Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
En el método general de las tablas básicas de verdad se observa una conclusión falsa a partir de premisas verdaderas:
en la inferencia modus tollendo tollens.
en la falacia de la afirmación del consecuente.
ambas son correctas.
En la Tabla 1 se observa que la propiedad condicionante D es la condición ________ para la propiedad condicionada E:
necesaria.
suficiente.
necesaria y suficiente.
Tversky y Kahneman (1982) realizaron un experimento en el que pedían a los sujetos que emitieran un juicio sobre la frecuencia de las palabras en inglés que empezaban por la letra k y la frecuencia de las palabras que tenían esta letra en la tercera posición. Los sujetos valoraban como más frecuentes las palabras que empezaban por k aunque en inglés son más frecuentes las que tienen la letra k en la tercera posición. Este sesgo es el resultado:
del efecto de un factor externo.
del efecto de un factor interno.
del desconocimiento por parte de los sujetos de las palabras que tenían k en la tercera posición.
De acuerdo con el enfoque de la competencia sintáctica restringida, el componente que establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas es:
el componente deductivo.
el componente inductivo.
el componente de interpretación.
Los datos del estudio de Malt y Smith (1984) sobre las propiedades probabilísticas de los conceptos mostraron que:
el grado de pertenencia categórica es el mismo para todos los ejemplares.
los efectos de tipicidad parecen deberse a las propiedades necesarias.
los efectos de tipicidad parecen deberse a las propiedades no necesarias.
La categorización está dotada de una enorme flexibilidad en el enfoque de los ejemplares debido al supuesto:
de una representación abstracta de los ejemplares.
de una representación prototípica del concepto.
de unas representaciones concretas de los ejemplares.
El modelo de modificación selectiva calcula la tipicidad de un ejemplar aplicando:
la regla del valor mínimo.
la regla del valor máximo.
la regla de contraste de Tversky.
Wisniewski (1977) amplía el modelo de especialización conceptual para los conceptos compuestos por propiedades y combinaciones híbridas añadiendo los procesos de:
codificación y representación.
comparación y construcción.
reproducción y adaptación.
En la primera etapa de la teoría de los modelos mentales en la que se construye un modelo mental inicial de aquello que viene descrito en las premisas de un silogismo categórico se utiliza:
el conjunto de reglas naturales congruentes con la estructura del argumento.
el esquema de razonamiento pragmático asociado a un contexto particular.
el conocimiento del lenguaje y el conocimiento en general.
De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, el orden de dificultad de la Figura 2 (A-B, C-B) se debe a que:
la conclusión se lee directamente en la misma dirección en la que se ha representado.
se invierte el orden de las premisas.
se invierte la relación espacial entre los términos de la segunda premisa.
Según el modelo lingüístico del razonamiento transitivo, la premisa "Luis es peor que Juan":
contiene un adjetivo marcado.
contiene un adjetivo no marcado.
es una premisa semánticamente simple.
La teoría de los modelos mentales del razonamiento transitivo con series de 3 términos sostiene que los modelos mentales, que representan la disposición espacial del contenido de las premisas, se combinan para alcanzar una inferencia sobre las relaciones entre los dos términos:
no relacionados explícitamente en las premisas.
no relacionados implícitamente en las premisas.
relacionados explícitamente en las premisas.
De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O'Obrien, el tercer componente en el que se basa la explicación del razonamiento condicional está constituido por _________ .
esquemas de inferencia independientes del contexto.
procesos de comprensión pragmática.
un programa de razonamiento con los pasos a seguir desde la información que ha sido interpretada hasta la conclusión.
De acuerdo con el enfoque de la modulación semántica y pragmática de la teoría de los modelos mentales, el modelo inicial: p ¬q
corresponde a la interpretación tautológica de un enunciado condicional.
corresponde a la interpretación bicondicional de un enunciado condicional.
corresponde a la interpretación condicional de un enunciado condicional.
La norma que se formula en el problema del huevo de avestruz, planteado en el marco de la teoría de los contratos sociales es "Si comes "duiker", entonces tienes que haber encontrado un huevo de avestruz" (si p, entonces q). Los resultados del experimento mostraron que los sujetos seleccionan las tarjetas _______;__________, que permiten la detección del engaño.
"no comes duiker"; "no has encontrado un huevo de avestruz".
"comes duiker"; "no has encontrado un huevo de avestruz".
"comes duiker"; "has encontrado un huevo de avestruz".
De acuerdo con la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, cuando en la tarea de selección se formula: "Si hay una consonante por un lado (p), entonces hay un número par por el otro (q)", una de las consecuencias pertinentes sería:
"la regla contradice el supuesto de que hay casos p y q".
"la regla contradice el supuesto de que hay casos p y ¬q".
"la regla implica que en la mayoría de los contextos hay casos p y ¬q".
La dificultad para aplicar el algoritmo necesario para calcular correctamente la probabilidad de un acontecimiento contemplando las probabilidades a priori:
no ha sido demostrada con participantes expertos.
ha sido también demostrada con participantes expertos.
ha sido demostrada exclusivamente con participantes expertos.
De acuerdo con los datos del problema que recoge el Texto , la pregunta que se formula hace referencia al cálculo de la probabilidad posterior en una inferencia bayesiana. Seleccione la alternativa que define dicha probabilidad:
"La probabilidad de cáncer de mama en mujeres de 40 años es de 10 sobre 1.000. De cada 10 mujeres que padecen cáncer de mama, 8 dan un resultado positivo en la mamografía. La probabilidad de que una mujer sin cáncer de mama dé un resultado positivo en la mamografía es de 95 sobre 990. Una mujer de 40 años obtiene un resultado positivo en la mamografía en un control rutinario. ¿Cuál es la probabilidad de que la mujer padezca de hecho cáncer de mama?"
P (cáncer de mama| resultado positivo)
P (resultado positivo| cáncer de mama)
P (no cáncer de mama| resultado positivo)
Sherman, Cialdini, Schwartzman y Reynolds (2002) estudiaron el sesgo debido a la facilidad para imaginar situaciones como resultado del heurístico de accesibilidad. Se pidió a los participantes que juzgaran la probabilidad de sufrir en el futuro una supuesta enfermedad: hiposcenia-B. El grupo de control lo constituyo:
la condición "lectura + imaginación" en la que los participantes leyeron un informe sobre la enfermedad mientras imaginaban síntomas de la enfermedad "fáciles de imaginar".
la condición "lectura + imaginación" en la que los participantes leyeron un informe sobre la enfermedad mientras imaginaban síntomas de la enfermedad "difíciles de imaginar".
la condición "sólo lectura" en la que los participantes leyeron un informe sobre la enfermedad.
De acuerdo con la teoría de la utilidad esperada, cuando una persona elige una apuesta en la que se pueda ganar 6000€ con una probabilidad del 25% y ganar 0€ con una probabilidad del 75% frente a una apuesta en la que hay una ganancia segura de 2000€ está reflejando:
una actitud de aversión al riesgo.
una actitud de preferencia por el riesgo.
una actitud neutral hacia el riesgo.
La teoría de la perspectiva explica el cambio en las preferencias de los sujetos cuando se cambia el contexto de la situación de ganancias a pérdidas o de pérdidas a ganancias porque:
las variaciones en el contexto de la situación inducen a variaciones del punto de referencia.
las variaciones en el contexto de la situación inducen a variaciones de la utilidad esperada.
ambas son correctas.
La teoría portafolio se opone al supuesto general de que:
las personas buscan optimizar el riesgo.
cada persona tiene su nivel de riesgo ideal.
las personas buscan minimizar el riesgo.
El criterio conocido como "criterio de la razón insuficiente de Laplace" establece que:
la probabilidad de los resultados es la misma en las situaciones bajo incertidumbre.
se elige la alternativa con la mínima utilidad esperada.
el cálculo de la utilidad esperada no puede asumir la equiprobabilidad entre los resultados
Los métodos heurísticos de carácter general en la solución de problemas se denominan métodos débiles porque:
son procedimientos frágiles aplicados a información específica.
utilizan información delimitada sobre el dominio del problema.
no utilizan información específica sobre el dominio del problema.
En un sistema de producción las representaciones de los distintos estados del problema se emparejan con las reglas que satisfagan:
las acciones que describen los resultados de un operador.
las condiciones que especifican cuándo se puede aplicar el operador.
las consecuencias de la aplicación de los operadores.
La teoría de los esquemas de razonamiento pragmático sostiene que en el razonamiento analógico como proceso para la solución de problemas hay que considerar:
las metas que tiene el sujeto.
un nivel óptimo de abstracción en la representación de los dos dominios de conocimiento.
ambas son correctas.
Los enfoques más tradicionales entienden que las diferencias entre los distintos niveles de expertos se explican por:
las limitaciones innatas de sus capacidades y habilidades.
los requisitos funcionales asociativos.
las estratagemas de la pericia.
Las perspectivas sobre razonamiento informal proponen el estudio del pensamiento en situaciones:
donde la lógica formal configura las conclusiones y los procedimientos a seguir.
donde el contenido y el contexto se consideran aspectos no relevantes.
donde los factores lingüísticos, contextuales, pragmáticos y epistémicos llevan a una determinada inferencia, argumentación o toma de decisión.
De acuerdo con los resultados encontrados por Perkins y colaboradores en sus trabajos dedicados a estudiar cómo se razona cotidianamente:
los sesgos que se producen en el razonamiento cotidiano son equivalentes a los que ocurren en el razonamiento formal.
los sesgos que se producen en el razonamiento cotidiano pueden diferenciarse de los que ocurren en el razonamiento formal.
en el razonamiento cotidiano no se observan sesgos.