Capítulo 7 Vol.II. Trastornos bipolares. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Los factores genéticos son especialmente importantes de cara a explicar la etiología del siguiente trastorno:
El trastorno bipolar.
El trastorno depresivo mayor.
El trastorno de desregularización disruptiva del estado de ánimo.
Señale la respuesta correcta respecto a los trastornos depresivos y bipolares:
La prevalencia del trastorno bipolar tipo I es similar en hombres y mujeres.
La prevalencia del trastorno bipolar tipo II es mayor en mujeres.
Todas las opciones son correctas.
¿Cuál de los siguientes trastornos está normalmente asociado a una menor gravedad?:
Trastorno bipolar tipo I.
Trastorno bipolar tipo II.
Ciclotimia.
¿Cuál de los siguientes trastornos es más probable que desarrolle una mujer que experimenta psicosis pos parto?:
Trastorno bipolar.
Esquizofrenia.
Depresión.
¿Cuál de los siguientes síntomas es especialmente característico de un episodio maníaco?:
Delirios de ruina.
Síntomas somáticos de ansiedad.
Hipomnesia.
¿Cuál de los siguientes factores hace más probable que una persona diagnosticada de trastorno bipolar se suicide?
El comienzo temprano del trastorno.
El predominio de recaídas maníacas.
El suicidio consumado de un familiar de primer grado en el pasado.
¿A qué se denomina “ciclador rápido” en psicopatología?
A un subtipo del trastorno depresivo mayor.
A un subtipo del trastorno por consumo de sustancias.
A una característica que se puede añadir a los trastornos bipolares.
Señale la afirmación que mejor refleje la característica principal del trastorno bipolar tipo I según el DSM-5:
La alternancia entre episodios depresivos y episodios hipomaníacos.
La alternancia entre episodios depresivos y episodios maníacos.
La aparición de sintomatología depresiva en los episodios maníacos.
La característica nuclear del trastorno bipolar II es la presencia de:
Episodio(s) de hipomanía.
Episodio(s) de hipomanía y depresivo(s).
Episodio(s) de manía.
Algunos autores como Andreasen (1985) y Keller el al. (1982) señalan que uno de los siguientes episodios no se corresponde con una entidad clínica porque su existencia no se ha demostrado científicamente a pesar de que se ha llegado a un consenso sobre sus características básicas. Señale el episodio en cuestión:
Episodio hipomaníaco.
Episodio depresivo.
Episodio maníaco.
¿Cuál de los siguientes trastornos de personalidad comparte más características con la ciclotimia?
Trastorno de la personalidad esquizotípica.
Trastorno histriónico de la personalidad.
Trastorno límite de la personalidad.
La característica nuclear del trastorno bipolar I es la presencia de:
Episodio(s) de manía.
Episodio(s) maníaco-depresivo(s).
Episodio(s) de hipomanía.
Señale cuál de los siguientes autores pone el énfasis en que en la manía el paciente se percibe como una persona atractiva y llena de recursos, el mundo como un lugar colmado de experiencias positivas y el futuro lleno de oportunidades maravillosas:
Abramsom (1978)
Beck (1976)
Lewinsohn (1974)
En relación con las diferencias entre los trastornos depresivos y los bipolares, señale la respuesta correcta (según las publicaciones de Vázquez y Sanz 2008; 2020):
Los episodios de los trastornos de bipolares tienen una mayor duración que los de los trastornos depresivos.
En comparación con los trastornos depresivos, los trastornos bipolares suelen comenzar antes en la vida.
Los trastornos depresivos están asociados a un mayor número de episodios vitales en comparación con los trastornos bipolares.
Señale los trastornos que suelen ser más comórbidos al trastorno bipolar:
Trastornos disociativos, trastornos psicóticos y trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad, trastorno por consumo de sustancias y trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria, trastornos somáticos y trastornos sexuales.
En relación con las manifestaciones clínicas de los episodios depresivos y maníacos, señale cuál de las siguientes dicotomías es incorrecta:
Conciencia de enfermedad casi siempre presente (depresivo) frente a casi siempre ausente (maniaco).
Perturbación subjetiva de memoria (depresivo) frente a hipermnesia (maniaco).
Mejoría sin patrón especial (episodio depresivo) frente a mejoría vespertina (maniaco).
Señale cuál de las siguientes opciones es correcta respecto de las diferencias entre depresiones bipolares y unipolares.
Edad de inicio menor en las bipolares que en las unipolares.
Inicio en el post-parto más frecuente en la unipolares que en las bipolares.
Suicidio más precoz en las en las unipolares que en las bipolares.
Los criterios para el diagnóstico de los episodios maníaco e hipomaníaco poseen muchas características comunes, pero también poseen aspectos diferenciales. Entre las características o condiciones que se indican a continuación, señale cuál de ellas es común a ambos episodios:
La gravedad del episodio (a no ser que se precise hospitalización, en cuyo caso se diagnosticaría como episodio maníaco).
El periodo de duración del estado de ánimo alterado y aumento anormal de energía y actividad.
El conjunto de síntomas que definen el criterio B.
Señale la respuesta CORRECTA en relación con el diagnóstico de los siguientes trastornos según el DSM-5:
En el trastorno bipolar tipo I se requiere haber padecido al menos un episodio maníaco en la vida.
En el trastorno ciclotímico se requiere haber padecido al menos un episodio de depresión mayor en la vida.
En el trastorno bipolar tipo I se requiere haber padecido al menos un episodio maníaco en los últimos 12 meses.
En relación con las diferencias entre los episodios depresivos que aparecen en los trastornos depresivos y los que aparecen en los trastornos bipolares, señale la respuesta CORRECTA:
En los trastornos depresivos hay un mayor número de episodios vitales, mayor riesgo de suicidio y peor respuesta a los antidepresivos tricíclicos.
En los trastornos bipolares hay un menor número de episodios vitales, menor riesgo de suicidio y mejor respuesta a los antidepresivos tricíclicos.
En los trastornos depresivos hay un menor número de episodios vitales, menor riesgo de suicidio y mejor respuesta a los antidepresivos tricíclicos.
Señale la respuesta CORRECTA en relación con la etiología del trastorno bipolar:
Después de muchas décadas de investigación, conocemos relativamente bien los factores etiológicos que causan el trastorno.
La psicosis postparto está más asociada con el inicio del trastorno bipolar que con el inicio de la esquizofrenia.
Una variante del gen “toxoplasma gondii” ha mostrado estar relacionada con el riesgo individual a sufrir trastorno bipolar.
Señale la respuesta correcta respecto al diagnóstico diferencial del trastorno bipolar:
En comparación con la esquizofrenia, en el trastorno bipolar hay más aplanamiento afectivo y conductas más extravagantes.
En el trastorno bipolar no aparecen síntomas psicóticos (su aparición es un criterio de exclusión en el DSM-5).
En caso de presentarse síntomas psicóticos, en el trastorno bipolar aparecen después de que el paciente lleve un tiempo experimentando síntomas afectivos.
En relación con la etiología del trastorno bipolar, señale el autor que se ha centrado en el papel de las actitudes disfuncionales en la manía (p.ej., “cada éxito demuestra de nuevo lo superior que soy” o “mis recursos son ilimitados”):
Beck(1976).
Freud (1917).
Lewin (1950, 1959).
En base al DSM-5, señale qué trastorno permite incluir los siguientes especificadores diagnósticos: con características psicóticas, con catatonía y con inicio en el periparto:
Trastorno obsesivo-compulsivo.
Trastorno bipolar II.
Trastorno de despersonalización.
Una característica diferencial entre la depresión unipolar y bipolar viene dada por:
La edad de comienzo de los síntomas, siendo menor en los trastornos depresivos.
La duración media del episodio depresivo, que es mayor en los trastornos bipolares.
La eficacia antidepresiva del litio, que es mayor en los trastornos bipolares.
Según el DSM-5, ¿cuánto tiempo, como mínimo, deben haber durado los síntomas para que un niño (o un adolescente) sea diagnosticado con un trastorno ciclotímico?
Seis meses.
Un año.
Dos años.
Las teorías de tipo psicológico para explicar la etiología de la fase maníaca de los trastornos bipolares provienen fundamentalmente:
Del psicoanálisis, con autores como Freud y Lewin.
Del estudio de factores prenatales y perinatales.
De explicaciones de tipo conductual, con autores como Gilbert y Trower.
En el capítulo de Trastorno bipolar y trastornos relacionados del DSM-5 se incluye el siguiente trastorno:
Trastorno maníaco.
Trastorno hipomaníaco.
Trastorno bipolar tipo II (o trastorno bipolar II).
Según el DSM-5, ¿cuánto tiempo, como mínimo, deben haber durado los síntomas para que una persona adulta sea diagnosticada con un trastorno ciclotímico?