Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Si pasas por el supermercado, compra manzanas (p ---> q). Si compras manzanas, haré compota de manzanas ( q ---> r). Luego, si pasas por el supermercado, haré compota de manzanas (p ---> r). La conclusión de este argumento se ha obtenido aplicando la regla de inferencia:
Modus tollendo tollens.
Ley del silogismo disyuntivo.
Ley del silogismo hipotético.
En la tabla de verdad del operador bicondicional, cuando "p" es" F" y "q" es "V", "p<-->q" es _______:
F.
V.
F o V, dependiendo del contenido.
Cuando los sujetos tienen que evaluar el diagnóstico de una enfermedad en función de los resultados positivos de una prueba, se basan en la diagnosticidad de la prueba para esa primera enfermedad hipotética, sin considerar cuál es la probabilidad de que los resultados también sean positivos para el diagnóstico de otras enfermedades alternativas. Este sesgo se conoce como:
sesgo de emparejamiento.
sesgo de confirmación.
sesgo debido a la fuente de la que proviene la información.
De acuerdo con Stanovich (2004 ), dos de las características del sistema 1 son:
analítico, paralelo.
holístico, paralelo.
coste bajo, controlado.
En el enfoque de propiedades definitorias, una categoría o concepto se define por un conjunto de propiedades que son:
individualmente necesarias y en su conjunto suficientes.
individualmente suficientes y en su conjunto excluyentes.
típicas de un determinado ejemplar.
Señale qué enfoque parece contradecir la idea de ahorro cognitivo que supone la agrupación de experiencias particulares en clases:
enfoque de ejemplares.
enfoque de propiedades probabilísticas.
enfoque de propiedades definitorias.
En el modelo de modificación selectiva, el procedimiento para la combinación conceptual asume que cada constituyente del concepto compuesto desempeña un papel:
distinto y asimétrico.
distinto y simétrico.
similar y asimétrico.
En la estructura habitual de un argumento categórico, la primera premisa es:
aquella premisa que relaciona el término medio y el sujeto de la conclusión.
aquella premisa que relaciona el término medio y el predicado de la conclusión.
la premisa menor.
De acuerdo con el método de los diagramas de Venn, en el gráfico 1 se representa el siguiente enunciado categórico:
Ningún tonto es infeliz.
Ningún infeliz es tonto.
ambas son correctas.
El peso del modelo de razonamiento categórico denominado modelo de la cadena transitiva (Guyote y Sternberg, 1981) se encuentra en:
la etapa de la representación exhaustiva de las premisas.
la etapa de respuesta con la conclusión seleccionada.
las etapas de combinación y comparación de las interpretaciones de las premisas.
Según la teoría de los modelos mentales del razonamiento categórico, la probabilidad de que se obtenga una conclusión del tipo C-A o A-C se debe:
al contenido de los modelos mentales.
al tipo de figura.
a la polaridad de las premisas.
El modelo lingüístico de Clark predice que las premisas negativas de un silogismo transitivo son:
más fáciles porque se conserva el término medio en la representación proposicional.
más difíciles porque se pierde el término medio en la representación proposicional.
equivalentes en dificultad a las premisas afirmativas.
Cuando se plantea la tarea de selección con contenidos concretos, los sujetos seleccionan las tarjetas correctas para confirmar y falsar el enunciado condicional. Por ejemplo, ante el enunciado "Si María va a Sevilla, entonces viaja en Tren", se presentan a los sujetos las tarjetas "Sevilla", "Barcelona", "Tren", "Avión". La mayor parte de los sujetos eligen las tarjetas:
"Barcelona" y "Tren".
"Sevilla" y "Avión".
"Sevilla" y "Tren".
De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, la inferencia modus tollens plantea:
un nivel mayor de dificultad en el condicional que en el bicondicional.
un nivel mayor de dificultad en el bicondicional que en el condicional.
el mismo nivel de dificultad en el condicional que en el bicondicional.
De acuerdo con la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson:
Cuanto mayor sean las expectativas sobre los efectos cognitivos mayor será la relevancia.
Cuanto mayor sean las expectativas sobre los efectos cognitivos menor será la relevancia.
La relevancia no depende de las expectativas sobre los efectos cognitivos.
De acuerdo con el efecto de desempaquetado, principio explicativo de la teoría del apoyo, las descripciones detalladas de un acontecimiento determinado dan lugar a juicios de probabilidad _____________ a los que genera una descripción general del mismo acontecimiento:
superiores.
inferiores.
equivalentes.
De acuerdo con la regla de discriminación del algoritmo "Take the Best" (TTB), que constituye el marco conceptual de los modelos mentales probabilístico (MMP), una clave discrimina entre dos objetos:
Si uno de ellos tiene un valor positivo en la clave y el otro tiene un valor negativo.
Si uno de ellos tiene un valor positivo en la clave y en el otro se desconoce su valor.
ambas son correctas.
Cuando la "fuerza" o saliencia de la evidencia es baja y su "peso" o validez predictiva es elevado, el modelo "fuerza-peso" de la confianza en la evidencia predice _________en el juicio probabilístico:
sub-confianza.
sobre-confianza.
sobre-confianza extrema.
Strack y Mussweiler demostraron que la fuerza del efecto de anclaje depende de la medida en que la información activada por el ancla también se percibe como aplicable al juicio absoluto. De acuerdo con los resultados que obtuvieron estos autores, el efecto de anclaje sólo fue significativo cuando el valor de anclaje y el juicio estimado se expresaban en ________ :
distinta dimensión (por ejemplo, altura y anchura).
la misma dimensión (por ejemplo, altura y altura).
distinta escala de medida (por ejemplo, en centímetros y en metros).
Un diagrama en forma de árbol de decisión representa:
la evaluación de las expectativas de ocurrencia de las alternativas de elección y la solución al problema.
las expectativas sobre la ocurrencia de futuros acontecimientos y la evaluación de las consecuencias de dichos acontecimientos.
la situación de elección en términos de ganancias y pérdidas y el criterio óptimo de elección.
El criterio de racionalidad incorporado en la teoría de la utilidad esperada requiere que:
las personas elijan la alternativa con el máximo valor esperado.
las personas busquen un compromiso entre maximizar el valor esperado y optimizar el riesgo.
las personas sean coherentes con la asignación de sus propias utilidades.
Según la teoría de la perspectiva, los sujetos no ponderan las alternativas con sus probabilidades objetivas, sino que lo hacen con unas ponderaciones denominadas pesos decisorios. Estos pesos decisorios ponen de manifiesto que:
subestiman las probabilidades bajas.
subestiman las probabilidades moderadas.
existe una relación lineal con las probabilidades objetivas.
El criterio para la elección entre alternativas denominado "criterio de satisfacción disyuntiva" se utiliza para:
obtener un subconjunto de alternativas destacadas en al menos uno de los atributos.
obtener un subconjunto de alternativas que alcancen el nivel de satisfacción en todos los atributos.
obtener un subconjunto de estrategias denominadas "rápidas y frugales".
El problema de la radiación estudiado por Duncker permitió establecer:
el principio general denominado el valor funcional de la solución.
la facilitación de una solución más rápida.
el concepto de fijación funcional.
Los métodos de búsqueda heurística en la solución de problemas permiten:
la consideración de todos los trayectos comprendidos en el espacio del problema.
reducir el conjunto total de alternativas a un número más manejable.
garantizar la solución óptima al problema.
Las versiones isomórficas de los problemas se utilizan para estudiar:
las variaciones en los procedimientos de búsqueda heurística de la solución.
las variaciones en las representaciones de los enunciados de los problemas.
ambas son correctas.
La solidez y consistencia de un razonamiento informal se sigue de:
evaluar en qué medida las razones apoyan a la conclusión.
analizar en qué medida se han tenido en cuenta argumentos contrarios a la conclusión.
ambas son correctas.
Las habilidades metacognitivas se refieren a la reflexión sobre: