Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
La neuropsicología infantil estudia las relaciones entre el daño cerebral temprano y las repercusiones:
Emocionales en el contexto de un sistema nervioso en un momento dado.
Cognitivas en el contexto de un sistema nervioso post-natal.
Cognitivas, emocionales y comportamentale dentro del contexto dinámico de un sistema nervioso en desarrollo.
Las relaciones entre cerebro y comportamiento se han examinado fundamentalmente:
Relacionando las alteraciones cerebrales con los trastornos del desarrollo.
Explorando las conductas y haciendo inferencias a cerca de la maduración neuronal.
Ambas son verdaderas.
Los factores ambientales teratógenos son:
Agentes capaces de interferir en la organogénesis y dar lugar a alteraciones congénitas.
Cualquier cambio que altere el desarrollo neuronal en la adolescencia.
Todos aquellos agentes capaces de afectar el desarrollo neuronal en el adulto.
Se define como prematuro aquel recién nacido que no llega a completar las:
26 semanas de gestación.
32 semanas de gestación.
37 semanas de gestación.
Las cardiopatías congénitas:
Son uno de los problemas congénitos más comunes y pueden ser causa importante de mortalidad infantil.
Sólo se detectan cuando forman parte de síndromes genéticos.
Son escasas en España.
Las alteraciones motoras en la parálisis cerebral infantil:
Se acompañan, a menudo, de alteraciones sensoriales, cognitivas, de la comunicación, de la percepción y/o de la conducta, y/o trastornos epilépticos.
Van asociadas a la deleción en el cromosoma materno.
Se focalizan exclusivamente en déficit de atención con hiperactividad.
Una de las características de los hablantes tardíos es:
Ritmo de adquisición de palabras discontinuo, sin explosión léxica.
Ritmo de adquisición de palabras decreciente, sin explosión léxica.
Ritmo de adquisición de palabras continuo, sin explosión léxica.
¿Cuál es la región responsable del ensamblaje de los fonemas dentro de las palabras y de las frases?
El circuito perisilviano posterior.
El circuito perisilviano anterior.
El área de Wernicke y sus conexiones corticales con la corteza temporo-parietal.
Entre las habilidades pragmáticas del lenguaje habitualmente alcanzadas a los 3 años de edad se incluyen:
Pedir aclaraciones generales "¿qué?"
Identificar mentiras "piadosas".
Resolver tareas de falsa creencia de 2° orden.
Dentro de los trastornos del espectro autista (TEA) pueden encontrarse personas en las que:
El autismo se acompañe de discapacidad intelectual, incluso con ausencia del lenguaje.
El autismo se acompañe de alto potencial cognitivo, con lenguaje acorde a la edad.
Ambas son correctas.
Tres de las características que empleó Leo Kanner para describir el autismo fueron:
Memoria excelente, aspecto físico normal y aparición de síntomas desde niñez tardía.
Hipersensibilidad a los estímulos, deseo por invarianza ambiental y aparición desde el nacimiento.
Marcado déficit cognitivo, mutismo o lenguaje sin intención comunicativa y poca actividad espontánea.
En el síndrome de Asperger se pueden encontrar diferencias anatómicas como son:
Menor volumen de sustancia gris y blancas, sobre todo frontal.
Incremento importante de la sustancia gris en región frontal y cerebelosa.
Mayor volumen de sustancia gris y blanca en regiones frontales.
Dentro de los factores implicados en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH):
Los factores genéticos y neurobiológicos son capaces de explicar el trastorno en todas sus dimensiones.
Los factores genéticos y neurobiológicos se complementan con factores psicosociales para explicar el trastorno en todas sus dimensiones.
La epigenética es el elemento más relevante para poder explicar el trastorno en todas sus dimensiones.
En el desarrollo temprano de los niños con síndrome de Down es frecuente que:
Tengan una mayor torpeza motora gruesa y fina.
Su capacidad expresiva sea superior a su capacidad comprensiva.
No tengan dificultades de equilibrio postural.
Uno de los rasgos fenotípicos característicos del síndrome de Williams es:
Frente estrecha y boca pequeña.
Cuello corto y pabellones auditivos muy pequeños.
Raíz nasal baja y mandíbula pequeña.
Los niños con síndrome de Angelman suelen comportarse mostrando:
Hiperactividad, risas y carcajadas no adaptadas al contexto.
Hipoactividad y lenguaje expresivo adecuado.
Altas capacidades intelectuales y de adaptación al contexto.
La enfermedad de moya-moya se suele producir en los niños con:
Síndromed e Down.
Neurofibromatosis tipo l.
Síndromed el cromosoma X frágil.
Los tumores más frecuentes del cerebelo en la infancia son:
Los meduloblastomas.
Los astrocitomas.
Ambas son correctas.
Generalmente el daño cerebral que incide en las habilidades ya establecidas produce:
Una peor recuperación.
Una mejor recuperación.
Escasos efectos en la recuperación.
Las asimetrías funcionales cerebrales se asocian a :