Capítulo 4. Vol. II. Trastornos asociados a traumas y estresores
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Respecto de los criterios de diagnóstico del trastorno de estrés postraumático, señale la opción correcta.
El criterio referido a las situaciones potencialmente traumáticas (criterio A) no presentan variaciones entre menores y mayores de 6 años.
Entre los criterios de evitación (síntomas de evitación) aplicables a menores de 6 años se señala la evitación o los esfuerzos por evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos asociados al suceso traumático.
El criterio de comportamiento autodestructivo solo se especifica para mayores de 6 años.
Respecto de las repercusiones psicopatológicas en la vida adulta de un trauma en la infancia señale la opción correcta.
Se dan en todos los adultos que sufren un trauma en la infancia.
Varian de unas personas a otras.
Son específicas del tipo de suceso traumático (es decir, cada tipo de suceso se vincula a una sintomatología específica a dicho suceso).
Señale cuál de los siguientes modelos o teorías sobre el trastorno de estrés postraumático trata de explicar la reexperimentación a partir de "estructuras cognítivas de miedo".
Teoría de la evaluación cognitiva.
Teoría del procesamiento de la información.
Teoría de la representación dual.
Respecto del trastorno de estrés postraumático, señale la afirmación correcta.
Los síntomas de amnesia son característicos en estos cuadros, no así los de hipermnesia.
La reexperimentación y la activación son síntomas "negativos".
Uno de los posibles síntomas del grupo de "Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo asociadas al/los suceso/s traumáticos ... ", que no es aplicable a personas menores de 6 años, es "Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo".
Algunas personas reaccionan a los acontecimientos traumáticos fortaleciendo las relaciones con los verdaderos amigos, entre otros aspectos. Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a un concepto que no es aplicable o es menos específico a dicho fenómeno.
Resiliencia.
Crecimiento postraumático.
Mecanismo de defensa.
En el marco de los modelos teóricos sobre el trauma (p. ej. trastorno de estrés postraumático), y por lo que se refiere al papel de las atribuciones, señale la opción correcta.
Son contempladas, más en particular, en la teoría del procesamiento de la información.
Las víctimas que llevan a cabo atribuciones internas, estables y globales tienden a sentirse peor.
La atribución "Soy el tipo de persona a la que le suceden estas desgracias porque soy torpe y nunca voy a salir adelante" es una atribución inestable y específica.
Por lo que respecta al diagnóstico de trastornos asociados a traumas y estresores, señale la opción correcta.
El criterio A de trastorno de estrés postraumático (TEPT) y de trastorno de estrés agudo (TEA), que se refiere a las situaciones o estresores desencadenantes, presenta algunas diferencias entre TEPT y TEA, en criterios de tipo temporal.
Tanto en el TEPT como en el TEA se distinguen criterios para niños mayores y menores de 6 años.
En los niños con TEPT, en algunos juegos pueden aparecer síntomas de intrusión.
Respecto de la comorbilidad en el trastorno de estrés postraumático (TEPT), señale la opción correcta.
La comorbilidad del TEPT es muy alta (hasta un 80% según el DSM-5).
En mujeres, más que en hombres, son muy comórbidos los trastornos de conducta.
En niños menores de 6 años se ha observado una baja comorbilidad con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
En el marco del TEPT, el concepto de “esquemas cognitivos” ¿en qué grupo de teorías encaja más propiamente?:
Procesamiento de la información.
Indefensión aprendida y evaluación cognitiva.
Teoría de la representación dual.
Las creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo forman parte de los criterios de diagnóstico (DSM-5):
De los trastornos de adaptación.
Del trastorno de estrés postraumático.
Del trastorno de estrés agudo.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de estrés agudo (TEA) es cierta (DSM-5):
El comportamiento irritable y los arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) forman parte de un criterio de diagnóstico que se considera incluido dentro de los síntomas de alerta.
En los criterios de diagnóstico del TEA, las dificultades para conciliar el sueño, permanecer dormido, o tener un sueño inquieto, se consideran síntomas de intrusión.
La hipervigilancia constituye un síntoma de evitación.
Señale cuál de los siguientes modelos o teorías tienen una mayor capacidad de explicar los síntomas de reexperimentación en el trastorno de estrés postraumático (TEPT):
Modelos de condicionamiento
Teoría del procesamiento de la información.
Teoría de la indefensión aprendida y de la evaluación cognitiva.
Señale cuál de los siguientes criterios de diagnóstico (DSM-5) forma parte del trastorno de relación social desinhibida:
El niño tiene una edad de desarrollo de al menos nueve meses.
Afecto positivo limitado.
El trastorno es evidente antes de los cinco años.
Con relación al trastorno de estrés postraumático (TEPT), los síntomas de activación y evitación se consideran síntomas:
Negativos.
Polivalentes.
Positivos.
Respecto de la epidemiología del trastorno de estrés postraumático (TEPT), señale la opción FALSA:
La tasa de prevalencia entre la población adulta oscila entre el 0,5% y el 3,5%.
El TEPT parece estar presente en el 30-50% de quienes sufren un suceso traumático.
Entre víctimas de violencia o de agresiones sexuales la tasa puede alcanzar hasta el 50-70% de las personas afectadas.
Entre los niños/as que han sido abandonados y posteriormente acogidos en instituciones especiales, el trastorno de relación social desinhibida puede aparecer en, aproximadamente, un:
30 % de los casos
20 % de los casos
40 % de los casos
En el marco del daño psicológico asociado a sucesos traumáticos (i. e. trastorno de estrés postraumático), señale a qué tipo de factor pertenece, más propiamente, la necesidad de buscar culpables:
Factores predisponentes.
Factores precipitantes.
Factores de mantenimiento.
En el marco de los criterios de diagnóstico del trastorno de estrés agudo, señale en qué grupo de síntomas se ubican, más propiamente, los sueños angustiosos recurrentes cuyo contenido y/o emociones se relacionan con el suceso.
Síntomas de intrusión.
Síntomas de alerta.
Síntomas de ánimo negativo.
Respecto del diagnóstico del trastorno de apego reactivo, cabe afirmar lo siguiente:
Su diagnóstico es compatible con el diagnóstico del trastorno del espectro del autismo.
Un criterio de diagnóstico es que el trastorno es evidente antes de los 7 años de edad.
Un criterio de diagnóstico es que el niño ha de tener una edad de desarrollo de al menos 9 meses.
Respecto del trastorno de relación social desinhibida, señale la opción FALSA.
Los criterios de diagnóstico especifican que no es posible hacer el diagnóstico si se cumplen los criterios para trastorno del espectro del autismo.
Los criterios de diagnóstico exigen que los síntomas nucleares (criterio A) no se limiten a la impulsividad (como en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad).
Puede presentar comorbilidad con el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
Respecto del trastorno de estrés postraumático (TEP) cabe afirmar lo siguiente:
La comorbilidad parece ser muy alta (hasta un 80% según el DSM-5).
En adultos, la comorbilidad del TEP con los trastornos de conducta es igual en hombres que en mujeres.
La comorbilidad del TEP con el trastorno de déficit de atención/hiperactividad en niños se considera que es muy baja.
El denominado "trastorno de estrés postraumático complejo" es descrito en:
El DSM-5.
La CIE-11.
Tanto en el DSM-5 como en la CIE-11.
Señale cuál de las siguientes opciones NO se considera un síntoma de intrusión en el diagnóstico del trastorno de estrés agudo (TEA):
Sueños angustiosos recurrentes relacionados con el suceso estresante.
Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas tipo flashback).
Alteraciones del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
En el marco de las teorías sobre el trastorno de estrés postraumático (TEPT), y de acuerdo con la teoría de la indefensión aprendida, las personas se sienten peor cuando realizan atribuciones:
Internas, estables y globales.
Externas, inestables y específicas.
Internas, inestables y globales.
Señale cuál de los siguientes criterios de diagnóstico NO es común al trastorno de apego reactivo y al trastorno de relación social desinhibida:
El criterio referente a la etiología del trastorno.
El criterio referente a la edad de desarrollo necesaria para realizar el diagnóstico: al menos 9 meses.
El criterio de exclusión de que no se deben cumplir los criterios para el trastorno del espectro del autismo.
El criterio (etiológico) de diagnóstico del trastorno de estrés agudo y del trastorno de estrés postraumático hace referencia a la exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o una amenaza, en una o más formas. Una de esas formas se refiere al hecho de conocer que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. Con relación a este hecho, señale la opción correcta.
No se excluye ningún tipo de amenaza o realidad de muerte.
Se excluye la amenaza de muerte que no termina en muerte real.
Se incluyen solo los casos de amenaza o realidad de muerte que han sido violentos o accidentales.
En el marco de las teorías etiológicas del trastorno de estrés postraumático, señale la opción correcta.
El concepto de estructura cognitiva de miedo pertenece, más propiamente, a la teoría de la evaluación cognitiva.
El concepto de atribución pertenece, más propiamente, a la teoría del procesamiento de la información.
En el modelo cognitivo de Ehlers y Clark resulta fundamental la memoria del evento traumático (pobre elaboración y falta de integración).
Si en el marco del trastorno de estrés postraumático un paciente relata que padece episodios en los que revive el acontecimiento traumático con pensamientos e imágenes (personas, luces, sonidos, olores, etc.) como si estuviese ocurriendo ahora mismo, se trata de (señale la opción correcta):
Pensamientos invasivos.
Flashbacks.
Alucinaciones.
Respecto del criterio (etiológico) de diagnóstico del trastorno de apego reactivo y del trastorno de relación social desinhibida, señale la opción correcta.
Es exactamente el mismo en ambos trastornos.
Incluye como posible causa la falta persistente de tener cubiertas las necesidades alimenticias básicas.
Incluye como posible causa la sobreprotección de padres o cuidadores.
En el marco del trastorno de estrés postraumático señale cuál de los siguientes NO se considera un síntoma positivo:
La reexperimentación.
La sensación de indefensión.
La evitación.
En relación con el perfil psicopatológico específico del trastorno de estrés postraumático según el tipo de suceso, señale la opción correcta:
La reexperimentación es muy alta en las víctimas de agresiones sexuales.
La evitación es especialmente marcada en el caso de los accidentados.
La hiperactivación afecta más a las víctimas de maltrato y muy poco al resto.
Señale cuál de las siguientes opciones NO hace referencia a un trastorno perteneciente al capítulo/categoría (DSM 5) de “Trastornos asociados a traumas y estresores”.
El estrés.
Trastornos adaptativos.
Trastorno de apego reactivo.
Respecto del trauma psicológico, lo que predice una peor evolución a largo plazo es:
La revictimización continuada.
El comienzo insidioso: la baja intensidad inicial de los síntomas experimentados por el niño.
La presencia de síntomas psicóticos en las horas y días posteriores al suceso.
En el marco de los modelos y teorías sobre el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el proceso de “generalización de estímulos” se ubica, más propiamente, en:
Los modelos de condicionamiento.
La teoría de la evaluación cognitiva.
La teoría del procesamiento de la información.
Señale cuál de los siguientes es un trastorno perteneciente a la categoría de trastornos asociados a traumas y estresores (en términos DSM-5: trastornos asociados a traumas y factores de estrés):
Trastorno de apego desinhibido.
Trastorno de relación social reactiva.
Trastornos de adaptación (o adaptativos).
El diagnóstico de trastorno de estrés postraumático tiene dos especificaciones. En este sentido, señale la opción correcta:
La especificación “con síntomas disociativos” requiere, necesariamente, la presencia persistente o recurrente de desrealización.
La especificación “con expresión retardada” se utiliza cuando la totalidad de los criterios de diagnóstico no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento.
La utilización de la especificación (o subtipo) “con síntomas disociativos” admite, en algunos casos, que los síntomas se puedan atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
En el marco de los modelos etiológicos del trastorno de estrés postraumático, y respecto del concepto de “estructura cognitiva de miedo”, señale la opción correcta:
Constituye una importante aportación en la explicación de la reexperimentación.
Forma parte de la teoría de la evaluación cognitiva.
Incluye como concepto propio y central la atribución.
Respecto del diagnóstico de trastorno de estrés postraumático, y con relación a los criterios aplicables para menores de seis años, señale la opción correcta:
El criterio etiológico incluye la exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del (los) suceso(s) traumático(s).
Respecto de los síntomas de evitación, se incluye la evitación o esfuerzo para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al(los) suceso(s) traumático(s).
Respecto de las alteraciones cognitivas, no se incluye la percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del(los) suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
Respecto de los datos epidemiológicos del trastorno de estrés postraumático (TEPT), señale la opción correcta:
El TEPT puede estar presente en el 15-30% de las personas que sufren un suceso traumático.
Las víctimas de violencia o de agresiones sexuales pueden alcanzar hasta el 30-50% de las personas afectadas.
En población adolescente el TEPT es más frecuente en chicos que en chicas.
El diagnóstico de trastorno de apego reactivo requiere, necesariamente, que:
Exista un afecto positivo limitado.
El trastorno sea evidente antes de los siete años.
El niño tenga una edad de desarrollo de al menos nueve meses.