Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
¿En qué se diferencia el paradigma Transaccional de otros enfoques de diagnóstico y tratamiento neuropsicológicos?
en aplicar un enfoque cognitivo exclusivamente.
en realizar un análisis funcional de la conducta de forma continua para comprobar su eficacia.
en realizar un estudio neuropsicológico infantil integrado que incorpora factores comportamentales, psicosociales, neurobiológicos ...para la evaluación y tratamiento de los trastornos cerebrales de niños y adolescentes.
La mielinización incrementa el peso del cerebro hasta:
los 20 años.
los 16 años.
los 60 años.
Las lesiones prenatales durante el tercer trimestre de gestación afectan la formación de redes sinápticas:
Desembocando en síndromes de parálisis cerebral.
Resultando en algún tipo de TEA.
Favoreciendo el engrosamiento de la corteza cerebral.
El nervio trigémino interviene en los movimientos:
de los ojos
de la masticación
de la cóclea
La parálisis de Bell se debe a:
una lesión de los nervios auditivos
una lesión de los nervios faciales
una lesión del X par craneal
Durante la entrevista inicial es importante registrar:
la historia evolutiva y médica del niño
la historia escolar y académica del paciente
ambas son correctas
Las pruebas de evaluación en neuropsicología infantil siempre deben empezar por los test:
más difíciles
más rápidos
más fáciles
Las teorías localizacionistas defendían:
que las funciones cerebrales se localizaban en sistemas equipotenciales
que todas las funciones cerebrales se localizaban en el neocortex
que las funciones cerebrales se localizaban en regiones específicas
Los procedimientos de evaluación descritos originalmente por Luria:
variaban de un paciente a otro dependiendo de la función cerebral específica a explorar
fueron estandarizados inmediatamente en baterías neuropsicológicas
propuso desde sus orígenes procedimientos de evaluación cognitiva y neurocognitiva
El lóbulo temporal superior participa en la percepción de los estímulos sociales mediante el establecimiento de conexiones con:
La amígdala
Los lóbulos frontales
ambas son ciertas
En la mayoría de los niños, los Trastornos del Espectro Autista (TEA) se manifiestan antes de:
Los 6 años de edad.
Los 3 años de edad.
Los 2 años de edad.
Los estudios sobre trastornos del lenguaje realizados en muestras de población general han encontrado una influencia genética en la escasez de vocabulario:
muy grande en niños de 2 años de edad.
moderada en niños de 2 años de edad pero más fuerte en edades posteriores.
no se han hallado diferencias en la severidad del trastorno dependiente de la edad.
Los niños con trastornos del lenguaje (TL):
No presentan déficit en la tasa de procesamiento auditivo.
tienen un déficit en el procesamiento de señales auditivas que tienen segmentos cortos o que se presentan rápidamente en una serie.
La velocidad de la presentación de estímulos auditivos no influye en su tasa de procesamiento
Para controlar los efectos negativos de la fenilcetonuria se recomienda que el sujeto siga una dieta alimenticia:
En la que se eliminen o reduzcan lo más posible los alimentos que contengan fenilalanina
A base de hidratos de carbono y lácteos
Pobre en grasas y rica en lactosa
En niños con SAF (síndrome de alcoholismo fetal):
La incidencia de TDAH no difiere de la hallada en la población general
Se da una mayor incidencia de TDAH y retraso cognitivo
Las habilidades de procesamiento de la información no están afectadas
En el estudio de los trastornos neuropsiquiátricos infantiles, ¿cuáles son los tres neurotransmisores más importantes?
Acetilcolina, glutamato y óxido nítrico.
Noradrenalina, dopamina y serotonina.
Serotonina, glutamato y acetilcolina.
¿Qué función tiene la enzima monoaminooxidasa?
Degrada los neurotransmisores en la sinapsis.
Incrementa la cantidad de neurotransmisores en la sinapsis.
Ninguna de las anteriores es correcta
Los estudios de depresión a través de técnicas de neuroimagen ha indicado un/a:
Aumento del flujo sanguíneo en los lóbulos frontales y e incremento en la amígdala.
Disminución del flujo sanguíneo en los lóbulos frontales e incremento en la amígdala.
Disminución del flujo sanguíneo en los lóbulos frontales y en la amígdala.
Caso Clínico Tema 11: Paciente T. (Niño con afasia expresiva y apraxia motora graves y con TGD) En la primera y segunda evaluación, realizadas a los cinco años y medio y siete años y medio, respectivamente, el resultado más adaptativo fue:
T. logró usar con soltura un ordenador
T. llegó a poder escribir su nombre
T. aumentó su socialización
Caso Clínico Tema 14: Se trata de un joven de 17 años que fue golpeado por un conductor ebrio y se le diagnosticó: hematoma intracerebral que afectaba a los ganglios basales del hemisferio izquierdo y la cápsula interna. En la exploración que se le hizo durante su estancia en el hospital se detectaron las siguientes secuelas producidas por el traumatismo:
dificultades de atención, memoria y problemas de aprendizaje verbal
grave incapacidad para problemas de razonamiento abstracto