Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Cuando se hace referencia a la concepción dimensional del “trastorno del espectro autista” se quiere indicar:
Que el trastorno espectro autista puede ser definido de forma categorial.
Que las alteraciones pueden manifestarse con mayor o menor gravedad.
Las otras dos opciones son correctas.
Probablemente, la primera vez que se describe de forma sistemática las características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, fue hecha por:
Sir Alexander Crichton, en 1798.
Sir George F. Still, en 1902.
Leo Kanner, en 1943.
El término “emergencia tardía del lenguaje” se refiere:
Al conjunto de déficits sensoriales que provocan problemas en el habla.
Al retraso de vocabulario en ausencia de déficits sensoriales.
A los problemas del lenguaje debidos a déficits sensoriales, neurológicos o cognitivos.
Las aportaciones de las técnicas de neuroimagen funcional al estudio de la relación cerebro-lenguaje son:
De escaso valor diagnóstico.
Muy valiosas.
Actualmente superadas por las técnicas de tomografía por emisión de positrones.
La cromosomopatía más frecuente en la especie humana es:
El Síndrome de Down.
El Síndrome de Asperger.
El Síndrome de Turner.
La clasificación de las crisis epilépticas más comúnmente empleada en la práctica habitual es:
Crisis totales y crisis refractarias.
Crisis tónicas y atónicas.
Crisis parciales y crisis generalizadas.
Los genes:
Son moléculas inertes que no pueden participar de forma directa en los mecanismos biológicos.
Contienen información no significativa para el desarrollo del organismo.
Las otras dos opciones son correctas.
Para entender, investigar y tratar las alteraciones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica, resulta imprescindible:
Conocer la evolución ontogenética del cerebro.
Conocer la evolución filogenética del sistema nervioso.
Estudiar en profundidad el cariotipo del paciente.
La menopausia precoz, el nistagmo y la línea palmar de Sydney son rasgos fenotípicos del:
Síndrome de Angelman.
Síndrome de Williams.
Síndrome de X frágil.
Las consecuencias de un daño cerebral que se produce cuando comienzan a surgir las funciones cognitivas, pueden ser:
Totalmente recuperables a corto plazo.
Escasamente rehabilitables a largo plazo.
Totalmente devastadoras para el futuro desarrollo del niño.
Las tareas complejas:
Pueden requerir la cooperación entre hemisferios.
No necesitan conexiones interhemisféricas, gracias a mecanismos compensatorios.
Pueden ser procesadas por un único hemisferio.
Para controlar las crisis convulsivas en los pacientes afectados por Síndrome de Angelman se utiliza:
Carbamazepina.
Fluoxetina.
Metilfenidato.
La etiología de los tumores infantiles es muy diversa pero aproximadamente el 4% de ellos se debe a síndromes genéticos como:
La neurofibromatosis I y II.
La esclerosis tuberosa o la enfermedad de von Hippel-Lindau.
Las otras dos opciones son correctas.
La hipersociabilidad característica del Síndrome de Williams se ha relacionado posiblemente con una alteración en los:
Lóbulos parietales.
Lóbulos temporales.
Lóbulos frontales.
Cuando en el gen FMR1 se producen más de 200 repeticiones del triplete citosina-guanina-guanina las personas estarán afectadas por el síndrome de:
X-frágil.
Angelman.
Asperger.
Las capacidades pragmáticas del lenguaje se pueden definir como:
La capacidad expresiva del lenguaje.
El conjunto de habilidades en la eficacia comunicativa y las reglas sociales del lenguaje.
El conjunto de habilidades gramaticales y los significados de las palabras de un idioma.
La adquisición a los 8 meses de la memoria de trabajo con la consecuente habilidad de captar la permanencia del objeto:
Permite la capacidad de imitación sobre los 9-10 meses de edad.
Permitirá la autorregulación en el niño.
Capacita al bebé para desarrollar autoinstrucciones.
Durante la infancia y la adolescencia:
Se produce una acusada muerte neuronal.
Se produce un incremento de la sustancia blanca como consecuencia de la mielinización.
Aparece un aumento de la sustancia gris como consecuencia a los procesos de migración neuronal.
En el tratamiento farmacológico de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) que presentan hipervigilancia, dificultades para dormir o de conducta, se recomienda prescribir:
Metilfenidato y atomoxetina.
Clonidina y guanfacina, más metilfenidato.
Risperidona y clonidina, más metilfenidato.
Si se diera una alteración en el proceso de migración neuronal y diferenciación celular (5º mes gestación hasta 1er. mes de vida) en el desarrollo del Sistema Nervioso generando, por tanto, mal posicionamiento de las neuronas, la consecuencia más grave sería:
La alteración de la mielogénesis y los posteriores procesos de poda y muerte neuronal.