Examen Neuropsicología del Desarrollo septiembre 2024
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
El sistema nervioso se desarrolla a partir de:
El endodermo.
El ectodermo.
El mesodermo.
En relación con la capacidad de tomar decisiones con componente afectivo, los niños entre los 3 y los 6 años de edad, se basan, principalmente en:
La demora controlada del refuerzo.
Las recompensas inmediatas.
El refuerzo parcial.
La exposición intrauterina a los PCB (bifenilos policlorados) pueden causar:
Retraso en el crecimiento fetal.
Discapacidad intelectual.
Todas las opciones son correctas.
El recién nacido prematuro presenta:
Una vulnerabilidad selectiva de las células precursoras de los oligodendrocitos y, por tanto, una consecuente mayor probabilidad de lesión de la sustancia blanca.
Una demanda metabólica mayor en la sustancia gris.
Unas diferencias difusas en cuanto a la naturaleza de la posible lesión cerebral en comparación a los nacidos a término.
Investigaciones con IRM funcional (Ment y Constable, 2007), focalizadas en lenguaje y memoria, han observado:
Una mayor estabilizacióOn sináptica en la primera infancia.
Una peor recuperación ante el daño cerebral que el cerebro adulto.
La participación de sistemas neuronales de compensación alternativa en los niños prematuros cuando llegan a la edad escolar y adolescente.
En el Daño Cerebral Adquirido, se estima que:
El 90 % se debe a causas extemas como, especialmente, el TCE (traumatismo cráneo encefálico).
El 30% se debe, fundamentalmente, a dieta alta en carbohidratos de la madre gestante.
El 50% se debe a causas internas como posibles alteraciones metabólicas.
En el TCE pediátrico, cuando éste ha sido causado por un accidente de tráfico, con la consiguiente aceleración y desaceleración rápidas, se observa, principalmente:
Déficits visuoespaciales, especialmente.
Déficits acusados en medidas de reacción simple.
Daño en los lóbulos frontales y daño axonal difuso.
En población con Discapacidad Intelectual (DI) se suele utilizar como medida fonológica la letra:
P.
R.
G.
Uno de los criterios claves en la elección de pruebas diagnósticas en Discapacidad Intelectual (DI) infantil para medir, especialmente, atención y rendimiento es:
Que las pruebas sean lo más breves posibles.
La búsqueda de aspectos a mejorar en la intervención.
Procurar alargar la tarea para que el niño focalice la atención.
En las alteraciones genéticas por exceso o defecto de un cromosoma, nos estaremos refiriendo a:
Aneuploidías.
Mosaicismo.
Trisomías.
En el caso clínico del tema 5 (Discapacidad Intelectual) se aborda el síndrome de Prader-Willi (SPW). Se trata de:
Una enfermedad genética con ausencia física o funcional de genes localizados en el alelo paterno de la región cromosómica 15q 11 -q 13.
Una alteración post-traumática durante el período intra-uterino.
Una patología disfuncional causada por teratógenos ambientales ingeridos en la dieta materna durante el último trimestre de la gestación.
Problemas en la regulación de la motivación, aversión a la demora, dificultades para iniciar y planificar tareas, afectación de la memoria de trabajo...Estamos ante:
TCE.
TDAH.
DI.
Tiene una influencia genética mayor que cualquier otro trastorno psiquiátrico y, por ello, se considera que su etiología es, fundamentalmente neurobiológica. Nos referimos a:
LPV.
HIV.
TDAH.
Respecto a la interacción genes-ambiente en los Trastornos del comportamiento (TC), se ha indicado un incremento del riesgo de presentar el trastorno en:
Hijos de padres biológicos que presentan TC.
Hijos de padres adoptivos que presentan TC.
Todas las opciones son correctas.
Los estudios de gemelos indican que los factores prenatales, perinatales y familiares explican la varianza de los Trastornos del comportamiento en un porcentaje del:
10%.
50%.
80%.
Según la Teoría neuropsicológica del déficit en los procesos de cognición social, en la explicación del Trastorno del Espectro Autista (TEA):
Las personas con TEA presentan una alteración en la capacidad de representarse estados mentales propios y ajenos.
El déficit en la teoría de la mente explica tanto las alteraciones cualitativas en el desarrollo sociocomunicativo, como los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento.
Todas las opciones son correctas.
Los trastornos del sueño son bastante frecuentes en las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la principal alteración suele ser:
Somnolencia diurna.
Sonambulismo.
Dificultad para conciliar el sueño.
Dentro de los Trastornos en la adquisición del lenguaje oral, ¿cuál de los siguientes trastornos se considera que es adquirido por causas de naturaleza extema?
El trastorno específico del lenguaje (TEL) expresivo.
El trastorno específico del lenguaje (TEL) expresivo-receptivo.
El retraso del lenguaje (RL).
El Trastorno específico del lenguaje (TEL) es más prevalente en:
Niños.
Niñas.
No se han registrado diferencias entre los sexos.
La discalculia se ha asociado con enfermedades genéticas-cromosómicas, como son:
Tetralogía de Fallot.
Fenilcetonuria.
Síndrome de X-Frágil.
La Disgrafia es un trastorno que se presenta:
Siempre asociada a la dislexia.
De forma aislada o asociada a otros trastornos del neurodesarrollo.
Siempre asociada al Trastorno del espectro autista.
¿En qué periodo emergen las funciones ejecutivas y hasta cuando se desarrollan?
Las funciones ejecutivas emergen a partir del tercer año de vida y se desarrollan hasta los 10 años.
Las funciones ejecutivas emergen a partir del quinto año de vida y se desarrollan hasta que el sujeto es adulto.
Las funciones ejecutivas emergen a partir del primer año de vida y se desarrollan hasta la adolescencia.
Un tema fundamental en cuanto al progreso de la inteligencia en la infancia es:
Los test tradicionales de desarrollo infantil predicen bien el CI en periodo adolescente y adulto.
El CI permanece estable a lo largo del desarrollo.
Los test tradicionales de desarrollo infantil no predicen bien el CI en periodo adolescente y adulto.
En los modelos de rehabilitación neuropsicológica infantil pueden tener como objetivo de intervención la Restauración, lo que significa:
Minimizar las limitaciones funcionales entrenando procedimientos alternativos.
Favorecer la recuperación de los objetivos, independientemente de los medios empleados.
Reducir el déficit y mejorar la función a través del tratamiento directo de los déficits cognitivos.
Es frecuente que el déficit en las funciones ejecutivas se detecte: