Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
En el proceso de Evaluación neuropsicológica, las fases que se siguen en todo el proceso son similares para niños y adultos. La fase en que se recoge información de antecedentes familiares, datos prenatales, perinatales y postnatales, grado de autonomía en las actividades básicas ... Se denomina:
Entrevista.
Evaluación del menor.
Motivo de consulta.
La hidrocefalia adquirida suele ser secundaria a:
Maltrato infantil.
Tumores o meningitis.
Factores genéticos.
Cuando la célula necesita sintetizar una determinada proteína, las enzimas leen el gen y hacen una copia de la información. Este proceso de denomina:
Traslación.
Expresión
Transcripción.
El desarrollo de las sinapsis necesita de la presencia de ciertas experiencias sensoriales que son comunes a todos los miembros de la especie (ej.: luz, color o movimiento). Nos estamos refiriendo a los mecanismos:
Dependientes.
Expectantes.
Dirigidos.
Espasmos infantiles-hipsarritmia-deterioro psicomotor. Suelen aparecer esta tríada de síntomas epilépticos antes de los 12 meses de edad. Nos referimos al Síndrome de:
West.
Lennox-Gastaut.
Epilepsia parcial benigna.
La atención selectiva se basa en:
La inhibición de los distractores ambientales.
La inhibición de los distractores internos.
La estimulación de la autorregulación.
Una de las infecciones parasitarias que atraviesa la barrera placentaria y ocasiona alteraciones cerebrales en el feto es:
VIH.
La rubéola.
La toxoplasmosis.
El estudio de los circuitos neuroanatómicos del lenguaje a través de técnicas de neuroimagen funcional:
Ha mostrado cómo la lesión del área de Broca provoca afasia de Broca.
Ha puesto de manifiesto que las teorías localizacionistas, a pesar de mostrar una perspectiva simple, son las que mejor explican los trastornos del lenguaje.
Ha demostrado que el lenguaje no se sustenta sólo en unos pocos centros cerebrales.
Los indicadores de riesgo en hablantes tardíos que, hasta el momento, han recibido mayor apoyo empírico son:
Los antecedentes familiares de trastornos del lenguaje o de lectura y retraso significativo del lenguaje receptivo.
Los modelos familiares de interacción y el CI.
El empleo de los gestos y retraso significativo en la producción del lenguaje.
La explicación del grupo de Baron-Cohen que tiene en cuenta tanto los comportamientos sociales como los no sociales de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), se basa en:
La dificultad para mentalizar.
La coherencia central débil-fuerte.
La empatía-sistematización.
La predisposición biológica a padecer el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) indican que en la evolución del trastorno:
La fuerte base genética, determina el tipo de evolución esperable.
Los factores neurobiológicos como son las anomalías estructurales y funcionales cerebrales determinan la evolución del trastorno.
Están implicados los factores psicosociales.
El primer profármaco estimulante de larga duración para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el dimesilato de lisdexanfetamina, que actúa:
Bloqueando la recaptación presináptica de la dopa mina y la noradrenalina.
Inhibiendo exclusivamente la recaptación presináptica de la noradrenalina.
Principalmente como agonista alfa-adrenérgico.
Según Violante et al., 2013 los afectados por neurofibromatosis de tipo I suelen presentar:
Un mayor grado de girificación en los lóbulos frontales y occipitales.
Un menor nivel de proliferación de células llamadas hamartomas.
Un nivel menor de girificación en las regiones parietal y occipital.
El cerebelo genera dos modelos internos, según la propuesta de lto (2005), que permiten organizar las conductas de forma rápida, automática y consciente. Estos dos modelos son:
Un modelo de proalimentación y un modelo inverso.
Un modelo proactivo y un modelo reactivo.
Un modelo regulador del feedback cortical.
El riesgo de padecer Alzheimer en las personas con síndrome de Down aumenta con la edad y su prevalencia se estima que podría ser del:
65% a partir de los 55 años.
15% a partir de los 45 años.
85% a partir de los 65 años.
La macroorquidia prepuberal y la pubertad precoz son dos rasgos fenotípicos característicos del:
Síndrome de Asperger.
Síndrome de Angelman.
Síndrome del X frágil.
Las alteraciones típicas del funcionamiento social en los sujetos afectados por el Síndrome de Williams están asociadas a:
Una respuesta exacerbada del globo pálido a los estímulos sociales negativos.
Una reactividad aumentada de la amígdala ante estímulos sociales positivos.
Una reacción disminuida de la amígdala ante estímulos sociales positivos.
Una puntuación baja (3-8 puntos) en la escala de coma de Glasgow nos indica que el traumatismo cráneo-encefálico es:
Leve-complejo.
Moderado.
Grave.
El tipo de memoria que se encuentra más afectada en las personas con síndrome de Down y que se agrava con la edad es la:
Memoria visual.
Memoria episódica.
Memoria a largo plazo.
Las personas con síndrome de Williams suelen manifestar: