Muchas gracias a Sagu por compartir las plantillas de corrección.
Examen Psicología del Pensamiento mayo 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
La principal diferencia entre las conclusiones del razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo radica en que:
las conclusiones inductivas son tautológicas ya que solo comprenden la información contenida en las premisas, mientras que las conclusiones deductivas son probabilísticas al ir más allá de la información contenida en las premisas.
las conclusiones deductivas son tautológicas ya que solo comprenden la información contenida en las premisas, mientras que las conclusiones inductivas son probabilísticas al ir más allá de la información contenida en las premisas.
las conclusiones deductivas son tautológicas ya que van más allá de la información contenida en las premisas, mientras que las conclusiones inductivas son probabilísticas ya que solo comprenden la información contenida en las premisas.
Qué Regla de Inferencia (Suppes y Hill, 1968) sigue el siguiente razonamiento:
Juan irá al cine o estudiará en casa (pVq) Juan no irá al cine (¬q) Por tanto, Juan estudiará en casa (q)
Modus tollendo ponens.
Modus ponendo ponens.
Ley del silogismo disyuntivo.
Respecto a los factores que inducen a errores y sesgos en el razonamiento silogístico, el efecto atmósfera se considera:
Un factor externo causado por el contexto social y de creencias en el que se plantea el problema.
Un factor interno causado por la tendencia a evaluar las evidencias conforme a nuestras creencias.
Un factor externo causado por la propia estructura sintáctica del problema.
Según Hume, la inducción...
es un hábito formal que relaciona válidamente el futuro con el pasado.
se explica en términos lógicos sin recurrir a un razonamiento circular.
depende de la suposición de que el futuro se parecerá al pasado.
Dos argumentos inductivos comparten esta misma conclusión: “Todos los mamíferos tienen huesos peritoides”. La premisa del primer argumento (A1) es “Los perros y los lobos tienen huesos peritoides”, la del segundo (A2): “Los perros y los conejos tienen huesos peritoides”. Si se considera más sólido A2 que A1, entonces estamos ante un ejemplo de efecto de...
inclusión de las premisas.
tipicidad de las premisas.
diversidad de las premisas.
¿Cuál de las siguientes perspectivas sobre la inducción basada en categorías explica mejor la falacia de la inclusión?
El modelo de cobertura por similitud.
El modelo de cobertura por características.
El modelo basado en contextos naturales.
Señala la opción verdadera:
en un silogismo universal negativo, ni el sujeto ni el predicado están distribuidos.
en un enunciado particular afirmativo, ni el sujeto ni el predicado están distribuidos.
en un silogismo universal afirmativo, el sujeto y el predicado están distribuidos.
Según Begg y Harris (1982), las personas interpretamos los enunciados particulares afirmativos como intersección. Esta interpretación se correspondería con la siguiente representación de los círculos de Euler:
identidad.
conjunción.
subconjunto.
El modelo operacional defiende que para hacer una inferencia transitiva es necesario que las premisas contengan la misma relación y que el término medio sea el predicado de la primera premisa y el sujeto de la segunda. Esto corresponde con la figura:
4.
1.
2.
Lee el siguiente argumento condicional y escoge la opción correcta:
(Si p, entonces q) Si apruebo el examen, entonces invito a mis amigos/as, (q ) Invito a mis amigos/as. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ (p ) Luego, apruebo el examen.
Es una falacia de afirmación del antecedente.
Es una inferencia modus ponens.
Es una falacia de afirmación del consecuente.
Respecto a los modelos de Reglas Mentales aplicadas al razonamiento condicional, podemos afirmar que:
según estos modelos, las personas tenemos, de forma natural, la totalidad de reglas de inferencia semejantes a las reglas lógicas.
según la teoría de Braine y O’Brien (1991; 1998), el modus tollens es la regla mental básica o esquema de inferencia del condicional.
han sido criticadas por no poder explicar los efectos del contenido sobre el proceso de razonamiento.
En lo que respecta a los modelos de Reglas Pragmáticas en el razonamiento condicional, podemos afirmar que la teoría del intercambio social de Cosmides (1989):
a diferencia de la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático de Cheng y Holyoak (1985), no considera que los sujetos usen reglas de inferencia relacionadas con el dominio sugerido por el problema.
a diferencia de la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático de Cheng y Holyoak (1985), considera que las reglas inferenciales utilizadas son innatas.
al igual que la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático de Cheng y Holyoak (1985), considera que las reglas inferenciales utilizadas son producto de nuestra experiencia social con el medio.
“Imagina que la incidencia del COVID 19 es de 189 personas por cada 100.000 con 60 años o más. La sensibilidad de la prueba de antígenos es del 75%, es decir, 1 de cada 4 personas tendrá un resultado negativo siendo positivo. Sin embargo, estas pruebas descartaron correctamente la infección en el 99,5% de personas con síntomas y en el 98,9% de personas sin síntomas. Imagina que una señora de 79 años tiene síntomas similares a un resfriado, pero quiere comprobar si es COVID 19. Si el test ha dado positivo, ¿cuál es la probabilidad de tener COVID 19?” Este problema se ha presentado a personas expertas como médicos y suelen responder erróneamente que la probabilidad es ... (Este problema no requiere de cálculos matemáticos para su resolución).
Menos del 1%.
75%.
99,5%.
Un experimento con 30 participantes ha producido un efecto significativo a favor de tu hipótesis. ¿Cuál es la probabilidad de replicar los resultados con un grupo de 10 participantes?
La misma probabilidad.
Hay menos probabilidad.
Hay más probabilidad.
Redelmeier y Kahneman (1996) registraron el nivel de dolor informado cada 60 segundos por distintos pacientes sometidos a una prueba de colonoscopia. Los resultados demostraron que el paciente A informó de una evaluación retrospectiva del dolor más negativa que el paciente B por:
la intensidad del pico máximo de dolor.
la duración mayor de la prueba.
estar el pico de dolor más próximo al final.
El principio de verdad defendido por la teoría de modelos mentales:
defiende que las situaciones con una probabilidad de 0 se representan.
es una consecuencia de la memoria a largo plazo.
implica una violación del principio de extensionalidad.
Indica la opción FALSA con respecto a la Toma de Decisiones. La idea de una función cóncava para las ganancias refleja el concepto de...
valor esperado.
aversión al riesgo.
utilidad esperada.
Indica el nombre de la paradoja que muestra que las personas no están dispuestas a apostar más de 20 de monedas por participar en un juego en el que la suma de todos los valores esperados es un número infinito de monedas.
Paradoja de Aliáis.
Paradoja de San Petersburgo.
Paradoja de Ellsberg.
Indica cuál NO es un ejemplo de criterio de elección entre alternativas.
Dominancia.
Razón insuficiente.
Completitud o cierre.
Según el patrón de actitudes hacia el riesgo, ¿cuál sería la actitud de un demandante que, sabiendo que existe una probabilidad de 0,95 de ganar un millón de euros en el juicio, recibe una propuesta de acuerdo entre partes con la que ganaría seguro novecientos mil euros?
Buscaría el riesgo y rechazaría el acuerdo.
Huiría del riesgo y aceptaría el acuerdo.
Huiría del riesgo y rechazaría el acuerdo.
Según el planteamiento teórico de la Gestalt:
al igual que el enfoque conductista, el aprendizaje previo es un factor decisivo para los procesos de solución de problemas.
a diferencia del enfoque conductista, el aprendizaje previo es un factor que puede obstaculizar los procesos de solución de problemas.
el aprendizaje previo no es tenido en cuenta por la Gestalt, en la medida en que esta escuela se centró únicamente en la solución súbita de problemas.
Según la tipología de problemas planteada por Greeno y Simon (1988), el juego del ajedrez caería dentro de la tipología de los problemas:
bien especificados.
de inducción.
de diseño y reordenación.
Según las dimensiones propuestas por Jonassen (2000) para clasificar los problemas:
los problemas bien estructurados suelen ser más abstractos.
los problemas mal estructurados suelen ser independientes del contexto.
los problemas bien estructurados suelen estar relacionados con dominios específicos de conocimiento.
Los resultados de Goel y colaboradores (2000) en una tarea de silogismos con y sin contenido muestran que:
los silogismos con contenido activan más el lóbulo frontotemporal bilateral.
los silogismos sin contenido activan más el lóbulo parietal bilateral.
los silogismos con contenido activan más el lóbulo parietal izquierdo.
De Neys y Goel (2011) encuentran que los participantes cuando resolvían problemas sobre el heurístico de representatividad donde tenían que acceder al conocimiento se activaba más:
la corteza prefrontal lateral derecha.
el lóbulo parietal bilateral.
el lóbulo temporal lateral izquierdo.
Según el estudio de Bonnefond y colaboradores (2012), ¿en cuál de los siguientes ejemplos, el componente P300 era mayor?
Si hay una letra A, entonces hay una letra C. Hay una letra A.
Si hay una letra A, entonces hay una letra C. Hay una letra C.
Hay una letra A. Si hay una letra A, entonces hay una letra C.
Wendelken y colaboradores (2011) encontraron que las analogías semánticas activaban fundamentalmente con respecto a las analogías visoespaciales:
la corteza prefrontal rostrolateral izquierda y el lóbulo parietal posterior.
la corteza prefrontal rostrolateral izquierda y la corteza prefrontal ventromedial.
el lóbulo parietal posterior y la corteza prefrontal ventromedial.
PEC Obligatoria, artículo de Kelly y Khemlani (2024).
El experimento 4 examina la existencia de una falacia de la conjunción asociada a la resolución de inconsistencias temporales. Según los autores, esta falacia consistiría en considerar más probable...
la explicación causal que la temporal.
la refutación directa que la explicación temporal.
la explicación temporal que la refutación directa.
PEC Obligatoria, artículo de Kelly y Khemlani (2024).
En la introducción, los autores plantean que las investigaciones previas se han centrado mayoritariamente en las explicaciones...
espaciales.
causales.
epistémicas.
PEC Obligatoria, artículo de Kelly y Khemlani (2024).
Los autores realizaron un análisis de potencia (paquete estadístico pwr package) para...
comparar los porcentajes promedios de explicaciones y refutaciones.
determinar si la preferencia por las explicaciones se debe al azar.
estimar el número de participantes necesario para los experimentos.