Muchas gracias a Nazaret por compartir las plantillas de corrección.
Examen Psicopatología de enero 2024 (incluye aclaraciones ED).Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
Señale la afirmación correcta respecto al enfoque transdiagnóstico en relación con los trastornos alimentarios:
El perfeccionismo está especialmente implicado en el mantenimiento de la anorexia nerviosa y la intolerancia emocional en el origen de la bulimia nerviosa.
El autor de referencia en esta cuestión es Fairburn.
El autor de referencia en esta cuestión es Barlow.
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) es editado por:
La Organización Mundial de la Salud.
La Asociación Americana de Psicología.
La Asociación Americana de Psiquiatría.
Los Hierarchical Taxonomy of Psychopathology (HiTOP):
Se basan en un enfoque categoñal de la psicopatología.
Clasifican las psicopatologías en base a seis espectros: 1) somatomorfo, 2) interiorizado, 3) trastorno del pensamiento, 4) exterior/desinhibido, 5) exteriorizado/antagonista y 6) desapego.
Proponen una matriz que incluye dos dimensiones, una basada en las unidades de análisis y otra en los distintos dominios o constructos.
Señale la afirmación que corresponde con un enfoque dimensional de la psicopatología:
Las personas presentan distintos niveles de neuroticismo (p.ej., bajos, en la media, altos).
Existen personas neuróticas y personas no neuróticas.
Se ha demostrado la existencia de una categoría natural (real) de neurótico.
Loli piensa que debe de tener un trastorno mental porque lo que le ocurre es muy poco frecuente. Estaría utilizando, principalmente, el siguiente criterio para diferenciar lo normal de lo patológico:
Criterio estadístico.
Criterio alguedónico.
Criterio subjetivo.
La diferenciación entre procesos mentales automáticos y controlados es propia del siguiente modelo de la psicopatología:
Modelo conductual.
Modelo biomédico.
Modelo cognitivo.
María tiene un trastorno de ansiedad y Pablo no. ¿Qué modelo en psicopatología consideraría que la diferencia entre María y Pablo es fundamentalmente cuantitativa, relativa a la cantidad de ansiedad que siente cada uno, pero que probablemente ambos tengan formas cualitativamente diferentes de procesar la información?
Modelo biomédico.
Modelo cognitivo.
Modelo conductual.
Señale la afirmación correcta respecto a las fases en la respuesta sexual:
Según Helen Kaplan (1979), la fase de deseo sexual se asocia con la respuesta sexual femenina, no con la masculina.
Según Masters y Johnson (1966), en los hombres la primera fase se llama “excitación” mientras que en las mujeres se llama “deseo”.
Según Masters y Johnson (1966), las fases de excitación y meseta están presentes en los hombres y en las mujeres
Señale la afirmación correcta respecto a la etiología de la disforia de género:
Hay evidencia para considerar la disforia de género como un tipo de intersexualidad limitada al sistema nervioso central.
NO hay evidencia para considerar la disforia de género como un tipo de intersexualidad limitada al sistema nervioso central.
Se diagnostica disforia de género a aquellas personas que presentan genitales ambiguos.
Desde que era adolescente (hace más de 6 meses), Mario siente mucha excitación sexual al realizar tocamientos no consentidos a otras personas. Según el DSM-5, probablemente esté experimentando la siguiente parafilia:
Otro trastorno parafílico especificado: misiofilia.
Trastorno de frotteurismo.
Trastorno de fetichismo, especificador “partes del cuerpo”.
Alicia tiene 31 años. Su psiquiatra le ha dicho que probablemente sufra de “síndrome amotivacional” pues, a pesar de que hace un año que no consume, continúa sintiéndose apática y tiene importantes problemas de concentración. Probablemente haya consumido la siguiente droga durante un largo período de tiempo:
Cannabis.
Cocaína.
MDMA.
Para delimitar la gravedad del trastorno por consumo de sustancias, el DSM-5:
Diferencia entre abuso y dependencia.
Incluye criterios diferentes para cada droga en relación con el número de síntomas que tienen que darse para que la adicción sea leve, moderada o grave.
Especifica, de forma homogénea para todas las drogas, que las adicciones pueden ser leves (2-3 síntomas), moderadas (3-5 síntomas) o graves (6 o más síntomas).
Señale la afirmación correcta respecto a los sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:
Su consumo ha disminuido en las últimas décadas.
Es común que la intoxicación produzca: descoordinación, dificultad para hablar, estupor o coma.
Es común que la intoxicación produzca: impulsividad, agitación psicomotora y conductas agresivas.
Samuel, de 69 años, está plenamente convencido de que rezar le ayudará a ganar el bingo. Probablemente, esté actuando el siguiente mecanismo cognitivo:
Sesgo heurístico.
Sesgo de tabulación.
Ilusión de control.
Algunos autores consideran que el siguiente trastorno no debería considerarse una entidad clínica independiente ya que con mucha frecuencia se presenta de forma comórbida a otros trastornos:
Trastorno de juego por internet.
Trastorno por juegos de apuesta.
Adicción a las nuevas tecnologías.
Los conceptos de contrariedades (hassles) y satisfacciones (uplifts) hacen referencia al constructo de:
Alexitimia.
Estrés diario.
Estrés laboral.
Una diferencia entre las teorías de Selye y Mason sobre el estrés consiste en que para Mason el estrés:
No se entiende en términos de respuesta orgánica.
Es una respuesta a estímulos emocionales.
Se asocia a activación de catecolaminas.
Respecto del diagnóstico del trastorno psicótico breve, señale la opción FALSA:
La duración de un episodio de la alteración debe ser de al menos un día.
La duración de un episodio de la alteración debe ser inferior a un mes.
Debe darse al menos un síntoma de los tres siguientes: Ideas delirantes; alucinaciones; comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
Respecto del trastorno esquizotípico, señale la opción correcta.
En población general la prevalencia vital es del 1%.
Se cumplen características de las dimensiones positiva o negativa sin un deterioro marcado.
Se da la misma incidencia en hombres que en mujeres.
En cuanto al diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), señale la opción FALSA:
Siguiendo los criterios DSM-IV-TR, DSM-5, además del juicio clínico, el diagnóstico se mantiene estable a través del tiempo en un 96% de los casos.
Si se valora la estabilidad diagnóstica con la Escala de observación diagnóstica del autismo- genérica (ADOS-G), el diagnóstico se mantiene estable en el 87% de los casos.
La estabilidad de los diagnósticos, tanto si se usa el DSM-5 como si se usa la ADOS-G, no supera el 75%.
Por lo que se refiere a los niveles de gravedad del TEA, cuando en el ámbito de la comunicación social aparecen problemas sociales aparentes incluso con ayuda in situ, produciéndose un inicio limitado de interacciones sociales y una reducción de la respuesta, o se producen respuestas no normales a la apertura social de otras personas, hablamos de un nivel de gravedad:
Grado I
Grado II
Grado III
Señale cuál de las siguientes opciones NO hace referencia a una dimensión transdiagnóstica en el trastorno del espectro autista (TEA):
Intolerancia sensorial.
Sensación de inacabado.
Coherencia central débil.
Señale cuál de las siguientes opciones sobre el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad es FALSA:
El diagnostico requiere que siempre aparezca un patrón persistente de inatención junto con hiperactividad-impulsividad, que interfiera con el funcionamiento o el desarrollo.
Los síntomas no deben ser, solamente, una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de los 17 años), se requiere un mínimo de cinco síntomas.
Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a sintomatología que frecuentemente concurre con el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) pero que no constituye un criterio de diagnóstico:
Evitación, disgusto o poca motivación por tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
Hablar excesivamente de manera frecuente.
Retrasos leves en el desarrollo lingüístico.
Respecto de la prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), señale la opción correcta.
La prevalencia del TDAH en adultos es igual que en niños.
Los resultados sobre prevalencia del TDAH en adultos son del 2,5 (según el DSM-5) y del 3,4% (según la OMS).
Existe una gran diferencia, estadísticamente significativa, entre las distintas ediciones del DSM, por lo que se refiere a los datos de prevalencia del TDAH.
Respecto de los criterios de diagnóstico de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos, señale la opción correcta.
Respecto de la pica, el trastorno de rumiación y el trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos, cuando el comportamiento/los síntomas se producen en el marco de otro trastorno mental, en ningún caso se pueden realizar los diagnósticos de pica, trastorno de rumiación y trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos.
En el caso del diagnóstico del trastorno de rumiación, es posible que la regurgitación se deba a otra afección médica (i.e. estenosis pilórica).
El diagnóstico de trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos no requiere que, necesariamente, exista una deficiencia nutritiva significativa.
Respecto de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos, y por lo que respecta al diagnóstico diferencial, señale en cuál de los siguientes trastornos NO se contempla la existencia de comportamientos compensatorios inapropiados.
Anorexia nerviosa.
Bulimia nerviosa.
Trastorno de atracones.
Señale cuál de los siguientes factores perinatales o complicaciones neonatales NO se ha asociado a un aumento de riesgo de padecer anorexia nerviosa:
Nacimiento postérmino (pasadas las 42 semanas de gestación).
Anemia materna.
Una mayor edad de los padres.
Señale qué tipo de alucinaciones se producen cuando el individuo pasa de la vigilia al sueño.
Hipnagógicas.
Hipnopómpicas.
Circadianas.
La hipopnea del sueño supone interrupción parcial de la respiración durante un mínimo de: