Examen Neuropsicología del Desarrollo junio 2023. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Las cromosomopatías pueden ser:
Gonosómicas.
Autosómicas.
Todas las opciones son correctas.
La mielinización del cuerpo calloso:
Está completa en el momento del nacimiento.
Continúa en la niñez y permanece en etapas del desarrollo posteriores.
Culmina justo antes de la semana 3 8 de gestación.
La cromosomopatía más frecuente en la especie humana es:
El Síndrome de Asperger.
El Síndrome de Down.
El Síndrome de Tumer.
Se diagnostica "baja edad gestacional" y "bajo peso al nacer" cuando el bebé nace con menos de:
37 semanas y pesa menos de 2.500 gramos.
28 semanas y con peso menor de 1.000 gramos.
26 semanas y peso menor de 750 gramos.
La clasificación de las crisis epilépticas, en función del grado de afectación de la conciencia, más comúnmente empleada en la práctica habitual es:
Crisis tónicas y atónicas.
Crisis parciales y crisis generalizadas.
Crisis totales y crisis refractarias.
La hipersociabilidad característica del Síndrome de Williams se ha relacionado, posiblemente, con una alteración en los:
Lóbulos parietales.
Lóbulos temporales.
Lóbulos frontales.
En las cardiopatías denominadas de ventrículo único en comparación con el resto de cardiopatías, se observa:
Puntuaciones significativamente más altas en el índice general y manipulativo de la WPPSI.
Puntuaciones similares en la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños.
Puntuaciones significativamente más bajas en el índice general y manipulativo de la WPPSI.
Las consecuencias derivadas de un daño cerebral adquirido van a depender mucho de:
El cociente intelectual anterior del sujeto afectado.
El grado de madurez cerebral.
El nivel de conciencia de la persona antes del accidente cerebrovascular.
Una ventaja destacable de la formulación del metilfenidato de liberación inmediata respecto al de liberación modificada 50/50 y 30/70 es:
La menor probabilidad de falta de apetito durante el almuerzo o de insomnio.
Que puede evitar las tomas escolares.
Acción más consistente a lo largo del día.
Según la explicación cognitiva del autismo y los Trastornos del Espectro Autista (TEA) como disfunción ejecutiva (Russel, 2000), se plantea:
Que las personas con autismo son proclives a procesar lo local más que lo global, lo que produce discrepancias en el patrón de ejecución en pruebas de inteligencia.
Que el autismo es un trastorno cognitivo con alteraciones en mentalización, coherencia central y función ejecutiva.
Que el autismo se debe a una alteración en el desarrollo y maduración de las regiones frontales.
Durante la infancia y la adolescencia:
Se produce una acusada muerte neuronal.
Aparece un aumento de la sustancia gris como consecuencia de los procesos de migración neuronal.
Se produce un incremento de la sustancia blanca como consecuencia de la mielinización.
Los niños con "trastorno fonológico-sintáctico" presentan:
Alteraciones, principalmente expresivas, ya que la esfera receptiva está conservada.
Un lenguaje espontáneo con errores de pronunciación y agramatismos.
Alteraciones fonológicas-sintácticas con un desarrollo lineal a lo largo de los años.
Para el diagnóstico de la epilepsia infantil es necesario:
Un EEG asociado a una única crisis.
Al menos 2 crisis bien establecidas.
Un largo historial de crisis con pérdida total de la conciencia.
El almacenamiento de los trazos episódicos y de las memorias detalladas que se dan, principalmente, durante la pubertad y adolescencia se deben a la maduración de:
Los circuitos prefrontales.
El cerebelo.
El hipocampo.
En el maltrato infantil, considerado éste como factor teratogénico de riesgo social, se observa en los niños maltratados dificultades en el procesamiento emocional y reconocimiento de expresiones faciales que se asocian a:
Afectación de los circuitos frontolímbicos.
Anomalías sensoriales como la ceguera o la sordera.
La lisencefalia.
Como secuelas del parto prematuro en el sistema cardiovascular del neonato se observa:
Termorregulación aumentada.
La hipotensión arterial precoz.
Motilidad gastrointestinal incrementada.
El Síndrome de Klinefelter es:
Una trisomía autosómica.
Trisomía gonosómica.
Una deleción cromosómica.
La agenesia del cuerpo calloso presenta características neuropsicológicas similares a:
Las ausencias mioclónicas.
Al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y Autismo.
Síndrome de Klinefelter.
En el Síndrome X frágil el padre transmitirá el gen alterado en estado de premutación a:
La mitad de su descendencia, hijos e hijas.
Solamente a sus hijas.
Únicamente a sus hijos.
En el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) debe especificarse el tipo de presentación del trastorno:
Indicando si es combinada, inatento o hiperactivo.
Indicando el nivel de intensidad como media, moderada o grave.