Capítulo 14. Vol. I. Disfunciones sexuales, trastornos parafílicos y Disforia de género
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Señale qué trastorno descrito en el DSM-5 puede ir acompañado de los siguientes tres especificadores según este manual diagnóstico: 1) de por vida o adquirido, 2) generalizado o situacional y 3) leve, moderado o grave:
Eyaculación prematura o precoz.
Trastorno de exhibicionismo.
Discordancia de género.
El trastorno caracterizado por una marcada incongruencia entre el género experimentado o expresado y el género asignado al nacer (y que causa malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes del funcionamiento), en el DSM-5 se denomina:
Disforia de género.
Transgénero.
Discordancia de género.
Según el modelo de Barlow (1986) sobre la disfunción eréctil, los estímulos distractores neutros (no sexuales) o los estímulos sexuales que no implican demandas de rendimiento:
Pueden mejorar la activación sexual.
Disminuyen la activación sexual.
Aumentan la ansiedad anticipatoria y reducen la activación sexual.
Según el DSM-5, ¿cuál de las siguientes condiciones debe cumplirse para considerar que el trastorno de sadismo sexual se encuentra en remisión total durante al menos los últimos 5 años?
La persona no ha experimentado excitación sexual relacionada con la actividad parafílica.
La persona no ha actuado en base a sus impulsos parafílicos en un entorno no controlado.
La persona no ha actuado en base a sus impulsos únicamente en un entorno controlado.
Señale la respuesta correcta respecto al deseo sexual hipoactivo del varón:
El juicio clínico es fundamental para el diagnóstico de este trastorno.
Este trastorno ya estaba recogido en el DSM-IV.
Se puede diagnosticar en varones que se definen como asexuales.
¿Cuál es la prevalencia de la disforia de género en adultos?:
Alrededor del 5%.
Menor del 1%.
Alrededor del 7%.
¿Cuál de las siguientes fases de la respuesta sexual humana fue añadida por Helen Kaplan en 1979?
Meseta.
Deseo sexual.
Excitación.
Señale la afirmación correcta respecto a la disforia de género:
En la mayoría de casos (> 80%), la disforia de género persiste de la infancia a la adolescencia.
Los síntomas suelen comenzar entre los dos y los cuatro años.
Se detecta porque las personas presentan genitales ambiguos.
¿Qué capítulo del DSM-5 aborda los problemas derivados de aquello a lo que se dirige la atracción sexual?
Disforia de género.
Disfunciones sexuales.
Trastornos parafílicos.
De entre las siguientes, ¿cuál es la disfunción sexual femenina más frecuente en población clínica según los estudios de Hawton (1985) y Vazquez et al. (1990)?
Vaginismo/dispareunia.
Deseo sexual inhibido.
Disfunción orgásmica.
L. tiene 23 años. Nació con genitales masculinos pero desde que tenía 3-4 años se identifica con el género femenino y se viste con ropa típicamente asociada a dicho género. Seleccione la afirmación VERDADERA:
L. será transgénero.
L. necesariamente tendrá un trastorno de travestismo.
L. será transexual en caso de que se haya sometido a un tratamiento hormonal o a una cirugía de reasignación de sexo.
¿Cuáles son las fases de la respuesta sexual humana descritas por Masters y Johnson en 1966?
Excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Deseo, excitación, orgasmo y resolución.
En población clínica, ¿Cuál es la disfunción sexual masculina más frecuente según los estudios de Hawton (1985) y Vazquez el al (1990)?
Problemas o trastornos de erección.
Eyaculación precoz.
Deseo sexual inhibido.
La técnica de apretarse el pene cuando se acerca la eyaculación es típica del tratamiento de:
Eyaculación retardada.
Eyaculación precoz.
Trastorno eréctil.
M. tiene 25 años. Nació con genitales femeninos, pero desde que tenía 3-4 años se identifica con el género masculino y se viste con ropa típicamente asociada a dicho género. Seccione la afirmación VERDADERA:
M. será transexual, aunque todavía no hay hecho la transición social de mujer a hombre.
M. será transexual en caso de que haya hecho la transición social de mujer a hombre.
M solo será transexual en caso de que se haya sometido a un tratamiento hormonal o a una cirugía de reasignación de sexo.
El especificador referido a si se produce excitación al mostrar los genitales a niños preadolescentes pertenece al siguiente trastorno parafílico según los criterios de DSM-V:
Trastorno de Exhibicionismo.
Trastorno de Pedofilia.
Trastorno de Voyerismo.
¿Cuál fue la primera edición del DSM en la que la homosexualidad NO figuraba como una patología?
DSM-IV
DMS-II
DSM-III
Habitualmente, el criterio estadístico puede servir la diferenciar lo normal de lo patológico. Señale en relación con qué trastornos este criterio NO suele ser de utilidad:
En las disfunciones sexuales.
En los trastornos alimentarios.
En los trastornos del sueño.
Señale la afirmación correcta respecto a la clasificación de las disfunciones sexuales en el DSM-5:
La dispareunia y el vaginismo figuran como dos trastornos diferentes.
El trastorno por aversión al sexo se incluye como categoría independiente.
Se incluye la categoría de “otra disfunción sexual especificada”.
En relación con la clasificación de las disfunciones sexuales en el DSM-5, señale la respuesta correcta:
Los problemas de bajo deseo sexual se fusionan en un único trastorno con los problemas de excitación, tanto en hombres como en mujeres.
En el caso de las mujeres, se agrupan en un único trastorno los problemas de bajo deseo sexual y las dificultades de excitación.
Se incluye un nuevo trastorno denominado "trastorno de deseo sexual hipoactivo en la mujer''.
En relación con las parafilias, señale la afirmación correcta:
En el caso de las agresiones sexuales sin homicidio, la mayoría de los agresores presentan un trastorno de sadismo sexual.
El trastorno de frotteurismo parece ser más prevalente que el de exhibicionismo y que el de voyeurismo.
El DSM-5 afirma que el trastorno de fetichismo podría darse con la misma prevalencia en hombres y en mujeres.
Señale la respuesta INCORRECTA respecto al trastorno denominado "eyaculación prematura (precoz)":
El DSM-IV-TR requiere que la eyaculación se produzca ante una estimulación mínima, sin establecer un tiempo.
El DSM-5 requiere que eyaculación se produzca ante una estimulación mínima, sin establecer un tiempo.
El DSM-5 requiere que la eyaculación se produzca durante el minuto posterior a la penetración vaginal.
Según el modelo de Barlow (1986), pensar en cosas no relacionadas con la actividad sexual y prestar mucha atención al rendimiento sexual durante el sexo contribuye a explicar la etiología de la siguiente psicopatología:
La disfunción eréctil.
La disfunción orgásmica femenina.
El trastorno de deseo sexual hipoactivo (en el hombre o en la mujer).
Señale la afirmación correcta respecto a la persistencia de la disforia de género (DG) de la infancia a la adolescencia o a la adultez:
Las cifras de persistencia son menores del 51 %.
Las cifras de persistencia son superiores al 60
La persistencia de la DG es mayor en los nacidos hombres que en las nacidas mujeres.
En el DSM-5, ¿cómo se denomina al grupo de trastornos que se refiere a las alteraciones en la capacidad para experimentar placer sexual y/o responder sexualmente?
Trastornos sexuales.
Disfunciones sexuales.
Parafilias.
Ramón considera que eyacula demasiado pronto (unos 5 minutos después de comenzar la penetración). Según el DSM-5:
Se podría realizar un diagnóstico de eyaculación prematura (precoz) si la penetración es de tipo vaginal.
Se podría realizar un diagnóstico de eyaculación prematura (precoz) si la penetración es de tipo no vaginal.
No se podría realizar un diagnóstico de eyaculación prematura (precoz) si la penetración es de tipo no vaginal.
El modelo etiológico de Barlow (1986) para la disfunción eréctil:
Estudia cómo distintas variables psicológicas difieren en personas con o sin el trastorno.
Parte de la idea de que la ansiedad siempre tiene un papel inhibidor de la respuesta sexual.
Otorga un papel clave a las necesidades de intimidad de las personas.
Señale la respuesta correcta respecto a la disforia de género (DG):
La prevalencia de la DG es mayor en las nacidas mujeres que en los nacidos hombres.
Es común que los síntomas comiencen entre los 2 y los 4 años.
Es común que los niños (prepuberales) con DG experimenten desagrado con sus genitales.
El término "homosexualidad egodistónica":
Aparece en el DSM-5 para referirse a aquellas personas que tienen un trastorno mental asociado a su orientación sexual.
Se ha utilizado para referirse a aquellas personas que sufren estrés derivado del hecho de formar parte de una "minoría sexual".
Se ha utilizado para referirse a aquellas personas cuya orientación sexual no les supone un malestar psicológico.
La idea de que, en el caso de la respuesta sexual femenina, suele jugar un papel clave la búsqueda de estímulos no directamente sexuales (p.ej., vínculo con la pareja, incremento del compromiso en la pareja, etc.) ha sido expuesta por:
Masters y Johnson (1966).
Basson (2000).
Barlow (1986).
Teniendo en cuenta los criterios del DSM-5, señale la respuesta correcta respecto al deseo sexual hipoactivo en el varón:
Se refiere principalmente al bajo deseo de tener relaciones sexuales con otra persona, no tanto al deseo de masturbarse o realizar otras actividades sexuales.
Está asociado con una disminución importante o ausencia de pensamientos sexuales, fantasías o incluso atracción sexual hacia otras personas.
El DSM-5 también denomina a este trastorno "trastorno de asexualidad masculina".
Señale a qué trastorno parafílico del DSM-5 corresponde el especificador relativo al sexo por el que siente atracción sexual, con tres posibilidades: a) atracción sexual por el sexo masculino; b) atracción sexual por el sexo femenino; c) atracción sexual por ambos sexos:
Trastorno de exhibicionismo.
Trastorno de pedofilia.
Otro trastorno parafílico especificado.
Señale la repuesta CORRECTA respecto al grupo de trastornos parafílicos en el DSM-5:
Incluye, por primera vez, el “trastorno hipersexual”.
Dentro de la categoría de “trastorno parafílico especificado” incluye, como ejemplos, la “escatología telefónica” y la “urofilia”.
Incluye la valoración de la gravedad de cada trastorno parafílico por parte del clínico (desde 1 hasta 4), en base a la comparación de los intereses parafílicos y normofílicos.
Señale la respuesta CORRECTA en relación con el diagnóstico de “trastorno de voyeurismo” según el DSM-5:
La persona diagnosticada tiene que tener como mínimo 16 años.
La persona debe haber observado, al menos, a tres personas desprevenidas que estaban desnudas, desnudándose o dedicadas a una actividad sexual.
La duración de la alteración debe ser de, al menos, 3 meses.
Para el diagnóstico de las distintas disfunciones sexuales (p.ej., trastorno eréctil, trastorno orgásmico femenino, etc.), el DSM-5 incluye un criterio temporal que es el mismo para todas las disfunciones sexuales. En concreto, indica que los síntomas deben haber persistido, como mínimo, durante:
Doce meses.
Seis meses.
Tres meses.
Para Moser y Kleinplatz (2008), el siguiente grupo de trastornos del DSM-5 presenta problemas de claridad y consistencia e incluso critican que no tenemos datos suficientes para afirmar que estos fenómenos sean psicopatologías:
Trastornos parafílicos.
Disfunciones sexuales.
Trastornos transgénero.
Señale la repuesta CORRECTA respecto al masoquismo y sadismo (de tipo sexual) en el DSM-5:
Están englobados en un mismo trastorno denominado “trastorno de masoquismo sexual y de sadismo sexual”.
El trastorno de sadismo sexual incluye el especificador “con asfixiofilia".
El trastorno de masoquismo sexual incluye el especificador “con asfixiofilia”.
Señale la afirmación correcta:
La disforia de género es un tipo de trastorno de desarrollo sexual.
Cuando hay un trastorno de desarrollo sexual es más común la transición de hombre a mujer que de mujer a hombre.
El DSM-5 permite hacer un diagnóstico de disforia de género y especificar que, además, existe un trastorno de desarrollo sexual.
Lorenzo siente una excitación sexual intensa respecto a los collares de perlas y no puede evitar tener fantasías sexuales alrededor de este objeto. Según el DSM-5, probablemente esté experimentando:
Trastorno de fetichismo, especificador “objeto inanimado”.
Trastorno de travestismo, especificador “con fetichismo”.
Disfunción sexual, especificador “parafilia”.
Desde hace unos dos años, Adrián experimenta eyaculaciones no acompañadas de placer. Probablemente esté experimentando el siguiente trastorno, según el DSM-5:
Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón.
Otra disfunción sexual especificada: disfunción orgásmica.
Eyaculación retardada.
Señale la afirmación correcta respecto a las fases en la respuesta sexual:
Según Helen Kaplan (1979), la fase de deseo sexual se asocia con la respuesta sexual femenina, no con la masculina.
Según Masters y Johnson (1966), en los hombres la primera fase se llama “excitación” mientras que en las mujeres se llama “deseo”.
Según Masters y Johnson (1966), las fases de excitación y meseta están presentes en los hombres y en las mujeres.
Señale la afirmación correcta respecto a la etiología de la disforia de género:
Hay evidencia para considerar la disforia de género como un tipo de intersexualidad limitada al sistema nervioso central.
NO hay evidencia para considerar la disforia de género como un tipo de intersexualidad limitada al sistema nervioso central.
Se diagnostica disforia de género a aquellas personas que presentan genitales ambiguos.
Desde que era adolescente (hace más de 6 meses), Mario siente mucha excitación sexual al realizar tocamientos no consentidos a otras personas. Según el DSM-5, probablemente esté experimentando la siguiente parafilia:
Otro trastorno parafílico especificado: misiofilia.
Trastorno de frotteurismo.
Trastorno de fetichismo, especificador “partes del cuerpo”.
En relación con la clasificación de las disfunciones sexuales en el DSM-5, señale la respuesta correcta:
Los problemas de bajo deseo sexual se fusionan en un único trastorno con los problemas de excitación, tanto en hombres como en mujeres.
En el caso de las mujeres, se agrupan en un único trastorno los problemas de bajo deseo sexual y las dificultades de excitación.
Se incluye un nuevo trastorno denominado "trastorno de deseo sexual hipoactivo en la mujer''.
Señale la respuesta INCORRECTA respecto al trastorno denominado "eyaculación prematura (precoz)":
El DSM-IV-TR requiere que la eyaculación se produzca ante una estimulación mínima, sin establecer un tiempo.
El DSM-5 requiere que eyaculación se produzca ante una estimulación mínima, sin establecer un tiempo.
El DSM-5 requiere que la eyaculación se produzca durante el minuto posterior a la penetración vaginal.
Según el modelo de Barlow (1986), pensar en cosas no relacionadas con la actividad sexual y prestar mucha atención al rendimiento sexual durante el sexo contribuye a explicar la etiología de la siguiente psicopatología:
La disfunción eréctil.
La disfunción orgásmica femenina.
El trastorno de deseo sexual hipoactivo (en el hombre o en la mujer).
Señale la afirmación correcta respecto a la persistencia de la disforia de género (DG) de la infancia a la adolescencia o a la adultez:
Las cifras de persistencia son menores del 51 %.
Las cifras de persistencia son superiores al 60%.
La persistencia de la DG es mayor en los nacidos hombres que en las nacidas mujeres.