Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
La mielinización del cuerpo calloso:
Es siempre pre-natal.
Continúa en la niñez y puede permanecer en etapas de desarrollo más avanzadas.
Se detiene en la segunda semana post-natal.
¿A qué edad pueden los bebés comenzar a discriminar sonidos propios del habla de otros sonidos no-lingüísticos?. Este dato muestra una temprana lateralización del hemisferio izquierdo para el lenguaje.
Entre 1 y 4 meses de edad.
Hacia el 6º mes de vida.
A partir del 1er. año de vida.
Entre los factores de riesgo social que durante el embarazo pueden afectar el desarrollo cerebral fetal y sus posteriores correlatos físicos y comportamentales se incluyen:
Las infecciones virales.
El estrés parental.
La ingestión de mercurio en la dieta.
Algunos de los rasgos de comportamiento característicos del Síndrome del X frágil son:
Niño vergonzoso apegado a los adultos
Niño sonriente y muy empático con desconocidos.
Niño hiperactivo y que disfruta de las interacciones sociales.
Los síntomas más veces descritos en los estudios neuropsicológicos de niños con agenesia del cuerpo calloso son:
Alteraciones en el razonamiento abstracto, resolución de problemas y dificultades de aprendizaje, entre otros.
Facilidad en las competencias sociales.
Muestras frecuentes en la expresión de emociones.
Los modelos teóricos basados en la hipótesis cognitiva del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) proponen:
Que la inhibición conductual incide de forma negativa en cuatro funciones neuropsicológicas, entre ellas está la memoria de trabajo y la autorregulación de la motivación.
Que la inhibición conductual incide de forma negativa en todas las funciones neuropsicológicas.
Que la inhibición conductual no afecta significativamente a las funciones neuropsicológicas.
Dentro de las hipótesis cognitivas del Trastorno específico del lenguaje fonológico-sintáctico, se pueden hallar mejorías en el déficit de procesamiento perceptivo si:
Se enlentece el ritmo y se alarga la pausa entre sonidos.
Se acelera el ritmo y se alarga la pausa entre sonidos.
Se realiza la repetición de palabras que carecen de significado.
El concepto de plasticidad cerebral en la infancia ha originado diferentes aproximaciones en la Neuropsicología Infantil dependiendo de los autores que la definían. Así por ejemplo, Luria y Vigotsky hablan de:
Plasticidad completa en la infancia.
Plasticidad total cerebral.
Plasticidad parcial en la infancia.
En la clasificación de la parálisis cerebral infantil se define la hemiplejia como la afectación:
Unilateral de una sola extremidad.
Bilateral de las extremidades inferiores.
Unilateral de la extremidad superior e inferior de un hemicuerpo.
Se denomina “ocurrencia transitoria de signos y/o síntomas derivados de una actividad anormal excesiva o síncrona de la actividad neuronal” a:
Epilepsia.
Síndrome Epiléptico.
Crisis Epiléptica.
Una de las infecciones parasitarias que atraviesa la barrera placentaria y que se transmite a través de la ingesta de alimentos contaminados o por contacto con heces de animales domésticos contagiados es:
El VIH.
La toxoplasmosis.
El paludismo.
Durante la ontogénesis, el cerebelo tiene un papel esencial en el desarrollo de:
La corteza cerebral.
La amígdala.
El hipotálamo.
¿Cuál de estas alteraciones representa el síndrome epiléptico benigno infantil por excelencia?:
Epilepsia parcial benigna con paroxismos rolándicos o centrotemporales.
Síndrome de West.
Epilepsia con ausencia.
Diferentes investigaciones indican que los niños que presentan “desarrollo lento del lenguaje” presentan esta evolución:
Un tercio de los niños continúa teniendo problemas; un tercio presenta algunos avances; un tercio se sitúa en el rango normal de desarrollo del lenguaje.
Un tercio de los niños continúa teniendo problemas; un tercio presenta retrocesos significativos; un tercio alcanza un rango normal de desarrollo del lenguaje.
Un tercio de los niños continúa teniendo problemas; un tercio presenta avances significativos; un tercio está cerca de alcanzar el rango de la normalidad en el desarrollo del lenguaje.
En la explicación de los Trastornos del espectro autista (TEA), la Teoría de la empatía-sistematización de Baron-Cohen (2010):
Intenta explicar el TEA por las dificultades en la mentalización y en la sistematización.
Aborda la necesidad de “sistematizar” el aprendizaje de los aspectos “empáticos”.
Incide en procesos deficitarios y habilidades excepcionales.