Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Los circuitos anatómicos del lenguaje:
Están sustentados en unos cuantos centros cerebrales.
Se basan en el área de Broca.
Requieren la actividad de amplias redes neuronales.
Las habilidades pragmáticas del lenguaje habitualmente alcanzadas a los 12 meses incluyen:
Realizar conductas protoimperativas.
Dominar gestos protoimperativos
Expresar rechazo de manera funcional.
Los datos de neuroimagen de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) indican que:
Hay un incremento de la sustancia gris y blanca en la corteza prefrontal y parietal.
Hay un decremento de la sustancia gris y blanca en la corteza occipital.
Hay menor actividad de determinados neurotransmisores en la corteza prefrontal y parietal.
Los dos tratamientos farmacológicos recomendados actualmente para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) (según la Guía de práctica sobre el TDAH en niños y adolescentes de Ministerio de Sanidad español, 2010) son:
Atomoxetina y metilfenidato.
Metilfenidato y cafeína farmacoactiva.
Metilfenidato y xetina.
La estenosis supravalvular aórtica es una de las características fenotípicas del síndrome de:
Ángelman.
Williams.
Down.
Una de las complicaciones más temidas en la neurofibromatosis tipo I es:
La reducción del tamaño de las estructuras subcorticales.
La aparición de hamartomas.
El altísimo riesgo de malignización de las lesiones hamartomatosas.
De los 1500 nuevos casos de cáncer en niños que se registran anualmente en España, los tumores cerebrales suponen un porcentaje del:
50-75%.
15-20%.
1-5%.
La evitación del contacto ocular y el aleteo de manos son rasgos conductuales típicos del:
Síndrome de Down.
Síndrome del cromosoma X frágil.
Síndrome de Ángelman.
Actualmente el tratamiento farmacológico en el síndrome del cromosoma X frágil:
Es de carácter sintomático.
Se basa en la administración de inhibidores de la dopamina.
Ambas son falsas.
En el síndrome de Down se suelen presentar habitualmente:
Retrasos intelectuales muy acusados.
Distintos grados y tipos de disfunción cognitiva.
Hipertonía muscular severa.
Los niños con neurofibromatosis tipo I suelen presentar:
Alto rendimiento en las relaciones interpersonales.
Altas capacidades en la expresión del lenguaje.
Bajo rendimiento en tareas relacionadas con la comunicación no verbal.
Las funciones ejecutivas están relacionadas con procesos:
Estrictamente cognitivos.
Exclusivamente emocionales.
Emocionales y conductuales.
"Grupo de trastornos del desarrollo de la postura y del movimiento, causantes de la limitación de la actividad, que son atribuidos a alteraciones no progresivas que ocurrieron en el cerebro fetal o infantil en desarrollo". Esta definición corresponde a:
Cardiopatía congénita.
Trisomía 21.
Parálisis cerebral infantil.
La "enfermedad de Minamata" es un trastorno de etiología:
Neurotóxica-ambiental.
Genética.
Hipóxico-isquémica.
Las relaciones entre cerebro y comportamiento se han examinado fundamentalmente:
Observando el desarrollo estructural del SN y correlacionándolo con conductas específicas.
Explorando las conductas e infiriendo la maduración cerebral.
ambas son verdaderas.
La principal prueba complementaria en el diagnóstico de la Epilepsia infantil, además de la historia clínica es:
El EMG.
El EEG.
El ECG.
El cuerpo calloso se desarrolla principalmente entre:
Las 12 y las 18 semanas de gestación.
Las 28 y las 32 semanas de gestación.
Las 32 y las 37 semanas de gestación.
En la parálisis cerebral infantil, cuando el rasgo neuropsicológico se centra en una importante afectación intelectual, se trata de una:
Tetraparesia espástica.
Hemiparesia espástica.
Parálisis cerebral discinética o extrapiramidal.
El proceso asistencial de un neuropsicólogo clínico infantil, suele dividirse en:
Evaluación neuropsicológica.
Intervención neuropsicológica.
Ambas son verdaderas.
La relación cerebro-conducta es:
Cuantitativa y cualitativamente la misma entre el niño y el adulto.
Las lesiones producidas en período adulto tienen efectos más severos que las producidas en la infancia.
Cuantitativa y cualitativamente distintas entre el niño y el adulto.