Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
El enfoque evolutivo de Sameroff, puede considerarse integrado en:
un paradigma psicosocial.
un paradigma transaccional.
un paradigma conductual.
Los resultados de la evaluación neuropsicológica se pueden ver afectados por:
las diferencias lingüísticas.
la especialización de los hemisferios cerebrales.
ambas son correctas.
Durante el desarrollo de la asimetría funcional y la lateralización cerebral, se ha observado que el hemisferio derecho es clave a los 4-5 años para:
reconocimiento del sonido del habla.
reconocimiento de su nombre.
funciones táctiles.
En la mayoría de los niños, los TEA se manifiestan antes de los:
6 años de edad.
3 años de edad.
10 años de edad.
El déficit de escritura se ha asociado a:
lesiones del hemisferio izquierdo.
lesiones del hemisferio derecho.
lesiones amigdalinas.
El nervio trigémino interviene en los movimientos:
de los ojos.
de la masticación.
de la cóclea.
Los hiperreflejos son síntoma de disfunción en:
los lóbulos temporales.
el sistema cortico-espinal.
los ventrículos laterales.
La anosmia es la pérdida de:
la vista.
el olfato.
el tacto.
La marcha atáxica se produce cuando hay alguna disfunción en el nervio:
trigémino.
hipogloso.
auditivo.
Caso clínico Tema 5: Paciente de 13 años remitido a consulta para evaluar su nivel actual de rendimiento intelectual y académico. Fue diagnosticado de TDAH de tipo combinado, trastorno de conducta de inicio adolescente y trastorno de ansiedad inespecífico. En las pruebas de rendimiento cognitivo su punto débil son las habilidades:
Verbales.
Espaciales.
de razonamiento no verbal.
La neuroimagen del estudio de la depresión durante el desarrollo (Pennington, 2002), ha indicado un/a:
aumento del flujo sanguíneo en los lóbulos frontales y e incremento en la amígdala.
disminución del flujo sanguíneo en los lóbulos frontales y circunvolución del cíngulo (especialmente, hemisferio izquierdo) e incremento en la amígdala .
disminución del flujo sanguíneo en los lóbulos frontales y en la amígdala.
Las principales regiones cerebrales implicadas en la regulación de la emoción incluyen:
corteza prefrontal, amígdala e ínsula.
lóbulos temporales.
ambas son falsas.
Los inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) se utilizan para tratar la depresión y sirven para aumentar:
la cantidad de sinapsis de la neurona.
la cantidad de neurotransmisores en la sinapsis.
la cantidad de recaptación de neurotransmisores en la sinapsis.
Las personas con Síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) podrían tener:
reducida activación cerebral de las regiones orbitofrontal, la ínsula y el cíngulo.
reducida activación cerebral de las regiones cerebelosas que controlan el movimiento.
incrementada activación cerebral de la corteza motora primaria y la corteza parietal izquierda.
En el curso evolutivo de los trastornos del espectro autista (TEA), las conductas estereotipadas y repetitivas se observan más frecuentemente en:
preescolares.
Adolescentes.
enseñanza primaria.
En los estudios realizados por Rourke y cols (1989, 1995, 1996) con niños diagnosticados de DANV (dificultades de aprendizaje no verbal) se detectó que:
el hemisferio derecho no presentaba anomalías.
el hemisferio izquierdo permanecía intacto, mientras que el hemisferio derecho presentaba disfunciones.
estos niños seguían un patrón de desarrollo de la motricidad completamente normal.
Caso clínico. Tema 12. Niño con dislexia evolutiva severa. Se le aplicó una prueba de evaluación del lenguaje cuyos resultados más destacables fueron:
dificultades en habilidades receptivas y expresivas.
puntuaciones por encima de la media para su edad en expresión verbal.
Habilidad por encima de la media en relaciones semánticas
En los niños con síndrome de alcoholismo fetal (SAF):
los rasgos dismórficos no están significativamente relacionados con la habilidad cognitiva.
no presentan retraso en el crecimiento.
presentan disminución del tamaño total del cerebro.
Los niños con dificultades de escritura:
presentan problemas de atención selectiva que afectan a la planificación y a la escritura coherente.
tienen un funcionamiento normal de la memoria operativa.
no tienen problemas de deletreo.
Los varones que padecen síndrome de Klinefelter
tienen una tasa de fertilidad normal.
se caracterizan por piernas cortas y baja estatura.
tienden a tener mayor tasa de trastornos autoinmunes.