Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo (incluido PDF) y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Examen septiembre 2022. Excluidas preguntas del supuesto práctico.
A modo de conclusión, puede decirse que en Psicología de la Personalidad:
Se ha alcanzado un alto consenso en torno al modelo de los Cinco Grandes Factores de Personalidad.
Se ha aportado una conceptualización ampliamente aceptada de lo que se entiende por "persona total".
Apenas se ha avanzado en el estudio de los factores motivacionales y cognitivos.
Proponer que el hecho de conocer las causas externas que ponen en marcha y dirigen la conducta de las personas nos permite hacer predicciones exactas de su conducta:
Es propio de los modelos situacionistas.
Implica un modelo internalista-estructural.
Sería compatible con un modelo biológico-procesual.
Si las diferencias en rendimiento entre un grupo de personas con expectativas de autoeficacia altas y un grupo con expectativas de autoeficacia bajas se producen cuando la tarea que realizan es difícil pero no cuando es fácil, diríamos que la dificultad:
Modera la relación entre percepción de autoeficacia y rendimiento.
Media la relación entre percepción de autoeficacia y rendimiento.
Sólo afecta al rendimiento del grupo de altos en autoeficacia, que es en ambas condiciones mejor que el de los bajos en autoeficacia.
Si en un análisis de regresión la relación entre las variables Estrés (predictora) y Salud (criterio) deja de ser significativa al tomar junto al Estrés un segundo predictor (el Apoyo Social) y éste predictor sí se relaciona significativamente con la Salud en el análisis, diríamos que en este estudio:
La Salud empeora con el Estrés, independientemente del nivel de Apoyo Social.
El Apoyo Social media las relaciones Estrés-Salud.
La Salud modera las relaciones entre Estrés y Apoyo Social.
Una persona que se describa a sí misma como "un cocinero" es más probable que pertenezca a una cultura:
Individualista.
Colectivista.
Tanto individualista como colectivista puesto que la autodefinición no es un índice de diferenciación cultural.
La percepción de control primario es característica de los individuos de sociedades:
Individualistas.
Colectivistas.
Tanto individualistas como colectivistas.
La hipótesis que sugiere que la personalidad está estructurada ya en la infancia, en torno a la edad de 5 años:
Procede fundamentalmente de la teoría psicoanalítica sobre el desarrollo de la personalidad.
Se apoya esencialmente en los datos del meta-análisis realizado por Roberts y DelVecchio.
Ha recibido hasta hoy un fuerte apoyo empírico.
La investigación existente tiende a indicar que las dimensiones de Afabilidad y Tesón:
No cambian nada con la edad.
Disminuyen muy significativamente con la edad.
Muestran un perfil de crecimiento prácticamente continuo a lo largo de las distintas etapas evolutivas comúnmente evaluadas en la investigación.
Entre las siguientes metas: "Andar 1 hora al día", "Mejorar la condición física" y "Perder peso", la teoría predice que la que más se asociaría con un mejor rendimiento sería:
"Andar 1 hora al día".
"Mejorar la condición física".
"Perder peso".
Siguiendo a McClelland, los motivos implícitos:
Muestran una elevada correlación con los motivos autoatribuidos.
Son los mejores predictores del comportamiento concreto a corto plazo.
Predicen mejor las tendencias de conducta en general y a largo plazo.
El modelo cognitivo que defiende que los efectos de la ansiedad no están relacionados con la asignación de recursos, sino con la evaluación de los estímulos es propuesto por:
Beck y Clark (1997).
Mathews y Mackintosh (1998).
Mogg y Bradley (1998).
Si administramos una tarea de reconocimiento y otra de completar inicios de palabras estamos midiendo:
Exclusivamente la memoria implícita.
Exclusivamente la memoria explícita.
Tanto la memoria explícita como la implícita.
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
Las personas optimistas tienden a atribuir su fracaso a factores internos, estables y globales.
Fredrickson y Losada (2003) defienden que la ratio optima entre emociones positivas y negativas es de 1 :3.
Las espirales emocionales ascendentes positivas promueven la apertura hacia los demás.
Según el modelo de amortiguación del estrés de Pressman y Cohen (2005), el Afecto Positivo:
Influye negativamente sobre el sistema inmune y cardiovascular.
Está relacionado con mayor sensibilidad al dolor.
Hace que la persona tenga un menor número de experiencias estresantes en su actividad y en sus relaciones sociales cotidianas.
Atribuir un resultado a factores causales estables:
Se asocia con emociones fundamentalmente sociales (p.ej., culpa, vergüenza).
Implica necesariamente a factores internos como el esfuerzo.
Produce más cambios típicos en las expectativas de éxito y de fracaso.
Los procesos de reactancia y de la indefensión aprendida comparten algunos supuestos:
La inactividad desde el primer ensayo de falta de control sobre la respuesta.
La importancia de la expectativa de control sobre la respuesta.
La restauración vicaria de la conducta cuando se eliminan alternativas.
La capacidad de simbolización:
Tiende a introducir rigidez en el procesamiento de la información.
Permite ensayar mentalmente distintos modos de solucionar un problema.
Engloba sólo estrategias de autorregulación emocional.
La presencia de variabilidad en la conducta, aun existiendo gran experiencia en el manejo de la situación, evidencia:
El constante intercambio entre el individuo y el ambiente.
La relevancia explicativa de las variables de personalidad.
Que, pese a la experiencia, no se sabe, de hecho, manejar la situación.
Una de las características que facilita la flexibilidad del afrontamiento es:
La facilidad discriminativa.
La capacidad de autorregulación.
La percepción de control.
Centrarse en los aspectos consumatorios de los objetos o metas:
Siempre tiene un efecto positivo para la capacidad de autorregulación.
Es aconsejable cuando se quiere dejar de realizar una conducta.
Es una buena estrategia cuando se quiere instaurar una nueva conducta.
Para poder explicar la efectividad de la planificación, uno de los mecanismos subyacentes es el incremento de:
La accesibilidad de las claves situacionales específicas.
El compromiso con la meta.
La percepción de autoeficacia.
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
El Yo como objeto no es equivalente a su autoconcepto.
El autoconcepto posee una naturaleza social y simbólica.
Una persona con un autoconcepto negativo tenderá a ponerse metas excesivamente altas e inalcanzables.