uno de los menos frecuentes de la población.
En el marco del modelo alternativo para el diagnóstico de los trastornos de la personalidad, y por lo que se refiere a los rasgos patológicos, "la evitación de la experiencia socio-emocional" se refiere al rasgo de:
Desapego.
Afecto negativo.
Antagonismo.
Respecto del trastorno narcisista de la personalidad, señale la opción correcta:
Las tasas de prevalencia del trastorno son de las más altas en la población.
El trastorno afecta por igual a hombres que a mujeres.
Los mayores problemas de estas personas se producen en el ámbito de las relaciones interpersonales.
La auto-dramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional es una sintomatología más propia del trastorno de personalidad:
Histriónico.
Narcisista.
Esquizotípico.
Uno de los cambios significativos en el DSM-5 para el diagnóstico del trastorno obsesivo compulsivo fue:
La denominación de obsesiones "no deseadas" se sustituye por "inadecuadas".
El antiguo especificador de "insight pobre" se amplía para establecer tres grados: bueno, escaso y ausente/delirante.
El antiguo especificador de "insight pobre" se amplía para establecer dos grados: aceptable/bueno y escaso/ ausente.
El tiempo que trascurre entre el inicio de los síntomas y el tratamiento es:
Mayor en las personas con trastorno obsesivo compulsivo que en las personas con depresión.
Mayor en las personas con trastornos por angustia que en las personas con trastorno obsesivo compulsivo.
Similar entre las personas diagnosticadas con un trastorno obsesivo compulsivo que con una depresión.
Uno de los resultados de los modelos etiológicos del TOC basados en déficits de procesamiento indicaría que:
Las personas con TOC presentan deficiencias similares a las que se observan en pacientes con trastornos de ansiedad en tareas de "priming negativo".
Cuantas más veces se expone a personas con TOC y con rituales de comprobación a estímulos relacionados con sus obsesiones, más disminuye su confianza en recordar después dichos estímulos.
Las personas con TOC olvidan con mayor dificultad que las personas sin TOC la información positiva o neutra.
Un predictor de mal pronóstico en el trastorno depresivo mayor es:
Edad avanzada al inicio del primer episodio.
Nivel socioeconómico alto.
Estar viudo/a.
Uno de los factores psicológicos de vulnerabilidad identificados en la teoría de la desesperanza de la depresión de Abramson et al., (1989) viene dado por:
Las respuestas rumiativas, las cuales ante los primeros síntomas depresivos influyen en la duración y gravedad de la depresión.
El estilo atribucional negativo.
Las actitudes disfuncionales.
Una condición excluyente en el diagnóstico de un trastorno depresivo mayor es:
Haber experimentado un episodio de hipomanía (no únicamente síntomas maníacos o hipomaníacos).
Haber experimentado síntomas psicóticos.
Que se inicien los síntomas en el embarazo o dentro de las cuatro semanas posteriores al parto.
Una característica diferencial entre la depresión unipolar y bipolar viene dada por:
La edad de comienzo de los síntomas, siendo menor en los trastornos depresivos.
La duración media del episodio depresivo, que es mayor en los trastornos bipolares.
La eficacia antidepresiva del litio, que es mayor en los trastornos bipolares.
Un factor de riesgo para la intencionalidad autolítica en personas con trastorno bipolar es:
Pertenecer al sexo masculino.
Tener antecedentes de intento de suicidio.
Haber sufrido trauma infantil.
Uno de los resultados obtenidos en los estudios que comparan la sintomatología autolítica en las personas con trastorno adaptativo (TA) versus con trastorno depresivo mayor (TDM) es el siguiente:
En las personas con TDM la ideación autolítica aparece con un umbral de síntomas más bajo.
El intervalo entre las amenazas de suicidio y las conductas suicidas es más largo en el TA.
El comportamiento suicida aparece más temprano en el curso del TA.
El trastorno adaptativo es más prevalente en:
Personas en situación de desempleo.
Personas en situación de duelo.
Personas en hospitalización médica por enfermedad aguda.