Muchas gracias a Haritz por compartir las plantillas de corrección.
Examen Neuropsicología del Desarrollo mayo 2025
La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
¿Cuál de los siguientes trastornos puede estar asociado con defectos en la migración neuronal?
Esquizencefalia.
Parkinson.
Alzheimer.
¿Qué estructura regula funciones como la temperatura corporal y la producción hormonal?
Hipotálamo.
Tálamo.
Tronco encefálico.
¿Cuál es la función de las histonas en el ADN?
Actúan como enzimas en la replicación del ADN.
Son proteínas que ayudan a empaquetar y organizar el ADN.
Eliminan segmentos defectuosos de ADN.
¿Por qué la epigenética es clave en la diferenciación celular?
Permite que células con el mismo ADN se especialicen en diferentes funciones.
Solo afecta a organismos en desarrollo, pero no a células adultas.
Controla la velocidad de división celular, sin influir en la especialización.
¿Cuál es el neurotransmisor más relacionado con la memoria y el aprendizaje?
Dopamina.
Acetilcolina.
Serotonina.
¿En qué función de las siguientes, está más implicada la corteza prefrontal?
Regular los reflejos.
Procesar estímulos auditivos.
Controlar funciones ejecutivas y de planificación.
La neuropatología cerebral más común observada en los neonatos prematuros es:
La lesión de la sustancia gris.
La lesión cerebral difusa.
La lesión de la sustancia blanca.
En la hemorragia intraventricular (HIV) y atendiendo a su clasificación principal, la HIV de grado I es:
La que implica dilatación ventricular y consiguiente hidrocefalia posthemorrágica.
La que afecta a la matriz germinal, sin extensión en el sistema ventricular.
Aquella que compromete hemorragia ventricular.
Los trastornos cromosómicos más prevalentes que originan DI (discapacidad intelectual) son:
Síndrome de Prader-Willi y de Cornelia de Lange.
La enfermedad de Lesch-Nyhan y de Rett.
Síndrome de X frágil y de Down.
Entre las causas postnatales más frecuentes que originan DI (discapacidad intelectual) figuran:
La fenilcetonuria.
Los traumatismos craneales.
La placenta previa.
Según el modelo de Barkley, la falta de inhibición de respuesta en el TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad):
Mejora la sociabilidad de los niños que la presentan.
No influye significativamente en el desarrollo neuropsicológico del niño.
Repercute de forma negativa en las funciones ejecutivas.
El TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad) es un trastorno del neurodesarrollo:
Muy frecuente en la adolescencia.
Poco prevalente en la primera infancia.
Muy frecuente en la infancia y la adolescencia.
Los estudios sobre genética de los trastornos de conducta (TC) han indicado:
La independencia de los factores genéticos (como el gen MAOA) de los factores ambientales en el desarrollo de formas de conducta externalizantes problemáticas.
Una asociación menor del gen GABRA2 en adolescentes con patrón persistente de conducta exteriorizada problemática, cuando se asocia con elevada supervisión parental.
Los estudios recientes de asociación del genoma completo (GWAS) y las variantes genéticas del TC han indicado la importante especificidad de un alto número de genes para el trastorno.
Los estudios de neuroimagen funcional de los Trastornos de Conducta (TC) han mostrado:
Cambios en el procesamiento emocional, la toma de decisiones basada en el refuerzo, la respuesta a la amenaza aguda y el estado de reposo.
Cambios en la materia blanca y reducción volumétrica en adolescentes de ambos sexos.
Similar actividad cerebral intrínseca y conectividad en RMf en estado de reposo entre adolescentes con TC y neurotípicos.
Algunas señales de alerta para la detección inicial del Trastorno del espectro autismo (TEA) entre los 12 y 18 meses, en el ámbito de la comunicación social, son:
Reducción o presencia de anomalías en las respuestas de orientación al nombre.
Conductas motoras repetitivas.
Hipersensibilidad ante determinados sonidos o estímulos sensoriales.
Desde las teorías explicativas del perfil neuropsicológico específico del Trastorno del espectro autista (TEA):
El modelo de la disfunción ejecutiva es el modelo que permite explicar de forma completa la sintomatología del TEA.
La “teoría de la débil coherencia central” postula que las personas con TEA tienen un estilo cognitive caracterizado por un procesamiento global.
La hipótesis del déficit en la “teoría de la mente” indica que las personas con TEA tienen dificultades para representar estados mentales propios y ajenos.
Tanto en la investigación y, en menor medida, en la clínica del Trastorno específico del lenguaje (TEL) se suelen emplear criterios más objetivos como:
Un CI no verbal por encima de 95.
Puntuación en todos los test de lenguaje de -1,25 desviaciones estándares o mayores.
No tener intereses restringidos, ni dificultades importantes en la interacción y la comunicación social.
La intervención en los niños con Trastorno específico del lenguaje (TEL) inspirada en el modelo Response to Intervention (RTI) y basada en tres niveles de práctica, indica que:
En el nivel 1 se promueve la creación y narración de historias de manera independiente.
En el nivel 3 se usan láminas para generar historias diferenciadas.
En el nivel 2 se enseña cómo identificar la necesidad de apoyo.
La Disgrafia es un trastorno que se presenta:
Siempre asociada a la dislexia.
Puede presentarse de forma aislada a otros trastornos del neurodesarrollo.
En el nivel 2 se enseña cómo identificar la necesidad de apoyo.
Una adaptación muy empleada en el entorno escolar para niños con dislexia durante la educación primaria:
Procurar que los niños no sean expuestos a leer en público.
Leer diariamente ante la clase para acostumbrarse a la posible tensión.
Corrección de los dictados en clase, para detectar faltas ortográficas y poder corregirlas cuando antes.
Un síntoma cognitivo, conductual y/o emocional derivado de la afectación del lóbulo frontal, en el área orbitofrontal es:
Poca atención a las normas morales y falta de empatia.
Apatía y desmotivación.
Afectación de la memoria prospectiva.
¿A qué característica del cerebro adulto hace referencia la afirmación “puede ir de arriba a abajo”, en relación con el efecto de una lesión cerebral?
Que una lesión afecta inicialmente a funciones superiores, eliminando también las más básicas.
Que una lesión puede dañar funciones más elementales, mientras se conservan capacidades superiores ya consolidadas.
Que las funciones cognitivas básicas se reorganizan de forma ascendente tras una lesión.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja, adecuadamente, las implicaciones clínicas de la especialización funcional en el cerebro infantil en comparación con el adulto?
En el cerebro infantil, la especialización funcional ya está establecida, por lo que los déficits cognitivos suelen ser estables y fácilmente identificables desde etapas tempranas.
En el cerebro adulto, la plasticidad permite que las disfunciones cambien con el tiempo, mientras que en el niño son más predecibles por estar en etapas iniciales del desarrollo.
En el niño, la especialización funcional aún está en proceso, por lo que una disfunción puede no ser evidente de forma inmediata y emerger progresivamente conforme se desarrollan nuevas habilidades.
Según el modelo biopsicosocial aplicado a la rehabilitación neuropsicológica infantil de la OMS, las "restricciones en la participación" (nivel social) se refieren a:
La alteración de las funciones fisiológicas como consecuencia de una lesión.
Las dificultades del niño para involucrarse en contextos sociales como la escuela o la relación con iguales.
Las dificultades para realizar actividades cotidianas como vestirse o comer.
En la intervención de los problemas conductuales, una técnica para enseñar o implementar una conducta que no está en el repertorio del niño es: