Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Según la propuesta de Evans (1984; 1985), el efecto de emparejamiento en la tarea de selección de Wason refleja:
El filtrado de información en una etapa analítica de procesamiento.
El paso directo de los procesos heurísticos a la respuesta.
La aplicación de la regla modus tollens.
Imagina un médico que se encuentra ante un posible caso de coronavirus, ¿qué sintomatología le permitiría diagnosticar mejor este caso según el Teorema de Bayes?
La pérdida de olfato y gusto porque es poco frecuente en otras enfermedades.
La fiebre porque se da en otras muchas enfermedades.
La probabilidad condicional inversa no afecta a la probabilidad de tener una enfermedad.
Los efectos de tipicidad entre los ejemplares de una misma categoría (Rosch, 1975; 1978) son contrarios a los principios defendidos por el enfoque:
De los ejemplares.
Clásico o de propiedades definitorias.
Probabilístico.
¿Cuál de las siguientes conclusiones NO puede explicar el efecto atmósfera?
No hay conclusión.
Algunos peces son mamíferos.
Ningún pez es mamífero.
Bonnefond y Van der Henst (2013) encontraron que la amplitud del componente P300 fue máxima cuando:
El antecedente era congruente y se presentaba antes del condicional.
El consecuente era congruente.
El antecedente era congruente y se presentaba después del condicional.
La probabilidad de tener cáncer de próstata cuando alguien da positivo en un test aumenta cuando la probabilidad a priori es:
la probabilidad de padecer cáncer en mayores de 65 años.
la probabilidad de padecer cáncer en mayores de 65 años y hacer ejercicio.
la probabilidad de padecer cáncer en mayores de 65 años, hacer ejercicio y tener estudios universitarios.
¿Cuál de las siguientes perspectivas teóricas sostiene que las personas disponemos de esquemas de razonamiento adaptados a los contenidos y al contexto de los problemas?:
La de reglas sintácticas de tipo lógico.
La perspectiva pragmática.
La semántica o de modelos mentales.
El criterio de decisión para la elección entre alternativas denominado “criterio de reconocimiento” es:toria que requiere un esfuerzo mental bajo.
Una estrategia compensatoria que requiere un esfuerzo mental medio.
Una estrategia no compensatoria que requiere un escrutinio exhaustivo de las alternativas.
Una estrategia no compensatoria que requiere un esfuerzo mental bajo.
La paradoja formulada por Ellsberg pone de manifiesto que:
Las personas incumplen el axioma de independencia de la teoría de la utilidad esperada.
El valor esperado es el mejor criterio para explicar las decisiones en los juegos de azar.
La esperanza matemática representa las creencias sobre la consecuencia de un resultado.
Según el cálculo proposicional, la notación simbólica para la frase “Si y sólo si estoy en el parque o en el teatro, entonces estoy relajada” sería:
(p v q) ⟷ r
(p v q) ⟶ r
p ⟷ (q v r)
En la versión impersonal del problema del tren, las personas suelen dar una respuesta:
Racional.
Moral.
Las dos alternativas son incorrectas.
Un paciente con una lesión en el lóbulo prefrontal derecho va a tener más dificultad para:
Resolver el modus tollens del condicional.
Preparar una comida.
Resolver un silogismo determinado.
Según Hatano e Inagaki, un experto adaptativo se diferencia de un experto rutinario por:esarrolla su destreza.
Un rendimiento estable y satisfactorio con un mínimo esfuerzo.
Un rendimiento eficaz que destaca en rapidez, exactitud y automaticidad.
Una predisposición a seguir aprendiendo mientras desarrolla su destreza.
La fijación funcional en la solución de problemas se refiere:
Al establecimiento y fijación de las nuevas funciones del problema.
A la comprensión súbita de la funcionalidad alternativa del problema.
Al impedimento para encontrar una nueva reorganización de la situación.
Entre las principales funciones de la inducción categórica se encuentra:
El aumento del gasto cognitivo y la posibilidad de deducir información.
La reducción del gasto cognitivo y la posibilidad de inferir información.
El aumento del gasto cognitivo y la posibilidad de inferir información.
Según Begg y Harris, y siguiendo la representación de los enunciados categóricos por medio de los círculos de Euler, ¿qué interpretación es psicológicamente inútil para la comprensión de “algunos no”?:
Superconjunto.
Conjunción.
Disyunción.
¿Cuál de las siguientes propuestas teóricas explica el razonamiento condicional enfatizando sus aspectos pragmáticos?:
El modelo de deducción natural.
La teoría de los contratos sociales.
La teoría de los modelos mentales.
Imagina un investigador que compara silogismos válidos con conclusiones increíbles para los conservadores y creíbles para los progresistas. ¿Dónde esperas que se produzcan diferencias entre ambos grupos?:
La corteza prefrontal derecha.
El lóbulo parietal bilateral.
El lóbulo frontotemporal izquierdo.
¿Cuál de las siguientes características generales NO es propia del sistema 2 de razonamiento según Stanovich (2004)?:
Descontextualizado.
Analítico.
Paralelo.
En la tarea de selección de Wason, se ha visto que tanto el contenido familiar como el contexto facilitan que los participantes también seleccionen una de las tarjetas que permiten falsar el enunciado condicional. Dicha tarjeta se corresponde con:
La negación del consecuente del condicional.
La afirmación del consecuente del condicional.
La negación del antecedente del condicional.
Selecciona la opción FALSA. Un prototipo:
Muestra poco parecido familiar con los ejemplares de otras categorías.
Describe a los ejemplares más típicos de una categoría.
Se ubica en el nivel más subordinado de las estructuras conceptuales.
Si se conocen las probabilidades de las alternativas, entonces se considera que la decisión se toma en un:
Contexto de riesgo.
Contexto de certidumbre.
Contexto de incertidumbre.
Que la tipicidad de un concepto compuesto (p.ej., sangre roja) sea mayor que la de algunos de los conceptos simples que lo componen (p.ej., sangre) es un ejemplo del efecto:
De la conjunción.
Del contexto.
De la figura.
El problema de la Torre de Hanói es un ejemplo de:
Los problemas de inducción estructural.
Los problemas de transformación.
Los problemas de reordenación.
El efecto de la figura para los silogismos categóricos predice que las personas van a dar una conclusión para la Figura 1: B-A y C-B en la dirección preferente: C-A. Según la Teoría de los Modelos Mentales, esto se debe a:
Una operación de inversión del orden de las premisas.
Una operación de inversión de la relación espacial entre los términos de la segunda premisa.
Que no se requiere ninguna operación.
La conversión ilícita es cuando se interpreta que:
“Ninguna persona es lectora” es equivalente a “Ninguna lectora es persona”.
“Algunas enfermeras son médicas” es equivalente a “Algunas médicas son enfermeras”.
“Todas las vacas son mamíferos” es equivalente a “Todos los mamíferos son vacas”.
El heurístico de accesibilidad predice que las personas otorgamos _____ probabilidad de la que realmente tienen a las noticias recientes emitidas en los medios de comunicación.
Menos.
Igual.
Más.
El heurístico “subir la cuesta” es un procedimiento:
Para la generación de estados intermedios que parten del estado meta.
De búsqueda hacia delante desde el estado inicial hacia el estado meta.
Las dos alternativas son correctas.
Uno de los mejores métodos para reducir el miedo es la exposición, pero siempre se enfatiza la importancia de, por ejemplo, si estamos tratando el miedo a los ascensores y metemos a alguien en el ascensor no sacarlo en el momento de alta intensidad del miedo, sino sacarlo cuando se relaja. Estos resultados se observaron en el estudio de Redelmeier y Kanheman (1996) sobre el nivel de dolor de una prueba de colonoscopia y se encontró que la experiencia global de la prueba se basaba en:
El pico más elevado del dolor.
La duración total de la prueba.
El pico más elevado del dolor al final de la prueba.
Según la teoría de la suposición (Evans y Over, 2004), en un enunciado condicional que forme parte del lenguaje natural (p.ej., “si el coche no arranca, entonces se ha agotado la batería”) resulta irrelevante valorar situaciones en las que:
No se dé el antecedente del condicional (p.ej., el coche arranca).
No se dé el consecuente del condicional (p.ej., no se ha agotado la batería).
Se dé el consecuente del condicional (p.ej., se ha agotado la batería).