Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo (incluido PDF) y quiere ayudarnos a solucionarlo puede hacerlo a través de Telegram o enviando un @mail, gracias.
Examen Psicología de la Memoria Febrero 2019
William James fue el primer autor en formular un modelo de memoria:
Dual que proponía la existencia de una memoria primaria y una memoria secundaria
En el que se distinguía una memoria declarativa y una memoria no-declarativa
Estructural que planteaba que la memoria estaba formada por varios almacenes y un proceso de control
El método de la reproducción repetida fue utilizado por:
Broadbent
Squire
Bartlett
El autor que hizo la distinción entre memoria icónica y ecoica inicialmente fue:
Sperling
Stenberg
Neisser
El tiempo de demora entre la presentación de una lista y su recuperación posterior influye en:
El efecto de recencia, pero no en el de primacía
El efecto de primacía, pero no en el de recencia
Tanto en el efecto de primacía como el de recencia
A medida que el número de ensayos con palabras de la misma categoría aumenta, la capacidad de la memoria disminuye, pero si se cambia la categoría, la actuación mejora. Este efecto se conoce como liberación:
De la interferencia retroactiva
De la interferencia proactiva
Del efecto de recencia
El modelo de trabajo propuesto por Baddeley y Hitch (1974) está formado por:
El ejecutivo central, el bucle fonológico y la agenda visoespacial
El ejecutivo central, el sistema de control articulatorio y el almacén fonológico
El ejecutivo central, la red de control ejecutivo y la red de atención anterio
El sistema que se encarga del almacenamiento de la información basada en el habla se conoce como:
Bucle articulatorio
Buffer episódico
Almacén fonológico
¿Qué tipo de prueba se utiliza para evaluar principalmente el componente visoespacial de la memoria de trabajo?
La doble tarea
La tarea de los bloques de Corsi
La tarea n-back
El aprendizaje distribuido en el tiempo produce:
Los mismos resultados prácticos que el aprendizaje masivo
Peores resultados prácticos que el aprendizaje masivo
Mejores resultados prácticos que el aprendizaje masivo
Los parámetros principales utilizados en la teoría de detección de señales (TDS) son:
El índice de sensibilidad y el criterio
El número de aciertos y falsas alarmas
El porcentaje de errores y el criterio de aciertos
La hipótesis del doble código fue propuesta para explicar por qué:
Las palabras fácilmente imaginables se recuerdan mejor debido a su forma de codificación
Cuando se almacena información en la memoria, también se almacena el contexto en que se produjo el recuerdo
Las personas organizan en experiencias significativas, los estímulos sensoriales que llegan a su sistema cognitivo
En el estudio de Malt y Smith (1984) sobre los valores medios de tipicidad dados a diferentes ejemplares, los autores encontraron:
Que todos los ejemplares pertenecientes a una misma categoría tenían las mismas valoraciones
Que los valores de tipicidad variaban entre los diferentes ejemplares de una misma categoría
Que las puntuaciones de tipicidad obtenidas no predecían la actuación en una tarea de clasificación de ejemplares
Según Collins y Loftus (1975) para que la activación se propague por la red semántica:
Se debe superar un umbral mínimo de activación
El procesamiento debe ser únicamente de arriba-abajo (top-down)
La activación debe proceder de un único nodo de la red
La memoria autobiográfica depende principalmente de:
El sistema de memoria procedimental y la memoria a corto plazo
La memoria episódica y la memoria semántica
Es independiente y no depende de ningún otro sistema de memoria
En el estudio realizado por Rubin (1999) para investigar los recuerdos autobiográficos en la infancia:
Se evaluó el recuerdo de los primeros 15 años de diferentes participantes
Participaron tres grupos de personas con edades diferentes
El mayor número de recuerdos se produjo en los tres primeros años de vida
La facilitación producida por la exposición previa a un estímulo:
Puede basarse en la forma y/o estructura del estímulo
Se produce únicamente en función de su significado
Se evalúa con una prueba de recuerdo
Las teorías basadas en el procesamiento intentan explicar las diferencias entre las pruebas implícitas y explícitas:
Por la diferente actuación de los pacientes amnésicos y los no amnésicos en este tipo de tareas
Atendiendo a los distintos sistemas de memoria o su localización en el cerebro
Enfatizando el tipo de procesamiento realizado durante la codificación y recuperación de la información
La teoría de los Procesos Preparatorios Atencionales y de Memoria (PAM) postula que la puesta en marcha de la memoria prospectiva (MP):
Requiere procesos preparatorios automáticos
Requiere de procesos preparatorios que no requieren la utilización de recursos cognitivos
Requiere de procesos preparatorios no automáticos
El paradigma de Einstein y McDaniel (1990) para evaluar la memoria prospectiva (MP):
Permite estudiar la MP en condiciones controladas
Tiene una alta validez ecológica
Utiliza estímulos-señales de manera continuada durante la realización de la tarea
El síndrome amnésico suele causar al participante:
Amnesia anterógrada sin producir amnesia retrógrada
Amnesia retrógrada pero no amnesia anterógrada
Amnesia anterógrada y amnesia retrógrada
El paciente amnésico llamado Frederick:
Conservaba intacta su memoria procedimental
Olvidó como se realizaban los movimientos para jugar al golf
Recordaba con facilidad lo que había hecho poco tiempo antes
Los contenidos del sistema de memoria semántica:
Están formados por experiencias personales
Pueden hacerse conscientes de forma voluntaria
Están relacionados con la acción
El principal aspecto positivo de la teoría de los Sistemas de Memoria es su capacidad para explicar:
El tipo de procesamiento puesto en marcha por el sujeto
El tipo de codificación utilizada por el sujeto
Los resultados obtenidos por pacientes amnésicos en diferentes tareas de memoria
En el estudio realizado por Park y colaboradores (2002) para estudiar los cambios de algunas funciones cognitivas en personas de diferentes edades:
Encontraron que las habilidades verbales se mantienen o mejoran con la edad
Se utilizó un diseño longitudinal con 300 participantes mayores de 60 años
Encontraron que la memoria implícita decae con la edad
La memoria de trabajo:
Se deteriora lo mismo con la edad que la memoria a corto plazo
Se deteriora más con la edad que la memoria a corto plazo
Se deteriora menos con la edad que la memoria a corto plazo
La técnica de formación de intenciones:
Utiliza el método de presentar claves que van desvaneciéndose
Depende de la recuperación de la información a retener de forma espaciada
Se basa en la puesta en marcha de un proceso automático