Muchas gracias a Maite por compartir las plantillas de corrección.
Examen Psicología de la Personalidad mayo 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
La interacción que analiza las relaciones entre las causas o variables independientes sobre la conducta o variable dependiente:
Sería multidireccional o recíproca.
Puede analizarse estadísticamente utilizando el análisis de varianza.
Carece de fundamentación matemática.
En el modelo de niveles propuesto por McAdams (1987, 1994) para analizar la personalidad, la historia vital o narración de la propia vida se encontraría:
En el nivel III de los propuestos.
En el mismo nivel que las expectativas y los planes.
En el nivel de las dimensiones de personalidad relativamente descontextualizadas.
Un coeficiente beta de 0,42** (p < .01) en el rasgo de Tesón obtenido en un análisis de regresión en el que la variable criterio es la adherencia al tratamiento indicaría que el Tesón:
Causa la adherencia al tratamiento.
Es una variable mediadora de la adherencia al tratamiento.
Es un predictor positivo y estadísticamente significativo de la variable criterio analizada.
La idea de que el efecto de contraste puede estar ensombreciendo el efecto del ambiente ___________se comprueba en los estudios ___________.
no compartido; observacionales
compartido; observacionales
no compartido; correlaciónales
El hecho de que el coeficiente de heredabilidad cambie en función de la muestra estudiada:
Evidencia errores metodológicos.
Se debe a los errores de medida aleatorios.
Sugiere la interacción entre genes y ambiente.
Los estudios meta-analíticos tienden a indicar que el coeficiente de estabilidad observable en las variables estructurales de personalidad, es mayor:
Mientras mayor es el intervalo interevaluaciones.
Cuando se basa en datos autoinformados.
Cuanto menor es la edad a la que se hizo la primera evaluación.
En relación con los factores que moderan la intensidad de la estabilidad relativa de la personalidad, se puede afirmar que la estabilidad es menor cuando:
Se analizan dimensione estructurales globales.
Se basa en datos de autoinforme.
El intervalo temporal entre medidas es extenso.
De acuerdo con Atkinson:
“Expectativa” y “Valor” tienen una relación sumativa.
El valor es directamente proporcional a la probabilidad de éxito.
La persona se pondrá en acción cuando tenga expectativas de lograr algo, que además sea valorado.
Las metas que muestran una asociación inversa con bienestar son:
Las de afiliación.
Las más específicas.
Las de evitación.
A partir de los resultados obtenidos en los distintos meta-análisis y revisiones examinados en el texto podemos concluir que:
La ansiedad incide preferentemente en los procesos cognitivos automáticos relacionados con la presencia de sesgos atencionales y pre-atencionales.
En el caso de las personas depresivas, el sesgo atencional aparece cuando el tiempo de exposición de los estímulos emocionales es breve (menor a 500ms.).
Es posible establecer una relación causal entre la presencia de “sesgos” cognitivos y el desarrollo y mantenimiento de trastornos emocionales.
Indique, de las afirmaciones que a continuación se presentan, cuál es la correcta:
La coincidencia entre los procesos cognitivos activados durante la fase de estudio y de prueba no favorece la aparición de un sesgo de memoria implícita, aunque los dos tipos de procesos tengan una naturaleza perceptual.
Según Barry, Naus y Rehm (2004), la utilización en la fase de codificación de tareas conceptuales es una condición que favorece la aparición de un sesgo de memoria implícita en la depresión.
La tarea de decisión léxica permite evaluar la memoria explícita.
La revisión de Lyubomirsky y cols. (2005) parte de la premisa de que:
El afecto positivo deriva y precede al éxito.
El afecto positivo deriva del éxito, pero no precede al éxito.
El afecto positivo ni deriva ni precede al éxito.
La afirmación de que el Bienestar Subjetivo (BS) estaba positivamente relacionado con estados de salud temporales o más duraderos, así como con el control de los síntomas de la enfermedad deriva:
Del meta-análisis realizado por Howell y cols. (2007).
De la revisión cuantitativa realizada por Lyubomirsky y cols. (2005).
De la revisión cuantitativa realizada por Pressman y Cohen (2005).
La autoeficacia generalizada es un constructo:
Universal, al ser una creencia básica inherente a todas las personas.
Que se relaciona con otros constructos psicológicos cognitivos, pero no con los emocionales.
Que permite explicar la conducta en una situación o tarea concreta, mejor que la expectativa de autoeficacia específica correspondiente a dicha tarea.
Desde la teoría de Kelley, la información de “consenso” a la hora de hacer una atribución de la causa de una conducta se obtendría a partir de la siguiente fuente:
Entidades.
Contexto.
Personas.
La presencia de variabilidad conductual:
Es un indicador de personalidad altamente inestable.
Es reflejo del esfuerzo adaptativo.
Es la excepción más que la norma cuando el individuo posee una estructura consistente de personalidad.
¿Cómo interpretaría que dos personas con igual puntuación en un determinado rasgo de personalidad y ante una misma situación objetiva, se comporten de distinta manera?:
Como evidencia de la mayor utilidad predictiva de la naturaleza objetiva de la situación.
Como señal de que la medida de rasgo siempre es el predictor más significativo.
Como indicador de que tal vez valoren la situación de distinta manera.
De acuerdo con Lazarus y Folkman, las funciones del afrontamiento centrado en el problema y en la emoción:
Son siempre excluyentes.
No son siempre excluyentes.
Son excluyentes cuando se trata de problemas que tienen solución.
Ante una situación estresante, si la persona considera que tiene recursos para hacerla frente estamos ante un(a):
Valoración primaria.
Valoración secundaria.
Proceso de afrontamiento.
La estrategia de planificación es eficaz:
Aunque la persona no tenga la intención o compromiso con la meta.
Para evitar distracciones, pero no para inhibir respuestas automáticas como las derivadas de los prejuicios.
Tanto para suprimir respuestas habituales como para vencer tentaciones.
Que la persona sea capaz de exhibir sus cualidades positivas sin necesidad de agrandarlas y de aceptar y mostrar sus propias limitaciones, sin que ello le genere malestar emocional o invalidez de sentimiento de valía personal es una característica propia de una:
Autoestima segura que es genuina.
Autoestima frágil que es defensiva.
Autoestima frágil que es contingente.
Las personas que realmente tienen una autoestima adecuada presentan:
Bajos niveles de autoensalzamiento.
Moderados niveles de autoensalzamiento.
Altos niveles de autoensalzamiento.
EJERCICIO PRÁCTICO 1.
Las variables independientes del estudio son:
Tiempo y Precisión.
Cultura y Resultado previo.
Éxito y Fracaso.
EJERCICIO PRÁCTICO 1.
Tomando en consideración el tiempo, los colectivistas perseveran significativamente menos:
Después del fracaso que del éxito.
Que los individualistas después del éxito.
Que los individualistas después del fracaso.
EJERCICIO PRÁCTICO 1.
Respecto a la creencia sobre la precisión de la tarea, los individualistas la consideran significativamente:
Más precisa que los colectivistas después del fracaso.
Más precisa que los colectivistas después del éxito.
Menos precisa que los colectivistas después del fracaso.
EJERCICIO PRÁCTICO 1.
De acuerdo con los resultados recogidos en la Tabla, se puede sugerir que los individualistas:
No muestran autoensalzamiento.
Al igual que los colectivistas, muestran autoensalzamiento.
Muestran autoensalzamiento.
EJERCICIO PRÁCTICO 2.
El procedimiento de análisis seguido en este estudio nos permite examinar:
Efectos de moderación y mediación.
Relaciones causales.
Relaciones asociativas entre predictores y criterio.
EJERCICIO PRÁCTICO 2.
Consistente con otras investigaciones previas, los resultados de este estudio confirman que un alto nivel de _________ y un bajo nivel de __________ son buenos predictores de la dimensión de felicidad.
neuroticismo; extraversión
optimismo; extraversión
extraversión; neuroticismo
EJERCICIO PRÁCTICO 2.
Atendiendo a los datos encontrados en esta investigación podemos afirmar que:
Las variables sociodemográficas tiene un gran valor predictivo sobre la felicidad.
El predictor de mayor peso atendiendo al valor de su beta (3) de la dimensión de Satisfacción vital es el optimismo.
Respecto a la varianza del Bienestar subjetivo, los datos indican que las variables sociodemográficas y personales explicarían entre un 39 y 50%.
EJERCICIO PRÁCTICO 2.
A partir de los resultados obtenidos en este estudio indique cuál, de las siguientes afirmaciones, es correcta:
El procedimiento de análisis seguido no permite establecer inferencias causales acerca de si la personalidad determina el bienestar subjetivo.
La administración de autoinformes y las características de la muestra utilizada (estudiantes) permite sin margen de error la generalización de los resultados a la población general.
Los modelos (F) recogidos en la Tabla se basan en análisis de ecuaciones estructurales.