CAPÍTULO 4. Los instrumentos de evaluación psicológica y garantías de calidad
La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
En relación con los instrumentos de evaluación psicológica:
Las técnicas o instrumentos de evaluación psicológica son procedimientos cuantificados y tipificados.
Las técnicas psicométricas, las proyectivas y las subjetivas disponen de baremos establecidos estadísticamente.
El concepto de prueba no es sinónimo de test, los test siempre deben estar tipificados.
La aplicación de instrumentos de evaluación psicológica requiere formación, conocimientos, práctica y experiencia, por lo que el “nivel b” se refiere a profesionales:
Titulados superiores en psicología, psiquiatría o psicopedagogía.
Con conocimientos estadísticos sobre la construcción y uso de los test, sobre diferencias individuales, personalidad y otros aspectos psicológicos.
Con formación y experiencia en el ámbito concreto de aplicación a través de pruebas que puedan administrarse, corregirse e interpretarse con sólo la ayuda del manual.
Las "Puntuaciones Típicas Estándar" (margue la respuesta falsa):
Indican el número de desviaciones típicas a las que se encuentra la puntuación de un sujeto respecto de la media del grupo normativo.
Permiten comparar la puntuación obtenida en dos test diferentes.
Pueden asumir únicamente puntuaciones positivas y valores enteros.
El índice de Kappa es un coeficiente psicométrico de:
Validez.
Fiabilidad.
Exactitud.
El error de los instrumentos de evaluación psicológica debido al factor "autores y/o adaptadores" puede ser debido ... :
Al propio contenido del test.
A la estabilidad de las puntuaciones a lo largo del tiempo.
A las diferencias en la aplicación o corrección por distintos evaluadores en distinto momento temporal.
¿Qué nos indica un test en el que nos encontramos la siguiente expresión, 2:6-3:11?
Que es aplicable desde los 2 años y seis meses hasta los 3 años y once meses.
Que es aplicable en dos rangos de edad, de 2 a 6 años y de 3 a 11 años.
Que es aplicable desde los 2 años hasta los 11 años.
En la interpretación de pruebas clasificadas en el nivel "c" como, por ejemplo, el BAS-II:
Las puntuaciones directas son las que se interpretan.
El manual de aplicación contiene pocas páginas.
Las puntuaciones directas se transforman en normativas.
Las "Puntuaciones de Desarrollo":
Se calculan siguiendo el modelo de la Teoría Clásica de Test.
Proporcionan una información del rendimiento del sujeto considerando su grupo de referencia.
Proporcionan una estimación de la capacidad independientemente de los niños de su misma edad.
Para corregir e interpretar correctamente un instrumento de evaluación psicológica es necesario conocer:
Los autores que han estado desarrollando la prueba.
Las bases conceptuales de la construcción de una prueba.
Las fortalezas y debilidades de los evaluados.
Los "Eneatipos" (EN):
Representan una escala con media 5 y desviación típica 2.
Representan una escala con media 50 y desviación típica 10.
Representan una escala con media 100 y desviación típica 15.
Indique cuáles de los siguientes factores pueden constituir una fuente de error sobre los resultados obtenidos a través de los instrumentos de evaluación:
El cansancio, nerviosismo y nivel atencional del evaluado.
La actitud serena, empática y calmada del evaluador.
La estabilidad de las puntuaciones del instrumento a lo largo del tiempo.
Las "Puntuaciones Típicas Estándar'' (marque la alternativa falsa):
Indican el número de desviaciones típicas a las que se encuentra la puntuación del un sujeto respecto de la media del grupo normativo.
Permiten comparar la puntuación obtenida en dos test diferentes.
Pueden asumir únicamente puntuaciones positivas y valores enteros.
Para evitar una de las fuentes de error sobre los resultados de los instrumentos de evaluación, se recomienda que el evaluador: (marque la respuesta falsa)
Dedique unos minutos de relajación o meditación entre cada evaluación.
Evalúe las máximas personas al día porque así estará más entrenado.
Preste atención a sí mismo, al estado físico y emocional propio.
En el capítulo sobre “Los instrumentos de evaluación psicológica” se afirma que (marque la respuesta falsa):
Tan importante es conocer las técnicas como conocerse a uno mismo.
El instrumento de evaluación más importante es el propio evaluador.
Trabajarse a uno mismo para dedicarse a los otros no es necesario.
¿Qué es la “Edad Equivalente”?:
La edad en la que la puntuación del niño es igual a la media.
La edad en la que la puntuación del niño es igual a la mediana.
La edad en la que la puntuación del niño es igual al percentil 75.
Siguiendo a Forns y cols (2002), ¿qué niveles de fiabilidad de un test se requerirían cuando se han de tomar decisiones que afectan a los individuos?
Superiores a 0,9
0,67
0,7
Aplicar correctamente un instrumento de evaluación psicológica implica:
Que el evaluado pueda ver durante la aplicación el cuadernillo de anotación.
Explicar al evaluado el objetivo de la evaluación.
Negar la confidencialidad de los resultados obtenidos.
Según Silva (1989) en relación con la validez:
La validez se relaciona con las inferencias que se hagan a partir de las puntuaciones obtenidas por un instrumento y en determinadas circunstancias.
Es posible calcular de manera exacta la validez a través de coeficientes.
Se valida estrictamente el instrumento.
Las Puntuaciones de Aptitud (PA):
No constituyen puntuaciones normativas.
Constituyen puntuaciones normativas.
Pueden ser normativas o no dependiendo del instrumento de evaluacion.
El indice que hace referencia a la proporcion de sujetos que tienen el “trastorno” y han sido identificados correctamente por el test, se denomina:
Especificidad
Sensibilidad
Coeficiente de efectividad
¿Cómo se denomina la edad en la que la puntuación del niño es igual a la mediana (percentil 50) de la distribución de la muestra normativa?
Edad Mental.
Cociente Intelectual.
Edad Equivalente.
¿Cuál de los siguientes aspectos NO constituye un referente básico para el análisis de la calidad de un instrumento de evaluación?:
Análisis de ítems
Evidencias acumuladas devalidez
Establecimiento de punto de corte
¿Cómo se denomina el grado en que las puntuaciones de un test están libres de error de medida?:
Fiabilidad test-retest
Consistencia interna
Validez de constructo
¿Qué indicador de calidad psicométrica se obtiene a través de juicios de expertos, revisión bibliográfica u observación de incidentes críticos (conductas prototípicas)?:
Validez deconstructo
Validez de contenido
Utilidad clínica
El grado de relevancia y representatividad de los contenidos medidos (ítems, dimensiones) de acuerdo al constructo que se pretende medir, constituye la:
Validez de contenido
Validez de constructo
Consistencia interna
¿Qué indicador de calidad psicométrica para los instrumentos de uso clínico se obtiene mediante el análisis de la estructura y dimensionalidad de la medida y análisis predictivos, concurrentes y discriminantes?:
Validez decontenido
Validez de constructo
Consistencia interna
Para obtener validez incremental en el uso combinado de instrumentos y fuentes informantes se recomienda:
El uso de pruebas proyectivas coninstrumentos multidimensionales.
El uso combinado de entrevistas estructuradas e instrumentos específicos.
Evaluación unidimensional de la personalidad de forma adicional a los instrumentos previos.
En relación con las Puntuaciones de Aptitud (PA) (marque la respuesta falsa):
Constituyen puntuaciones normativas y las cifras que se emplean nunca son arbitrarias.
Se basan en la dificultad de los items intentados y el número de respuestas correctas.
Para interpretarlas deben referirse, bien a los contenidos del test, bien al rendimiento de las restantes personas que comparten el grupo normativo.
En el contexto del análisis de las matrices multirrasgo-multimétodo, las correlaciones entre las medidas de un solo constructo/rasgo con métodos de medida diferentes constituyen coeficientes de:
Fiabilidad.
Validez divergente.
Ninguna de las alternativas es correcta.
En relación con las Puntuaciones de Desarrollo:
Se calculan siguiendo la Teoría Clásica de Test.
Permiten seguir el desarrollo del niño a lo largo del tiempo.
Proporcionan una estimación de la capacidad del niño en función de los niños de su misma edad.
En relación con las técnicas de evaluación psicológica:
Los instrumentos proyectivos no se consideran técnicas de evaluación útiles porque no se basan en principios científicos.
Todas las técnicas de evaluación subjetivas disponen de baremos.
La entrevista es una técnica que se utiliza a lo largo de todo el proceso de evaluación psicológica.
En relación con los criterios de rendimiento:
La puntuación obtenida por un individuo en el test se evalúa mediante la interpretación referida a unos baremos.
Son adecuados cuando se desea evaluar los conocimientos que tiene un sujeto en un ámbito específico.
No son adecuados cuando queremos saber la evolución de un sujeto con respecto a sí mismo en un determinado ámbito.
En el caso de la evaluación de niños y personas mayores, para controlar posibles fuentes de error, se recomienda:
Evaluarlas a última hora del día.
Empezar con las pruebas más difíciles y dejar las más fáciles para el final.
Ir aplicando los instrumentos de evaluación en cada sesión en función de cómo se desarrolle la misma.
En relación con las fuentes de error de los instrumentos de evaluación:
La inestabilidad en las puntuaciones es un error provocado por la persona evaluada.
En el caso de realizar la evaluación a personas mayores o niños es mejor comenzar por las pruebas más fáciles para que se produzca un entrenamiento.
Se recomienda que el evaluador practique unos minutos de relajación o mindfulness previos a las tareas evaluativas.
En relación con el nivel de formación requerido para la aplicación de los instrumentos de evaluación:
El “nivel a” se requiere en pruebas que pueden administrarse, corregirse y evaluarse solo con la ayuda del manual.
Para poder aplicar un test que requiere “nivel c”, es suficiente con tener conocimientos estadísticos sobre la construcción y uso de los test, sobre diferencias individuales, personalidad y otros aspectos psicológicos.
Para la aplicación de las técnicas proyectivas y subjetivas se requiere un “nivel b” de preparación.
Cuando un sujeto realiza un test, lo primero que el evaluador obtiene es una puntuación directa, esta puntuación:
No contiene ningún significado por sí misma.
Proporciona una información similar a la puntuación percentil.
Sitúa al sujeto en relación con un grupo de referencia.
¿Cuál de los siguientes elementos indican el rendimiento o la conducta típica de uno o más grupos de referencia en el test que estamos valorando?: