Muchas gracias a Sagu por compartir las plantillas de corrección.
Examen Psicología del Pensamiento junio 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Según Skyrms (1986), la principal diferencia entre el razonamiento deductivo y el inductivo radica en que sus conclusiones:
se basan en la probabilidad en el razonamiento deductivo, y en la validez en el razonamiento inductivo.
van de lo específico a lo general en el razonamiento inductivo, y de lo general a lo específico en el razonamiento deductivo.
se basan en la probabilidad en el razonamiento inductivo, y en la validez en el razonamiento deductivo.
Según los esquemas de razonamiento pragmático de Cheng y Holyoak (1985), la racionalidad se explica por:
reglas de razonamiento específicas de dominio.
reglas lógicas independientes del contexto.
reglas derivadas de un sistema dual de razonamiento.
Indica la Regla de Inferencia (Suppes y Hill, 1968) que sigue el siguiente razonamiento:
Si estudio para el examen, aprobaré Psicología del Pensamiento (p→q) Estudio para el examen (p) Aprobaré Psicología del Pensamiento (q)
Modus tollendo ponens.
Modus ponendo ponens.
Ley del silogismo disyuntivo.
Según Evans (1989), la tendencia a confirmar (más que a falsar) las hipótesis se debe principalmente a:
un sesgo de creencias.
nuestra mayor dificultad para procesar información positiva.
nuestra mayor dificultad para procesar información negativa.
En la mayor parte de los organismos, la inducción se manifiesta a través de...
la generalización a estímulos nuevos basada en su similitud con otros estímulos del pasado.
la predicción de estímulos a partir de su relación lógica con otros estímulos del pasado.
la suposición razonada de que los estímulos del futuro se parecerán a los estímulos del pasado.
En la inducción categórica, el efecto de diversidad de las premisas surge de...
una ampliación de la cobertura establecida por las categorías de las premisas.
una activación de la categoría subordinada de las premisas.
una recuperación de la relación causal entre las categorías de las premisas.
Dos argumentos inductivos comparten tanto su conclusión (“Los mamíferos tienen la proteína fluxomina”) como su premisa 1 (“Los gatos tienen la proteína fluxomina”). En cambio, la premisa 2 es distinta: en el primer argumento (A1) es “Los ratones tienen la proteína fluxomina”, mientras que en el segundo (A2) es “Las gacelas tienen la proteína fluxomina”.
Si los participantes considerasen A2 más sólido que A1, entonces estaríamos ante una manifestación del efecto de...
diversidad de las categorías de las premisas.
relación causal entre las categorías de las premisas.
similitud entre las categorías de las premisas.
Se ha observado un efecto de la figura 4 del silogismo. Desde la estructura lógica tradicional...
las conclusiones A-C de la figura 4 se explican por un cambio de orden de las premisas que se convierten en la Figura 1.
las conclusiones C-A de la figura 4 se explican por un cambio de orden de las premisas que se convierten en la Figura 1.
las conclusiones A-C de la figura 4 no requiere ninguna operación.
La interacción entre la validez lógica y credibilidad de las conclusiones de los silogismos significa que las conclusiones válidas increíbles se aceptan ______ que las inválidas creíbles.
más
igual
menos
De las siguientes representaciones del enunciado particular afirmativo por medio de los círculos de Euler, ¿cuál NO interpretarían las personas según Begg y Harris (1982)?
Superconjunto.
Conjunción.
Subconjunto.
Indica la operación u operaciones que requiere para su resolución el siguiente silogismo transitivo: A>B y C<B.
Reordenación de las premisas.
Conversión de la relación de la segunda premisa.
Reordenación de las premisas y conversión de la relación de la segunda premisa.
Las falacias de la afirmación del consecuente y la negación del antecedente se deben generalmente a que:
la equivalencia material se interpreta como si fuera una implicación material.
el bicondicional se interpreta como una doble negación.
la implicación material se interpreta como si fuera una equivalencia material.
Lee el siguiente argumento condicional y escoge la opción correcta:
(Si p, entonces q) Si apruebo el examen, entonces invito a mis amigos/as, (¬q) no invito a mis amigos/as. ----------------------------------------------------------------------------------------------- (¬q) Luego, no apruebo el examen.
Es una falacia de negación del consecuente.
Es una inferencia modus tollens.
Es una falacia de afirmación del consecuente.
Respecto a la teoría de los Modelos Mentales aplicada al razonamiento condicional, podemos afirmar que:
al igual que los modelos de Reglas Mentales, la teoría de los Modelos Mentales no consideró la limitación de la memoria de trabajo al explicar la dificultad de los problemas.
supera a los modelos de Reglas Mentales a la hora de explicar que la inferencia modus tollens sea más fácil en un bicondicional frente a un condicional.
a diferencia de los modelos de Reglas Mentales, la teoría de los Modelos Mentales cuestiona que se apliquen las inferencias modus ponens.
En lo que respecta a los modelos de Reglas Pragmáticas en el razonamiento condicional, podemos afirmar que:
la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático de Cheng y Holyoak (1985) ha quedado asumida como parte de la teoría del intercambio social de Cosmides (1989) ya que los esquemas de permiso que plantea la primera serían un tipo de intercambio social.
la teoría del intercambio social de Cosmides (1989) ha sido criticada principalmente por su planteamiento basado en la estructura coste/beneficio, puesto que muchos de los problemas en los que se han obtenido efectos facilitadores no responden a esta estructura.
la teoría del intercambio social de Cosmides (1989) ha sido criticada principalmente por su concepto del mecanismo para la detección del engaño, ya que se ha comprobado que éste cambia según las metas y perspectivas del sujeto.
Imagina el siguiente experimento donde presentan un condicional negado “no es el caso que si hay una letra A por una cara de la carta entonces hay un número 3 por el otro lado”. Los participantes tenían que responder si se podía inferir “A”, “no 3”, “A y no 3” del significado del condicional negado. El 44% de los participantes aceptaron la conclusión A, el 39% aceptaron “no 3” y el 72% “A y no 3”. Este resultado es un ejemplo de:
regresión a la media.
falacia del jugador.
falacia de la conjunción.
Se ha demostrado que las sentencias finales de los jueces se deben a sus primeras impresiones en el caso. Este hecho se corresponde con el heurístico de:
representatividad.
accesibilidad.
ajuste y anclaje.
Uno de los hallazgos más robustos en los estudios sobre calibración indica _____________ en la eficacia de nuestro rendimiento.
sobre-confianza
sub-confianza
cero sobre-confianza
¿Cuál es el valor esperado de un juego en el que al lanzar una moneda puedes ganar 80 euros si sale cara y perder 50 si sale cruz?
15 euros.
25 euros.
40 euros.
Con respecto a la teoría normativa de la utilidad esperada, el estudio en el que la custodia de un hijo se otorga y deniega a un mismo progenitor se considera un ejemplo de violación del principio de...
completitud.
cierre.
40 euros.
El efecto del marco en la toma decisiones puso de manifiesto que las personas...
buscan el riesgo en contexto de pérdidas.
muestran siempre una aversión al riesgo.
buscan el riesgo en contexto de ganancias.
Otorgar una función contenedora a la caja de cerillas en el problema de las cajas de Duncker (1945) es el resultado de una...
experiencia de insight.
fijeza funcional.
fase mediadora del problema.
Según las dimensiones propuestas por Jonassen (2000) para clasificar los problemas:
los problemas bien estructurados suelen ser más abstractos.
los problemas mal estructurados suelen ser independientes del contexto.
los problemas bien estructurados suelen estar relacionados con dominios específicos de conocimiento.
Según Fitts y Posner (1967), en el proceso de adquisición de destrezas cotidianas para llegar a considerarse experto encontramos las tres siguientes fases, siendo la primera de ellas en orden de aparición la fase...
cognitiva.
automática.
asociativa.
Los resultados de Goel y colaboradores (2000) muestran que el conflicto entre validez y credibilidad se asocia con...
el lóbulo parietal bilateral.
la corteza prefrontal derecha.
el lóbulo parietal izquierdo.
Liang y colaboradores (2014) encontraron que aquellos participantes que cometían la falacia de la inclusión activaron más:
el lóbulo frontotemporal derecho.
el lóbulo parietal bilateral.
la corteza frontal superior medial bilateral.
Knowlton y colaboradores (2012) presentaron una teoría computacional de las principales áreas del cerebro relacionadas con el razonamiento analógico y relacionaron la analogía visoespacial con una red cerebral formada por:
la corteza prefrontal dorsolateral que se conecta con el precunio y la unión temporo-parietal a través del fascículo longitudinal superior.
la corteza prefrontal ventrolateral que se conecta a través del fascículo uncinado con el lóbulo temporal anterior y el temporal medial.
la corteza prefrontal rostrolateral izquierda que se conecta con la corteza prefrontal dorsolateral bilateral y el giro frontal inferior izquierdo.
PEC Obligatoria, artículo de Kelly y Khemlani (2024).
El experimento 4 examina la existencia de una falacia de la conjunción asociada a la resolución de inconsistencias temporales. Según los autores, para NO COMETER la falacia, los participantes deberían atribuir...
más probabilidad a la refutación que a la explicación temporal.
menos probabilidad a la refutación que a la explicación temporal.
la misma probabilidad a la explicación temporal y la refutación.
PEC Obligatoria, artículo de Kelly y Khemlani (2024).
Los resultados del experimento 2 muestran que los participantes...
producen más explicaciones que refutaciones.
consideran más probables las explicaciones que las refutaciones.
eligen más frecuentemente las explicaciones que las refutaciones.
PEC Obligatoria, artículo de Kelly y Khemlani (2024).
Indica cuál de las siguientes preguntas NO FORMA parte de los criterios empleados por los autores para codificar cada una de las respuestas dadas por los participantes en el experimento 1.
¿Es la respuesta la explicación más probable de la inconsistencia temporal?
¿Cuál de las tres premisas es refutada o explicada por la respuesta?
¿Explica la respuesta las premisas de algún modo diferente al temporal?