Muchas gracias a Pedro F. Pedreño por compartir las plantillas de corrección.
Examen Neuropsicología del Desarrollo junio 2024
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
La percepción auditiva finaliza su desarrollo alrededor de:
Los 20 años.
Los 10 años.
Los 5 años.
El procesamiento de caras, rostros, es precoz y se desarrolla, post-natalmente, gracias a la rápida maduración del:
Cuerpo calloso.
Hemisferio izquierdo.
Hemisferio derecho.
En el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje sintáctico, aparece en el niño a la edad de:
Entre los 18 y 36 meses.
A los 5 años.
Durante el primer año.
En relación a los efectos del estrés durante la gestación, se ha demostrado que:
La atención post-natal materna puede compensar los efectos de un entorno pre-natal desfavorable.
Las experiencias tempranas no afectan significativamente el desarrollo del SNC.
Los niveles de Cortisol no llegan a verse afectados ni en la madre ni en el recién nacido.
Algunos teratógenos como el Plomo:
Afectan más el neurodesarrollo de los niños que de las niñas, presentando un efecto sexo-dimórfico.
No tienen un potencial teratogénico a largo plazo en los recién nacidos.
Parecen influir más en el neurodesarrollo de las niñas que de los niños.
La neuropatología cerebral más común observadas en los neonatos prematuros es:
La lesión de la sustancia gris.
La lesión cerebral difusa.
La lesión de la sustancia blanca.
En la hemorragia intraventricular (HIV) y atendiendo a su clasificación principal, la HIV de grado I es:
La que implica dilatación ventricular y consiguiente hidrocefalia posthemorrágica.
La que afecta a la matriz germinal, sin extensión en el sistema ventricular.
Aquella que compromete hemorragia ventricular.
Los síntomas más habituales son: fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, vómitos, confusión y letargía. Nos referimos a:
ACV.
TCE.
Meningitis.
Las infecciones cerebrales, post-natales, más comunes son:
La rubéola y la toxoplasmosis.
La meningitis y la encefalitis.
Enfermedad de Jacob y leucomalacia periventricular.
Las causas que producen Discapacidad Intelectual (DI) son múltiples: prenatal, perinatal, postnatal y causas desconocidas. Las de mayor prevalencia son:
Prenatales.
Perinatales.
Causas desconocidas.
En los niños que presentan TDAH, parece existir una inmadurez de los sistemas de neurotransmisión y se observan niveles:
Moderados de Noradrenalina en las sinapsis.
Ligeramente superiores de Serotonina en las sinapsis.
Inferiores de Dopamina en las sinapsis.
En el TDAH, las diferencias individuales en la capacidad de tolerar la demora se asocian:
A disminución de actividad en la amígdala derecha.
Al aumento de Dopamina en el sistema límbico.
A la conexión entre circuitos ventromediales de la corteza prefrontal y estructuras del sistema límbico.
Según el modelo de Barkley, la falta de inhibición de respuesta en el TDAH:
Mejora la sociabilidad de los niños que la presentan.
No influye significativamente en el desarrollo neuropsicológico del niño.
Repercute de forma negativa en las funciones ejecutivas.
La comorbilidad más alta del TDAH aparece con:
El Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La Discapacidad Intelectual (DI).
El Trastorno Bipolar.
Es característico de la reactividad vegetativa de niños y adolescentes con conducta disruptiva, antisocial y agresiva:
La baja frecuencia cardiaca en reposo, pero incremento en la respuesta al sobresalto.
Una elevada reactividad del sistema nervioso vegetativo y una menor respuesta de sobresalto.
La escasa actividad electrodérmica en descanso y baja frecuencia cardiaca en reposo.
Comparados con los individuos neurotípicos, los jóvenes con Trastorno de Conducta muestran déficit en:
La empatia emocional.
El reconocimiento de emociones con valencia positiva.
El reconocimiento del tono de voz que trasmite emociones positivas.
En el DSM-5 el Trastorno del Espectro Autista está basado en un modelo diádico, lo que significa:
Que deben presentar dos dimensiones sociales.
Que deben presentar una dimensión de intereses repetitivos y procesamiento sensorial restringido.
Que deben presentar una dimensión social y otra no social.
Según la Teoría de la coherencia central del Trastorno del Espectro Autista:
Existe superioridad del procesamiento local.
Se puede explicar con facilidad la falta de flexibilidad típica del trastorno.
Los sujetos se muestran "torpes" para atribuir estados mentales a otras personas.
Una característica diferencial en el ámbito de la morfosintaxis entre el Retraso del Lenguaje (RL) y el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es:
En RL se producen frecuentes abandonos en la elaboración de las frases.
En TEL se produce una incorporación lenta de palabras al vocabulario.
En TEL se producen errores pronominales.
Respecto a los aspectos neuropsicológicos de los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL):
Destaca la capacidad que muestran en el procesamiento sensorial de los estímulos no verbales.
Tienen un procesamiento perceptivo similar a los niños control.
Presentan dificultades para percibir el habla si se presenta de forma rápida.
Adecuaciones en el entorno escolar para niños con dislexia durante la educación primaria:
Leer diariamente ante la clase para acostumbrarse a la posible tensión.
No hacer leer en público.
Corrección de los dictados en clase, para detectar faltas ortográficas y poder corregirlas cuando antes.
El trastorno que se da con más frecuencia asociado a la dislexia es:
TDAH.
TC.
TOC.
En la evaluación neuropsicológica deben observarse aspectos cualitativos como:
Niveles de estrés o ansiedad durante la evaluación.
Puntuación en las escalas.
Tiempo que tarda en realizar las tareas, medido en minutos.
La rehabilitación neuropsicológica infantil según el modelo biopsicosocial de la OMS define las limitaciones en las actividades (nivel personal), como:
Los problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales del niño.
Las dificultades que tiene un niño para realizar actividades cotidianas.
Los problemas de los niños al involucrarse en situaciones vitales como la relación con sus iguales.
Las técnicas de restauración de la función a través de programas informáticos tienen como ventaja: